• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 134
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 69
  • 35
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Dispositivos escénicos de memoria en la obra “La cautiva” que provocan la reflexión en torno a la violencia política del periodo 1980-2000 en el Perú

Zárate Galvez, Andrea 17 December 2021 (has links)
La presente tesis plantea una aproximación desde las comunicaciones y las artes escénicas al estudio de los dispositivos escénicos de memoria en la obra La cautiva, estrenada en el Teatro La Plaza (2014) y su impacto en un público sensible al tema que representa. Por un lado, se analizan los elementos escénicos del montaje, trabajados por la dramaturgia y la dirección artística (texto dramático, personajes, actuación, escenografía, iluminación, música y sonido), mientras que, por otro lado, se analizan la reflexión y el diálogo que surgen en un público escogido, luego de haber sido espectadores de la videograbación de la obra, desde la virtualidad, en 2020. La población seleccionada para visualizar La cautiva son hijos e hijas de miembros retirados de las Fuerzas Armadas y Policiales, que estuvieron en servicio durante el periodo de violencia política 1980-2000, en el Perú. La obra teatral La cautiva toca el tema del abuso sexual de un militar al cuerpo de una adolescente, hija de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsables de haber cometido atentados terroristas en la década de 1980. Las principales conclusiones de esta investigación son que la obra La cautiva, contiene dispositivos escénicos de memoria al vincular a los espectadores con una memoria colectiva que entraña conflictos y tensiones aún no resueltas en la sociedad peruana, incluso seis años después de su estreno; así como, brinda la posibilidad del encuentro, de fomentar el respeto a la mirada del otro y de crear puentes de diálogo entre diferentes puntos de vista. / This thesis proposes an approach from the point of view of the disciplines of communications and the performing arts to the study of theatrical memory devices used in the play La cautiva, premiered at the Teatro La Plaza (2014), as well as its impact on an audience sensitive to the theme it represents. On the one hand, this thesis analyses the theatrical elements of the play- dramatic text, characters, elaborated by the playwright; and acting, scenery, lighting, music and sound worked by the artistic director. On the other hand, the reflection and dialogue that arise in a chosen audience, after having been spectators of the video recording of the play virtually in 2020, are also studied. The population selected to watch La cautiva are sons and daughters of retired members of the Armed Forces and Police of Peru, who were in service during the period of political violence in 1980-2000. The play La cautiva talks about the sexual abuse committed by a soldier over the dead body of a teenager who was the daughter of militants of the Shining Path terrorist group. The Shining Path is known to be responsible for having committed terrorist attacks during the 1980s and 1990s. The main conclusions of this research are that the play La cautiva, contains theatrical memory devices to engage viewers with a collective memory that involves conflicts and tensions still not resolved in Peruvian society; as well as, even six years after its release, it gives the possibility of connecting people, to encourage respect on others’ perspective and build bridges of dialogue between different points of view. Keywords:
72

Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación

Moyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay, Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron diferencias entre los distritos estudiados y por sexo.
73

Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984

Borja Santa Cruz, Ruth Elena 11 January 2022 (has links)
Luego de 12 años de gobierno militar, el Perú volvió a la democracia a través de las elecciones generales realizada el año 1980, y salió elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Esta vuelta a la democracia fue rechazada por el Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL); por ello, el 17 de mayo de ese año realizó la quema de ánforas en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho). Con este acto se dio inicio a lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) denominó Conflicto Armado Interno (CAI); el cual, durante los dos primeros años del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, la responsabilidad de enfrentarlo fuera asumido por las Fuerzas Policiales (FF.PP.) y posteriormente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.). La investigación, previamente presenta los cambios en la propiedad de la tierra, la organización social luego de la implementación de la reforma agraria en Patibamba y su vinculación con el CAI. Luego, aborda dos experiencias de incursión senderista realizadas al anexo de Patibamba, distrito de San Miguel (La Mar). Una de ellas ocurrida en noviembre de 1982, con la ejecución del señor Abraham Santa Cruz Pereyra, presidente de la CAP María Parado de Bellido Ltda. N° 3-4-X. La otra incursión se realizó en setiembre de 1984, con la desaparición del señor Agapito Santa Cruz Delgado, Teniente Gobernador de Patibamba. Asimismo, se identifica las estrategias de control territorial y de violencia desarrollada por el PCP-SL y las fuerzas del orden; además, se presenta los intereses y las alianzas de los pobladores con el PCP-SL, en esta localidad del distrito de San Miguel. Para la investigación, se emplearon las fuentes documentales y bibliográficas ubicadas en los archivos y bibliotecas institucionales; asimismo, las entrevistas a los familiares de las víctimas fueron de suma importancia para conseguir los objetivos propuestos
74

Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca – Colombia

Chávez Niño, Jacqueline Andrea 27 February 2020 (has links)
Desde la posesión del presidente Juan Manuel Santos en el año 2010, se vislumbró que el país presentaría un giro en cuanto a los temas relacionados con el conflicto armado y la construcción de paz, este trasformó su postura frente a las organizaciones defensoras de derechos humanos, su tratamiento a las víctimas. Empezó abordar de manera más directa la reconciliación, según Méndez (2011) “al revisar los pronunciamientos del presidente Santos, se encuentran varias alusiones a la reconciliación, comenzando por una visión macro de reconciliación, para concentrarse luego en una visión muy cercana a la idea de Justicia Restaurativa y de reconciliación a nivel político condensada en la idea de “Reconciliación Nacional”1. Así las cosas, las conversaciones de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, han evidenciado la enorme relevancia de identificar como se pueden trabajar los temas de perdón y reconciliación como cultura de paz. Estos temas se deben abordar desde las regiones, entendiendo que los territorios tienen sus propias dinámicas e historias propias del conflicto; reconociendo que cuando se empezó hablar de reconciliación el escepticismo era generalizado, y solo algunas organizaciones trabajaban en la materia. En ese sentido la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la Gobernación de Cundinamarca durante el año 2014 fueron impulsadas a aunar esfuerzos para trabajar estos temas de manera focalizada como una experiencia piloto en el departamento a través del proyecto “Laboratorio de paz en el departamento de Cundinamarca”; para el cual, fue necesario identificar los efectos que dejó el proyecto en términos psicológicos, sociales y políticos, en cada uno de los y las participantes. Y donde la principal conclusión a la que se llegó, fue que cada participante de las ES.PE.RE que culmino el proceso experimentó un proceso personal de sanación y libertad emocional, además de otros efectos psicológicos positivos: tranquilidad para dormir, control de la ira, menos ansiedad, reconciliación consigo mismo, sanidad física y paz interior. Estos resultados son aún más relevantes al tener en cuenta que la mayoría de los y las participantes fueron víctimas y victimarios del conflicto armado, los cuales a nivel personal llevaban cargas muy pesadas, fruto de las experiencias traumáticas de la guerra. Asimismo, estos participantes entendieron que el mejor camino para la resolución de los conflictos es aprender a manejar sus emociones, promover el dialogo con el ofensor (si se puede) y decidir permanentemente perdonar a quien nos ofende, ya que es una conducta liberadora que nos lleva hacer mejores seres humanos y a ponernos en los zapatos de los otros / Since President Juan Manuel Santos began his first presidential term in 2010, several issues related to armed conflict and peacebuilding changed. This government changed the way to relate to human rights organizations and the concept of reconciliation was also inserted to treat the victims of the armed conflict. According to Méndez (2011), "when reviewing the statements of President Santos, there are several allusions to reconciliation, starting with a macro vision of reconciliation to focus on a vision very close to the idea of Restorative Justice and reconciliation at the political level, all these as a part of an idea called "National Reconciliation"2. Thus, the peace talks between the national government and the FARC guerrillas, have shown the importance of identifying that the issues of forgiveness and reconciliation can be worked from a culture of peace perspective. These issues must be handled locally as the territories have their own dynamics and the history of the conflict has been different in every place of the country. Also, it is important to recognize that when the reconciliation issue was put on the table, the skepticism was widespread and only a few organizations worked on the subject. In that sense, during 2014 the Colombian Agency for Reintegration (ACR) and the Government of Cundinamarca were encouraged to join efforts to work on these issues as part of a trial project in the department called “Peace Laboratory in the Department of Cundinamarca". At the end of the project, the effects on the participants were identified and analyzed to determine the psychological, social and political impact of the project. The main conclusion reached was that each participant who completed the ES.PE.RE process experienced a process of healing and emotional freedom, as well as other positive psychological effects such as tranquility for sleep, anger control, less anxiety, reconciliation with their selves, physical healing and inner peace. These results are even more relevant considering that most of the participants were victims and perpetrators of the armed conflict, people who had to face difficult situations and traumatic experiences of the war. Likewise, these participants understood that the best way to resolve conflicts is to learn to manage their emotions, to promote dialogue with the offender (if possible) and to permanently decide to forgive those who offend them, since forgiveness is a liberating decision that makes better human beings who can put in someone else’s shoes to understand their behaviors. / Tesis
75

