• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • Tagged with
  • 32
  • 22
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto del componente espacial sobre estimaciones de selección en un sistema planta-polinizador

Ferrer Rosende, Pedro Felipe 11 1900 (has links)
La estructura espacial es una variable que influye en una amplia variedad de fenómenos en ecología y evolución. En ecología evolutiva, se ha señalado que la covarianza fenotipo-fitness puede ser sobrestimada si no se controla por efectos de dependencia espacial. Sin embargo, raras veces la estructura espacial de los organismos ha sido explícitamente considerada en estudios de selección natural y a nuestro conocimiento nunca se ha considerado su efecto para la selección mediada por distintos ensambles de polinizadores tomando en cuenta sus respectivas técnicas de forrajeo y el posible impacto sobre los gradientes de selección por separado. Este estudio se focaliza en la relación de la herbácea Erythranthe lutea con dos ensambles de polinizadores (abejas y picaflores) en una población de Chile central, en un intento por indagar de qué manera la estructura espacial de las plantas afecta las estimaciones de selección fenótipica. Se examinó la asociación de cinco rasgos fenotípicos (número de flores de la planta en un radio de 30 cm, largo del tubo floral, distancia antera-estigma, área de corola y guía de néctar), con estimaciones de fitness femenino, considerando la estructura espacial mediante una función de suavizado en un modelo GAMM. Esto permitió comparar la selección multivariada de los rasgos en presencia y ausencia de la variable espacial asi como el efecto directo de la variable espacial sobre el fitness. Los resultados revelaron autocorrelación espacial en las primeras categorías de distancia en los rasgos de cada tratamiento, pero no en el fitness ni en los residuales del modelo, lo que se vio representado por una baja variación de los coeficientes de selección al controlar por la estructura espacial. A pesar de esto, la estructura espacial tuvo un efecto significativo sobre la producción de semillas en el tratamiento control, en presencia de abejas y picaflores. Independiente de la magnitud, estimaciones de selección que no consideren el espacio como una variable que contribuye a la covariación fenotipo-fitness corren el riesgo de sobre o subestimar las fuerzas selectivas actuando sobre el fenotipo floral en las poblaciones de plantas. / The spatial structure is a variable that influences a wide variety of phenomena in ecology and evolution. In evolutionary ecology, it has been pointed out that the phenotype-fitness covariance can be overestimated if it is not controlled by effects of spatial dependence. However, the spatial structure of organisms has rarely been explicitly considered in natural selection studies and to our knowledge the effect of spatial autocorrelation on selection by different pollinator assemblages has never been considered taking into account their respective foraging techniques and the possible impact on the selection gradients separately. This study focuses on the relationship between the herbaceous Erythranthe lutea and two assemblages of pollinators (bees and hummingbirds) in a population of central Chile, in an attempt to investigate how the spatial structure of plants affects estimates of phenotypic selection. We evaluated the association of five phenotypic traits (number of flowers of the plant in a 30 cm radius, floral tube lenght, anther-stigma distance, corolla and nectar guide area), with estimates of female fitness, considering the spatial structure by a smoothing function in a GAMM model. This allowed us to compare the multivariate selection of traits in the presence and absence of the spatial variable as well as the direct effect of the spatial variable on fitness. The results revealed spatial autocorrelation in the first distance categories in the traits of each treatment, but not in the fitness or residuals of the model which was represented by a low variation of the selection coefficients when controlling for the spatial structure. Despite this, spatial structure had a significant effect on seed production in the presence of bees and hummingbirds. Independent of the magnitude, selection estimates that do not consider space as a variable that contributes to phenotype-fitness covariance may over or underestimate the selective forces acting on the floral phenotype in plant populations. / Proyecto FONDECYT 1150112.
22

Análisis florístico y melisopalinológico de una pradera alto-andina de Farellones, Región Metropolitana / Floristic and melisopalinological analysis of a high andean prairie of Farellones, Metropolitan Region

