• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 37
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 184
  • 71
  • 46
  • 39
  • 33
  • 33
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina : Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos

Aman, Robert January 2008 (has links)
The purpose of this paper is to investigate how the indigenous people and the culture, the conquest and slavery in Latin America are represented in Swedish high school schoolbooks in comparison with their equals in Colombia. The aim is to discover whether there are any differences or similarities between the reproductions in both countries. The theoretical part discusses the difficulties involved to determine both a Latin-American identity as well as a Colombian one. This is due to the fact that identity in Latin America is a product of colonization, which is to say that it came into being through the people who conquered the region because, prior to their arrival, Latin America didn’t exist as we know it. Multiculturalism within the region complicates this construction since different ethnical groups and nations construct their memory and ‘wear’ these concepts from which they get their proper sense of the past in function with the present and how it aspires to identify itself with the future. This means that not just one Latin America exists, but many. Part of the problem is that Latin Americans want to be the ‘other’, meaning the white, the occidental, the European or the North American. The study concludes that there exists a European point of view in the books of both countries in their way of representing the history of the region. / El presente estudio compara la representación de la historia de América Latina en libros escolares en Suecia con sus equivalentes en Colombia. El objetivo es indagar si existen diferencias y similitudes entre la reproducción del mismo hecho histórico en ambos países. La representación de los hechos históricos de la historia latinoamericana que son indagados son los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud. Los puntos de partida teóricos discuten el problema para determinar tanto una identidad latinoamericana como una colombiana. Esto fundamentado en el hecho de que la identidad de los latinoamericanos es un producto de la colonización, es decir que es construida por otros, porque antes de la llegada de los españoles a América Latina no existía como tal. El multiculturismo dentro de la región complica la construcción de la identidad, así como, diferentes grupos étnicos y naciones construyen su memoria y llevan esos conceptos desde los cuales le dan su propio sentido al pasado en función con el presente y como se aspira a identificarse en el futuro. Esto significa que no existe solamente una América Latina, sino muchas. El problema es que los latinoamericanos tienen latentes deseos de ser como el “otro”, es decir el blanco, el occidental o el europeo. Como está representado el “otro” es un concepto usado por Tzvetan Todorov, y su esquema de análisis es utilizado en este estudio para concluir cómo están representados los temas ya mencionados: los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud en libros escolares del instituto. El estudio concluye que existe un punto de vista eurocéntrico en la forma de representar estos hechos de la historia de América Latina en los libros escolares de ambos países.
122

Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España

Zegarra Saldaña, Pablo Eduardo 18 February 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de la transferencia de conocimiento en la mejora del desempeño organizativo. Para ello, a partir de la revisión de las diferentes perspectivas y enfoques en organización de empresas, se adopta como posicionamiento teórico el Enfoque Basado en Competencias. El Enfoque Basado en Competencias centra su atención en el desarrollo de competencias como fuente de la ventaja competitiva sostenible. Las competencias distintivas juegan un rol fundamental para este propósito, la base del desarrollo de este tipo de competencias son los activos estratégicos y en especial el conocimiento. Las ventajas competitivas derivadas del conocimiento, dependen por una parte de la naturaleza misma de este recurso que lo hace estratégico y por otra parte de su adecuada gestión,: sin embargo la posesión de conocimiento no asegura la sostenibilidad de las ventajas competitivas, es necesaria la transferencia de conocimiento. Con estas consideraciones se construyó el modelo teórico explicativo de la relación existente entre los factores antecedentes con la transferencia de conocimiento y su efecto en el desempeño organizativo. El modelo fue aplicado a empresas del sector hotelero español, cuyos resultados comprueban que existe un efecto positivo y significativo entre los factores antecedentes (visión holística de la organización, gestión por competencias, aprendizaje continuo e infraestructura técnica de las tecnologías de información) con la transferencia de conocimiento. Por otra parte se comprueba que la transferencia de conocimiento tiene un efecto positivo en el desempeño organizativo, estableciéndose que el efecto es directo. Palabras claves: transferencia de conocimiento, visión holística, gestión por competencias, aprendizaje continuo, infraestructura técnica de las TI, ventaja competitiva, activos estratégicos. / Zegarra Saldaña, PE. (2013). Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27121 / Palancia
123