Agencia de las Mujeres de la Comunidad de San Pedro de Hualla: Recuperando sus Vivencias

Quispe Crisante, Yanet Marleni, Quispe Crisante, Yissela 25 April 2022 (has links)
Esta investigación busca analizar el proceso de agencia de las mujeres de la comunidad de San Pedro de Hualla, así como la forma en que se desarrolla dicha agencia, siendo importante conocer las expresiones de agencia, identificando los factores que facilitaron este proceso, desde las vivencias de las mujeres. El estudio aborda el tema de agencia de mujeres divergiendo de otros, en la medida en que, la mayoría de estudios sobre el tema de agencia en zonas de conflicto armado, lo hablan tan sólo en un escenario de conflicto o de quebrantamiento de los roles de género. Nuestra investigación se enmarca dentro de los estudios de tipo cualitativo de marco epistemológico socioconstruccionista. Y la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas a mujeres de 50 a 75 años de edad que vivieron durante los años 1980 a 1990 en la comunidad de Hualla. Los resultados del estudio señalan que la construcción de la agencia de las mujeres de la comunidad de Hualla fue favorecida por la existencia de relaciones familiares con referentes positivos, por medio de las formas de aprendizajes andinos (aprender haciendo y aprender viendo), y las prácticas comunitarias de apoyo recíproco y espacio de toma de decisión. Agencia que se expresa no sólo durante el conflicto armado interno sino desde antes. Expresiones desde elegir qué aprender, cómo aprender, para qué aprender; desde la decisión de qué hacer con lo aprendido, y cómo emplearlo en el bien de uno, de los suyos y de la comunidad. Finalmente, del análisis y discusión de los resultados se arriban a conclusiones y reflexiones, de que las mujeres son sujetos con capacidad de acción que han podido forjar su agencia desde su relación con la familia y comunidad, y el cual no se extingue ante una situación de adversidad. / This research seeks to analyze the agency process of the women of the San Pedro de Hualla community, as well as the way in which said agency is developed, being important to know the expressions of agency, identifying the factors that facilitated this process, from the experiences Women's. The study addresses the issue of women's agency, diverging from others, to the extent that most studies on the issue of agency in areas of armed conflict speak only in a scenario of conflict or the breakdown of the roles of women. gender. Our research is framed within qualitative studies of a socio-constructionist epistemological framework. And the data collection was carried out through semi-structured interviews with women between 50 and 75 years of age who lived from 1980 to 1990 in the community of Hualla. The results of the study indicate that the construction of the agency of the women of the Hualla community was favored by the existence of family relationships with positive referents, through the forms of Andean learning (learning by doing and learning by seeing), and the practices reciprocal support community and decision-making space. Agency that expresses itself not only during the internal armed conflict but before. Expressions from choosing what to learn, how to learn, what to learn for; from the decision of what to do with what has been learned, and how to use it for the good of oneself, their family and the community. Finally, from the analysis and discussion of the results, conclusions and reflections are reached, that women are subjects with the capacity for action who have been able to forge their agency from their relationship with the family and community, and which is not extinguished in a situation of adversity.
76

"Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"

Durand Ato, David 15 October 2013 (has links)
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo. Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos.
77

Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho

Flores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
78

La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.

Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió años de violencia política producto del conflicto armado interno que se desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto. Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración, memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of political violence product of the internal armed conflict that took place in the country. Having already spent some years since the completion of the period of violence, there are still questions about how persons directly affected (and the country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings, in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the construction of post-conflict memory.
79

Permanencia y abandono del PCP-SL: reintegración a la sociedad de los presos por terrorismo del PCP-SL en Lima