Couve Vargas, Valerie January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia / Para fines de este trabajo se determinó la biodiversidad vegetal presente alrededor del apiario instalado en una pradera alto-andina en un sector de Farellones, Región Metropolitana, para identificar el potencial de pecoreo de las abejas, recolectando cada 10- 15 días desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2011 un total de 60 especies vegetales en floración, agrupadas en 25 familias. También se confeccionó un herbario y se llevó un registro del período de floración de estas especies, de manera de establecer los lugares y tiempos óptimos para realizar apicultura de trashumancia. Se obtuvieron muestras frescas de los granos de polen extraídos desde las flores de cada especie. Éstas se observaron y fotografiaron bajo microscopio óptico, para poder determinar las características de cada polen y compararlas con los encontrados en la miel cosechada cada mes en el sector. El análisis melisopalinológico comprobó el origen botánico y geográfico de las tres mieles cosechadas en el sector según el procedimiento establecido por la norma NCh2981.Of2005, determinando cuales fueron las especies utilizadas por Apis mellifera. Para la observación del polen presente en la miel, se utilizó el método de “preparación de muestras sin acetólisis”. Se determinaron 20 tipos polínicos de interés melífero, siendo Galega officinalis y Quinchamalium chilense var. parviflorum las especies presentes en mayores porcentajes. Los resultados indicaron que la miel cosechada el 13 de febrero (F1) fue bifloral mixta, la miel cosechada el 13 de marzo (F2) polifloral mixta y la cosechada el día 16 de abril (F3) fue polifloral introducida. Finalmente, se evaluaron sus características organolépticas a través de un análisis sensorial realizado a 12 evaluadores no entrenados, que destacaron el sabor y aroma intenso, pero agradable, de las mieles del sector, en comparación con tres mieles comerciales (quillay, ulmo y polifloral). Se concluye así, que las praderas alto-andinas del sector de Farellones, son aptas para realizar apicultura de trashumancia, ya que disponen de una abundante y variada oferta floral de gran interés apícola, que contribuye a alargar la temporada apícola y aumentar la producción de miel. / The plant biodiversity present around the apiary installed on a high Andean prairie in Farellones, Metropolitan Region, was determined to identify the bee foraging potential, recollecting 60 flowering species from January 15th to March 31st of 2011. A herbarium was also made, recording the flowering period of each sample. Pollen extracted from flowers of every species was stored and photographed with an optic microscope, to determine their characteristics and to compare them with the ones found in harvested honey each month on the area. The melissopalynologycal analysis verified the geographic and botanic origin of the three harvested honeys according to the procedure established by the standard NCh2981.Of2005. The species with higher percentage were Galega officinalis (introduced) and Quinchamalium chilense var. parviflorum (native). In that way the results indicated that honey harvested on February 13th (F1) was mixed bifloral honey, honey harvested on March 13th (F2) was mixed polyfloral honey and honey harvested on April 16th (F3) was introduce polyfloral honey. Finally, through a sensory analysis, organoleptic characteristics were evaluated, comparing them with three commercial honeys (Quillay, Ulmo and polyfloral). It is possible to conclude that the high Andean prairie of Farellones area is suitable for transhumance beekeeping.
23

Optimización de los parámetros de fermentación de miel monofloral con s. cerevisiae para la obtención de hidromiel

Alza Briones, Viviana Edith Antonia January 2006 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas. / La producción de una bebida alcohólica conocida como hidromiel se presenta como otra alternativa de utilización de los productos apícolas. El objetivo de este trabajo fue optimizar los parámetros del proceso fermentativo de la miel de ulmo (Eucryphia cordifolia cav.) fermentada por una cepa de levadura (Saccharomyces cerevisiae) aislada y caracterizada previamente, proveniente del valle del Maule, VII Región de Chile, año 2003. Se realizaron microfermentaciones de 100 mL en frascos Schott de 250 mL a diferentes concentraciones de miel de ulmo utilizando agua destilada estéril, variando los siguientes parámetros: concentración de inóculo, azúcar inicial, temperatura y adición de fosfato diamónico. Se probó la adición previa a la fermentación de ácido tartárico y taninos en las características organolépticas del producto y se realizaron diferentes clarificaciones de la hidromiel obtenida. La concentración de inóculo se ajustó a partir de un cultivo de levaduras desarrollado en caldo YEPD modificado (extracto de levadura peptona dextrosa) por 24 horas para obtener 106 levaduras/mL en el frasco de fermentación. La concentración de azúcar en los mostos se ajustó por refractometría a 8, 18, 22, 24, 26, 30 y 36º Brix controlando también por reactivo de Fehling. Las pruebas se realizaron a diferentes temperaturas (16, 20, 25 y 30º C) con y sin adición de fosfato diamónico como nutriente para la levadura. El proceso fermentativo se controló determinando: el consumo de azúcar, producción diaria de anhídrido carbónico, producción de alcohol, acidez total, pH, acidez volátil y cata del producto final. El rango óptimo de azúcar inicial en el mosto resultó entre 22º a 26º Brix, concentraciones menores resultaron en un producto demasiado ácido y concentraciones mayores en un producto demasiado dulce. A 20º C el proceso fermentativo fue más lento que a 25º C, pero el producto obtenido fue de mejor calidad. La adición de la fuente de nitrógeno favoreció la eficacia fermentativa hasta la concentración de 0,7 g/L. La clarificación por decantación en frío fue lenta, pero la más efectiva. La adición de 0,2 g/L de ácido tartárico favoreció notablemente las características del producto final, no así la adición de taninos. La hidromiel obtenida en las condiciones señaladas presentó una graduación alcohólica entre 10,4 y 12,3º con una acidez total entre 5,0 y 5,3 g/L de ácido tartárico y una acidez volátil entre 0,2 y 0,3 g/L de ácido acético, valores en el rango normal para vinos.
24