Aplicación de las técnicas de visión artificial como herramientas de expresión audiovisual en el campo del cine interactivo

Sanz Kirbis, David 20 March 2014 (has links)
En este estudio práctico sobre nuevas estrategias de lenguaje audiovisual se utilizan sistemas innovadores de hardware y software de visión artificial a la hora de buscar otras aplicaciones artísticas de los recursos cinematográficos tanto en la adquisición (encuadre, movimientos, fuera de campo, etc.) como en el montaje (fundidos, cortes, elipsis, metáforas, etc.). La hipótesis que aquí se propone es que las herramientas y técnicas de visión artificial pueden ser utilizadas para generar nuevos lenguajes audiovisuales en el campo del cine interactivo. Para demostrar esta hipótesis se siguen una serie de pasos consecutivos que han permitido llevar una investigación progresiva sobre la base de un estudio de referentes artísticos. A partir de este estudio se han sintetizado una serie de conceptos clave identificados tanto en las obras artísticas como en los debates críticos referenciados. Con estos conceptos como guía se han elaborado una serie de estudios experimentales previos al desarrollo de los prototipos que finalmente componen el sistema completo expuesto al público tras ser finalizado. Tanto de las pruebas de campo de los estudios experimentales como de la exposición del prototipo final se extrajeron una serie de conclusiones a modo de evaluación de los resultados globales del estudio. Finalmente, a partir de estas conclusiones se han perfilado posibles líneas futuras de investigación. Como resultado, por una parte se han obtenido relaciones entre sonido e imagen que son singulares en el empleo de recursos como el ritmo de cambio de plano, la interdependencia sonido-imagen o el tipo de sincronía sonido-imagen en comparación con los audiovisuales desarrollados habitualmente por otros medios en contextos similares; por otra parte se ha demostrado, por medio de una serie de experimentos de campo, que depositar parcialmente la responsabilidad creativa de audiovisuales en un dispositivo automático puede proporcionar nuevas experiencias estéticas al espectador. / Sanz Kirbis, D. (2014). Aplicación de las técnicas de visión artificial como herramientas de expresión audiovisual en el campo del cine interactivo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36531 / TESIS
124

Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012

Arenas Fajardo, Reinaldo 01 September 2017 (has links)
The literature finds that innovation studies are dynamic and pivot around the evolutionary economy, interactive models of innovation, systems of innovation and resources and capabilities based view. At the micro level, the resources and capabilities based view together with the perspective of the combination of internal and external resources help to determine the effect of the strategies of search of knowledge and the role of the absorptive capacity in the innovative performance. In the relationship between firms and their environment, specifically with the sources of external knowledge, the complementarity or substitution effect between internal and external resources is not duly confirmed. In the literature and in empirical studies, the results point in one direction (complementarity) or in another (substitution); versus this research gap, this thesis proposes to carry out a longitudinal study (most of the studies are cross-section), an analysis to see if the effect in Spanish companies tends towards complementarity -positive effect- or towards the substitution -negative effect- After an exhaustive collection of the evidence and literature on open innovation and absorptive capacity, we replicate existing models to provide strong and empirical analyzes with longitudinal data, evidence that justifies one effect or another. In the first model, the results suggest caution in the interpretation of external search strategies: breadth and depth. In the second model, the results indicate that the moderating role of the absorptive capacity produces a substitution effect, but also the existence of a process of accumulation of knowledge as antecedent of the absorptive capacity. The thesis is presented with three different but related lines of work that address the topic of firms' innovation, from a theoretical and empirical perspective. Consequently, the main contributions of the present work have been to confront and evidence, from the empirical point of view with longitudinal data, the theoretical approaches related to the strategies of search of external knowledge and the absorptive capacity. / La literatura constata que los estudios de innovación son dinámicos y pivotan alrededor de la economía evolutiva, los modelos interactivos de innovación, los sistemas de innovación y la visión basada en los recursos y capacidades. A nivel micro, la visión de los recursos y capacidades junto con la perspectiva de la combinación de recursos internos y externos ayudan a determinar el efecto de las estrategias de búsqueda de conocimiento y el papel de la capacidad de absorción en el resultado innovador. En la relación entre las empresas con su entorno, específicamente con las fuentes de conocimiento externo, el efecto complementariedad o sustitución entre los recursos internos y externos no se encuentra debidamente confirmado. En la literatura y en estudios empíricos, los resultados apuntan en una dirección (complementariedad) o en otra (sustitución); ante este "gap" de investigación, la presente tesis plantea realizar a través de un estudio longitudinal (la mayoría de los estudios son cross-section), un análisis para observar si el efecto en las empresas españolas tiende hacia la complementariedad -efecto positivo- o hacia la sustitución -efecto negativo-. Tras realizar un exhaustivo acopio de la evidencia y literatura sobre innovación abierta y capacidad de absorción replicamos modelos existentes para aportar por medio de contundentes y amplios análisis empíricos con datos longitudinales, evidencia que nos justifique un efecto u otro. En el primer modelo, los resultados sugieren cautela en la interpretación de las estrategias de búsqueda externa: amplitud y profundidad. En el segundo modelo, los resultados indican que el papel moderador de la capacidad de absorción produce un efecto sustitución, pero también la existencia de un proceso de acumulación del conocimiento como antecedente de la capacidad de absorción. La tesis es presentada con tres líneas de trabajo diferentes pero relacionadas que abordan el tema de la innovación de las empresas, desde una perspectiva teórica y empírica. En consecuencia, las principales aportaciones del presente trabajo han sido confrontar y evidenciar, desde el punto de vista empírico con datos longitudinales, los planteamientos teóricos relacionados con las estrategias de búsqueda de conocimiento externo y la capacidad de absorción. / La literatura constata que els estudis d'innovació són dinàmics i pivoten al voltant de l'economia evolutiva, els models interactius d'innovació, els sistemes d'innovació i la visió basada en els recursos i les capacitats. A nivell micro, la visió dels recursos i capacitats juntament amb la perspectiva de la combinació de recursos interns i externs ajuden a determinar l'efecte de les estratègies de recerca de coneixement i el paper de la capacitat d'absorció en el resultat innovador. En la relació entre les empreses amb el seu entorn, específicament amb les fonts de coneixement extern, l'efecte complementarietat o substitució entre els recursos interns i externs no es troba degudament confirmat. En la literatura i en estudis empírics, els resultats apunten en una direcció (complementarietat) o en una altra (substitució); davant aquest "gap" d'investigació, la present tesi planteja realitzar a través d'un estudi longitudinal (la majoria dels estudis són cross-section), una anàlisi per observar si l'efecte en les empreses espanyoles tendeix cap a la complementarietat -efecte positiu- o cap a la substitució -efecte negatiu- Després de realitzar un exhaustiu recull de l'evidència i literatura sobre innovació oberta i capacitat d'absorció vam replicar models existents per aportar per mitjà de contundents i amplis anàlisis empíriques amb dades longitudinals, evidencia que ens justifiqui un efecte o un altre. En el primer model, els resultats suggereixen cautela en la interpretació de les estratègies de recerca externa: amplitud i profunditat. En el segon model, els resultats indiquen que el paper moderador de la capacitat d'absorció produeix un efecte substitució, però també l'existència d'un procés d'acumulació del coneixement com a antecedent de la capacitat d'absorció. La tesi és presentada amb tres línies de treball diferents però relacionades que aborden el tema de la innovació de les empreses, des d'una perspectiva teòrica i empírica. En conseqüència, les principals aportacions del present treball han estat confrontar i evidenciar, des del punt de vista empíric amb dades longitudinals, els plantejaments teòrics relacionats amb les estratègies de recerca de coneixement extern i la capacitat d'absorció. / Arenas Fajardo, R. (2017). Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86218 / TESIS
125

Sistema de visión artificial basado en la detección de los movimientos del ojo, para mejorar la atención de los pacientes con síndrome de Guillain Barré