Zúñiga Romero, Antonio José 25 March 2022 (has links)
En los últimos años, la mayoría de los sentenciados por terrorismo han cumplido sus sentencias en prisión y se han reintegrado a la sociedad. En dicho proceso, se ha constatado que existen diversas trayectorias. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo identificar las razones de algunos sentenciados por terrorismo de continuar o abandonar el PCP-SL durante el periodo del posconflicto en Lima. En ese sentido, lo que explica la permanencia en el PCP-SL es que, durante el encarcelamiento en la década de 1980, se desarrollaron lealtades entre los miembros de la organización y con el partido que sedimentaron el compromiso de los militantes con el PCP-SL. Además, durante el posconflicto, han encontrado en la participación dentro de los grupos afines al PCP-SL un mecanismo en el que afianzan su identidad política. Consideran que, en algún momento, llegará la “sociedad de la gran armonía” y continúan en la organización. De otro lado, el desvinculamiento del PCP-SL inició a fines de la década de 1990, cuando se produjo un conflicto entre los militantes de rangos bajos y la dirigencia en Castro Castro. Sin embargo, aún no se consideraban fuera de la organización, este proceso culminaría cuando se reintegraron a la sociedad. Se decepcionaron del proyecto del Movadef y consideraron que Abimael Guzmán era el principal responsable de la derrota del PCP-SL durante el conflicto y de los errores del Movadef. Los exmilitantes interpretan su salida de la organización como un acto coherente con los ideales por los que lucharon, ya que, permanecer en el PCP-SL sería continuar bajo el liderazgo de una persona que habría traicionado a la línea del partido. / In recent years, the majority of those convicted of terrorism have served their prison sentences and have been reintegrated into society. In this process, it has been confirmed that they followed various trajectories. Therefore, the present research aims to identify the reasons of some convicted of terrorism for continuing or leaving the PCP-SL during the post-conflict period in Lima. Thus, what explains the permanence in the PCP-SL is that, during the incarceration in the 1980s, loyalties had been developed among the members of the movement and with the party that established the militants' commitment to the PCP-SL. In addition, during the post-conflict, they have found in the participation within the groups related to the PCP-SL a mechanism in which they strengthen their political identity. They considere that, at some point, the “society of great harmony” will arrive and they stay in the organization. Furthermore, the disengagement from the PCP-SL began in the late 1990s, when there was a dispute between lower-ranking militants and the leadership in Castro Castro. However, they were not yet considered outside the organization, this process would culminate when they were reintegrated into society. They were disappointed of the Movadef project and considered that Abimael Guzmán was primarily responsible for the defeat of the PCP-SL during the armed conflict and for the mistakes of the Movadef. The ex-militants interpret their departure from the organization as an act consistent with the ideals for which they fought, since to remain in the PCP-SL would be to continue under the leadership of a person who would have betrayed the party line.
80

Alternativas pacíficas ante la violencia política desde los exmilitantes del PCP-SL

Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo 19 December 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, conocer las alternativas pacíficas ante la violencia política, que se plantean los exmilitantes del PCP-SL que participaron en ella. Es una investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada mediante el método fenomenológico. Así se realizaron siete entrevistas en profundidad a exmilitantes del PCP SL, quienes no se encuentran vinculados actualmente a una ideología senderista. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos, relacionados a la investigación y en especial al tema de estudio.Para ello resulta necesario conocer previamente a los exmilitantes del PCP-SL que se plantean las alternativas, de tal modo que se aborda el proceso de construcción y deconstrucción del militante del PCP-SL, hasta su desvinculación, tras ello se presentan las alternativas para la construcción de la paz social que estos últimos se plantean. Así se parte por el perdón la restauración del tejido social, de otro lado se plantea el acompañamiento psicosocial como un espacio de rehumanización. De otro lado, se plantean estrategias de retribución y restauración comunitarias, así como acuerdos de reinserción comunitaria. Se plantea también la apertura de espacios de inserción social, así como el fortalecimiento institucional del Estado y una construcción conjunta de las verdades. / This research aims to make peaceful alternatives to political violence that the PCP -SL ex-militants who participated in it are raised. It is a qualitative, descriptive level, realized by the phenomenological method. So seven interviews were conducted to ex-militants of the PCP -SL, who are not currently attach to a senderista ideology. Ethical issues related to research and especially the topic of study were important for the present research.This is necessary to know the ex-militants of the PCP-SL than the alternatives, so that the process of construction and deconstruction of the PCP-SL militant is addressed, until their separation, after that the alternatives presented to arise building social peace latter arise. So forgiveness is partly restoring the social fabric, the other side of the psychosocial support as a space rehumanization arises. On the other hand, arise strategies communitys of retribution and restoration, and community reintegration agreements. Also proposed opening spaces for social insertion, institutional strengthening of the state and the joint construction of truths. / Tesis

Page generated in 0.0738 seconds