Estudio de la impregnación a vacío de miel y su efecto en atributos de calidad de hojuelas de manzana (var. Granny Smith) deshidratadas

Fernández Aedo, Priscila Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La conservación de los parámetros de calidad de frutas deshidratadas es de amplio interés, siendo el color uno de los más importantes. Este estudio, tuvo por finalidad evaluar la aplicación de la impregnación a vacío (VI), como pre-tratamiento en rodajas de manzana (Malus sylvestris) destinadas a deshidratación. Se aplicó la técnica de impregnación a vacío de rodajas de manzana, previamente caracterizadas fisicoquímicamente; usando soluciones isotónicas de mieles de distinto origen: Hierba azul, Quillay y Bosque; las que fueron tipificadas por color, humedad, conductividad eléctrica y pH; y sometidas a análisis de contenido de cenizas, capacidad antioxidante (mediante el método FRAP) y polifenoles totales. Se evaluó el efecto de la capacidad antioxidante (A) de la miel, presión de vacío (p1) y tiempo de restauración de la presión (t2) sobre el color y la textura de hojuelas de manzana obtenidas por una combinación de VI y secado por aire forzado; y VI y secado por infrarrojo-aire. Mediante pruebas preliminares se fijó la concentración del medio de impregnación, tiempo de impregnación (t1) y condiciones de secado para obtener un producto con un 9% de humedad (b.h.). En cada diseño se evaluó el efecto de p1 entre 20 y 27 “Hg vac., variedad de miel utilizada referida a su capacidad antioxidante entre 1,39 y 2,31 μmoles Eq Fe2+/gr y t2 entre 1 y 4 minutos; usando un diseño factorial 23. Como variables de respuesta se evaluó el cambio de color de la superficie de la hojuela (ΔE), utilizando un producto sin impregnar como control, y la fuerza máxima de ruptura. La superficie de respuesta estimada sobre el producto deshidratado sólo por aire forzado para ΔE (R2=85,05) y fuerza máxima (R2=92,7%) arrojó el óptimo; a una presión de 20”Hg de vacío, 1 minuto de t2 y 2,31 μmoles Eq Fe2+/gr de capacidad antioxidante de miel; obteniéndose un ΔE experimental y teórico de 21,39 y 22,9; respectivamente, y de fuerza máxima (crocancia) de 16,42 y 14,1 N; respectivamente. Un análisis de polifenoles totales para el producto óptimo y control (P=0,018); llevó a concluir que la VI de miel tiene un efecto protector antioxidativo en la superficie de hojuelas de manzana; por lo que puede ser potencialmente aplicada como pretratamiento, con el fin de obtener un producto funcional y sensorialmente mejorado / The preservation of the quality parameters of dehydrated fruits is of great concern, being color one of the most important. The aim of this work was to study the application of honey vacuum impregnation (VI), as a pretreatment in slices of apple (Malus sylvestris) for dehydration. Vacuum impregnation was applied to slices of apples, previously physicochemically characterized, using honey isotonic solutions from three different floral sources: Azul, Quillay and Bosque; characterized by color, moisture, pH and electrical conductivity; and then was determined their ash content, antioxidant capacity (assessed by the method FRAP) and total polyphenols content. The effect of antioxidant capacity of honey (A), vacuum pressure (p1) and pressure restoration time (t2) was evaluated on the color and texture of apple chips obtained by a combination of VI and air drying; and VI and infrared-air drying. Preliminary studies were carried out to determine the impregnation medium concentration, impregnation time (t1) and drying conditions to obtain a product with 9% humidity (b.d.). In each design the effect of p1 was evaluated between 20 and 27”Hg of vacuum, honey antioxidant capacity between 1.39 y 2.31 μmoles Eq Fe2+/gr and t2 between 1 to 4 minutes; using a 23 factorial design. As response variables was evaluated the change of color of the surface of the chips (ΔE), using a product without impregnating as control, and maximum breaking force. The estimated surface response for apple dehydrated only by forced air, for ΔE (R2=85.05) and maximum break force (R2=92.7%) gave an optimum product, obtained at a vacuum pressure of 20"Hg, 1 minute of t2 and 2.31 μmol Eq Fe2+/g of antioxidant capacity of honey, thereby obtaining an ΔE experimental and theoretical of 21.39 and 22.9, respectively; and an experimental and theoretical value of maximum force (crispiness) of 16.42 and 14.1 N, respectively. Total polyphenols content of the optimum and control products (P=0.018) led to conclude that VI of honey has a protective antioxidant effect on the surface of apple chips, so it can be potentially applied as a pretreatment, in order to obtain a functional and sensory improved product
25

Centro industrial apicola Honeybees Ltda.