Polo Castro, Julio Cesar January 2015 (has links)
El síndrome de Guillain Barré es una polirradiculoneuropatía de evolución aguda o sub aguda que ataca progresivamente el sistema nervioso central impidiendo el movimiento de una persona progresivamente, empieza en los brazos y piernas y se extiende hasta el cuello, en el 50% de los casos se requiere de un ventilador mecánico, por lo que se considera una enfermedad critica, el problema de la enfermedad es que dificulta la comunicación entre los pacientes y su entorno, esto hace que durante el ciclo de la enfermedad, 1 año aproximadamente, este paciente presente complicaciones por la falta de comunicación. El presente proyecto de tesis está enfocado a desarrollar un Sistema de Visión artificial, basado en la detección de los movimientos del ojo que permitió solucionar el problema de la falta de comunicación de los pacientes con síndrome de Guillain Barre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. El SVA presenta una interfaz con algunos mensajes predefinidos, así como un teclado para escribir un mensaje propio, dirigiendo la mirada hacia el lugar que quieren realizar el “click”, referenciándose por un puntero que le permitirá asegurar el lugar exacto donde quiere clickear, para esto se usara la técnica de “tracking eye” o técnica de seguimiento de los ojos, mediante el uso de una cámara para captar los movimientos del ojo y poder usarlo en el sistema de visión artificial, que se desarrollara en base a la metodología propuesta por Kong y Nilson (2005), que consta de 3 etapas, la representación de la imagen, el procesamiento de la imagen y el análisis de la misma. La población de esta tesis es no probabilística por lo que se realiza en los 5 pacientes con SGB que se encontraban hospitalizados durante la realización de esta tesis.
126

Evaluación de la accesibilidad web con herramientas automáticas y un método heurístico para usuarios con baja visión

Acosta-Vargas, Patricia 11 February 2020 (has links)
Esta investigación se orienta en estudiar la accesibilidad de los sitios web de varios países de Latinoamérica, para evaluar si cumplen con los estándares mínimos de accesibilidad web establecidos por el W3C. Además, este estudio se enfoca a las personas interesadas en conocer el estado relativo a la accesibilidad y estándares de las WCAG 2.0 y 2.1 en los sitios web de varias instituciones de Latinoamérica, y la importancia de utilizar estas normas. Este estudio investigó si los sitios web educativos de Latinoamérica cumplen con los lineamientos vigentes de accesibilidad web y si estas condiciones dependen de la ubicación en el ranking establecido por Webometrics en donde se encuentran aproximadamente 3,942 universidades de Latinoamérica. El estudio permitió evaluar la accesibilidad de 348 páginas de inicio de las universidades de Latinoamérica, de acuerdo con el cálculo del tamaño de la muestra. En la evaluación de la accesibilidad de los sitios web aplicamos herramientas de revisión automática y un método manual que permitan comprobar los estándares de accesibilidad. El mayor número de los problemas identificados con relación a la accesibilidad de los sitios web muestran que es obligatorio robustecer las políticas de accesibilidad web en cada país y brindar lineamientos en este espacio para que los sitios web sean cada vez más inclusivos. Los futuros trabajos deberían seguir analizando la evolución de los sitios web, proporcionando clasificaciones actualizadas periódicamente y haciendo públicos los resultados y los informes. Por otro lado, existen métodos cualitativos y cuantitativos para evidenciar si un sitio web es accesible. La mayoría de los métodos aplican herramientas de revisión automática porque son de bajo costo, pero no presentan una solución ideal. En cambio, los métodos heurísticos requieren un apoyo manual que ayudará al experto a evaluar la accesibilidad mediante el establecimiento de rangos de severidad. Razón por la cual, en esta investigación se utilizó una modificación del método de Barrier Walkthrough propuesto por Brajnik teniendo en cuenta las WCAG 2.1. La modificación consistió en incluir un valor de persistencia para determinar la severidad de una barrera de accesibilidad. Este método permitió medir la accesibilidad de los sitios web para probar un proceso heurístico y obtener datos de muestra para el análisis e interpretación de resultados. La propuesta permite probar una nueva heurística con un rango de persistencia más amplio, que ayude a los evaluadores a tener una aproximación más realista de la severidad de una barrera de accesibilidad web. Esta investigación concluyó que, aunque un sitio web está en una clasificación alta según un ranking, no necesariamente cuenta con un sitio web accesible e inclusivo. Este método puede ser replicado para otros sitios web al incluir diferentes tipos de discapacidades, escenarios de prueba y usuarios finales. Como resultado de esta investigación encontramos que ningún sitio web seleccionado en la muestra alcanzó un nivel aceptable de accesibilidad. Por lo tanto, las universidades de Latinoamérica y los sitios web más visitados según Alexa deben realizar esfuerzos significativos para perfeccionar la accesibilidad en los sitios web. Por último, sugiero animar a los diseñadores y creadores de sitios web a aplicar los lineamientos establecidos en las WCAG 2.0 y 2.1 como punto de partida a la hora de desarrollar sitios web accesibles. En conclusión, los sitios web deben hacer esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad, incluir la diversidad y construir sitios web inclusivos.
127

Diseño de sistema mecatrónico para el control de calidad de envases de embutidos utilizando visión por computadora

Vargas Quispe, Ismael Masharo 25 March 2019 (has links)
El presente documento propone el diseño de un sistema mecatrónico para el control de calidad de jamonadas al final de su línea de producción aplicando visión por computadora. El sistema diseñado se ubicará al final de la línea de producción de una empresa de embutidos peruana y abarca el ordenamiento de envases, el control de calidad a través de un sistema de visión por computadora y un sistema de clasificación encargado de rechazar los productos etiquetados como defectuosos según el algoritmo de visión. El ordenamiento de envases permitirá su disposición secuencial a lo largo de una faja transportadora y el giro de estos de manera que sea visible la cara libre de etiquetas. Un servomotor en la entrada separa los grupos de seis envases en dos filas de tres. Topes transversales disponen de los envases reordenándolos uno tras otro. Una cuña permite voltear el producto que es guiado al área de visión por topes longitudinales. La captura de la imagen ocurre a la llegada del envase al sistema de visión. Un sensor a la entrada activa el disparo de la cámara. Se realiza el preprocesamiento a la imagen y sobre esta se extraen las características de interés como el color, puntos presentes, mordeduras, o productos ausentes. Finalmente, un sensor de presencia ubicado en la etapa de rechazo envía la señal de control que en base al resultado del algoritmo de visión según la etiqueta que recibe el producto se dispone a retirarlo de la faja en caso sea considerado como defectuoso.
128

Verificación del correcto empaquetado de cápsulas y pastillas en planchas tipo blíster, por medio del análisis de imágenes

Huamantinco Liberato, Eduardo 19 July 2011 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de un método eficiente para la detección de errores en la producción de blister, este método dará sustento a un sistema de producción, que permita eliminar, o reducir significativamente, los costos generados por los errores que se analizan en el presente trabajo. Este sistema estará basado en el método por análisis de imágenes digitales, por lo cual se tendrá en cuenta el diseño de un modulo de adquisición de señales digitales, y el consecuente software que permitirá procesar los datos que de esta manera se adquieren. Las instrucciones para establecer el método y los objetivos perseguidos nos proporciona una herramienta eficaz cuya aplicación práctica comprende el ajuste del mismo para obtener mejores resultados, por lo cual se estableció lo siguiente: · La situación actual del empaquetamiento de píldoras y pastillas, que comprende el análisis de los factores y variables, así como los procesos que actualmente se realizan, lo que origina la declaración del marco problemático del empaquetado tipo blister. · El empaquetado de las pastillas y píldoras, así como las técnicas utilizadas para su verificación. Se establece también un modelo teórico basado en definiciones operativas e indicadores cualitativos y cuantitativos. · Para la detección de los blister corf deficiencias se ha considerado el levantamiento de datos, fijando los fundamentos del algoritmo para esta detección, proceso al cual se llega como consecuencia de la metodología de la investigación aplicada. · Finalmente se evalúa el modelo de verificación que propugna esta tesis, analizando los resultados para diferentes situaciones en que se aplica el algoritmo.
129

Desarrollo de un aplicativo movil para la extracción automática de información del documento de indentificación mediante visión computacional

Carrillo Fuertes, Tomas Ivan 02 July 2020 (has links)
Los seres humanos han tenido varias formas de identificar individuos y grupos, pero los orígenes del sistema de identificación nacional contemporáneo se remontan a 1938, cuando los legisladores en el Reino Unido aprobaron la Ley de Registro Nacional, que exigía que todos los residentes posean tarjetas de identidad. Posteriormente, Alemania, Francia, Polonia, Grecia, entre otros, también instituyeron sistemas de tarjeta de identidad (ID) después del final de la Segunda Guerra Mundial. En Perú, el Documento Nacional de Identidad (DNI) constituye la única cédula de identidad personal reconocida por el Estado para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado. Su emisión se encuentra a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC. Así, la presentación del DNI implica sobre todo verificar la información que se encuentra en ella, para certificar que pertenece al portador. Para empresas como de seguros, bancos, clínicas, entre otros; es importante realizar esta tarea de verificación de forma rápida y precisa, pero por lo general esta tarea es realizada de forma manual mediante el uso de la aplicación que facilita la RENIEC, pero la cual requiere una autorización además que posee un costo por consulta1. También existen diversos aplicativos OCR para leer información de las personas a partir de tarjetas de presentación, pasaporte y documentos de identidad, sin embargo, estas herramientas son tecnologías cerradas y propietarias, cuyos costos se hacen elevados en el tiempo. Por ello, el presente trabajo busca desarrollar un modelo algorítmico que permita extraer la información de una persona a partir de la imagen de su DNI electrónico. Para conseguir este objetivo, el aplicativo utiliza algoritmos de procesamiento de imagen para identificar los datos de la persona en el DNI, luego separa cada dato de la persona en palabras y por último cada palabra en letras. Cada imagen que contiene una letra será clasificada por un modelo para identificar que letra es. En este trabajo para la clasificación de letras se probó los modelos de Adaboost, basado en árboles de decisiones y YOLO (v3 tiny), que es una arquitectura neuronal inspirada en GoogLeNet. Tomando una muestra de 17 DNI electrónicos se obtuvo como resultado el 87% de letras correctamente detectadas con Adaboost y 98% con YOLO. En base a este resultado se concluye que los modelos Adaboost y YOLO pueden mejorar la extracción de la información de una persona a partir de la imagen de su DNI electrónico. / Tesis
130

Implementación de un vehículo de pruebas para el desarrollo de un sistema de estacionamiento autónomo mediante visión robótica

Osada Mochizuki, José Antonio 01 March 2013 (has links)
En el presente trabajo se muestra el desarrollo de un vehículo de pruebas que será parte de un sistema de estacionamiento automático mediante visión robótica, el cual permitiría a un vehículo real estacionarse sin la asistencia de un conductor en su interior. La visión robótica del sistema mencionado no es parte del trabajo realizado, por lo cual se simulará su funcionamiento mediante el ingreso de los parámetros requeridos para el estacionamiento del vehículo, directamente desde una computadora. Esta etapa de visión robótica está actualmente siendo desarrollada como trabajo tesis por una alumna de la Maestría de Procesamiento Digital de Señales de la PUCP. Para el presente trabajo se introducirán manualmente los datos que nos proporcionaría la etapa de visión robótica al programa de computadora. Este se encargará de generar los cálculos de la trayectoria que seguirá el vehículo de pruebas para estacionarse. Con ello se generarán las instrucciones que serán enviadas hacia el vehículo mediante un protocolo de comunicaciones inalámbrico. Finalmente el sistema electrónico implementado controlará el servomotor y el motor con caja reductora encargados de la dirección y del desplazamiento respectivamente. Un codificador incremental detectará el desplazamiento del vehículo garantizando así que el vehículo logre la trayectoria deseada. De ser implementado el sistema en un vehículo real, el proyecto plantea lograr con ello optimizar el espacio utilizado por los vehículos en las zonas de parqueo. Además también disminuir el tiempo que toma el aparcamiento del vehículo y reducir el riesgo de choque durante la maniobra. / Tesis

Page generated in 0.0308 seconds