García G, Graciela January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / HoneyBees Ltda., se ha formado para producir y comercializar miel floral refinada, de origen chileno y de alta calidad, al demandante Mercado Europeo, como destino fundamental.
26

Estudio de factibilidad técnico-económica de una planta procesadora de miel de abejas (Apis mellifica) en la VI región

Díaz Herrera, Luz María January 2006 (has links)
No description available.
27

Propuesta de estrategía comercial para exportar miel organica a Alemania, cooperativa campesina asociación de apicultores de Alhué

Zambrano Toledo, Pablo César January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo principal de este estudio es definir una estrategia preliminar de internacionalización de la Cooperativa Campesina Asociación de Apicultores de Alhué, para entrar al mercado alemán exportando miel orgánica. La Cooperativa es una empresa conformada por 32 apicultores de la comuna de Alhué, provincia de Melipilla, con 17 años de producción de miel tradicional .Dentro de las ventajas que tiene la Cooperativa para la producción de miel orgánica para su exportación a Alemania son las condiciones geográficas donde se encuentran las colmenas de los productores, caracterizadas por flora nativa lo que hace que la miel presente características organolépticas propias, distintas de otras zonas, además de disponer de la infraestructura y resolución sanitaria de acuerdo a la normativa existente para el envasado de miel al detalle. El principal desafío, por parte de la Cooperativa es lograr la conversión de la producción de miel tradicional a miel orgánica para su exportación y venta al mercado alemán de forma directa a granel y/o al detalle con un volumen de entrega permanente en el tiempo. Como estrategia de ingreso al mercado alemán se propone promocionar y dar a conocer la miel orgánica de la Cooperativa a través de eventos y ferias de productos alimenticios que se desarrollan en Alemania. En relación a la comercialización de la miel orgánica en Alemania se recomienda utilizar como canal de distribución a importadores mayoristas. De igual forma, se sugiere formar parte de los proveedores de la empresa Comparte, empresa nacional dedicada a la venta de productos en la Red de Comercio Justo, con ventas en diferentes países de Europa. Se estima que el 20% de la población alemana es consumidor de algún tipo de producto orgánico, lo que representa un mercado de 16,4 millones de habitantes con un ingreso per cápita por sobre los US$41.000 y un consumo per cápita de 1,5 kg de miel. Las exportaciones de miel desde Chile a Alemania han aumentado en promedio en 20% las últimas temporadas. Sin embargo, sólo el 1% de la miel se exporta de manera fraccionada. Según el análisis económico la mejor alternativa para la Cooperativa es la producción de miel orgánica y su venta a granel en tambores de 300 kg con un VAN de $299.124.070 con una tasa de 15% para 5 años. La venta al detalle también es económicamente rentable pero arrojó un VAN de $245.464.374, la mayor dificulta en esta alternativa la representa el desarrollo de la marca y de habilidades directivas y gerenciales al interior de la Cooperativa.
28

Estudio de la composición, disponibilidad y calidad de los recursos apícolas del noroeste de La Pampa, Provincia Fitogrográfica del Monte (República Argentina)

Tamame, María Angélica 25 August 2011 (has links)
Las abejas melíferas se alimentan fundamentalmente del polen y del néctar disponible en una región, estos elementos permiten el normal desarrollo de la colonia. Mediante la identificación del polen presente en las cargas corbiculares y en las mieles que producen las abejas es posible detectar los recursos poliníferos y nectaríferos de una región. El estudio del contenido proteico del polen y de algunos parámetros físicoquímicos de las mieles permite detectar la calidad de ambos productos. El conocimiento de estos aspectos favorece al productor apícola en el manejo de las colmenas e induce la posibilidad de ofrecer productos diferenciados. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la composición y disponibilidad de los recursos apícolas y la calidad de los productos de la colmena (polen y miel) producidos en colmenares ubicados en el NW de La Pampa en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Distrito Central, Subdistrito Pampeano. Para concretar este objetivo se seleccionaron tres apiarios cercanos a los ríos Salado y Arroyo de la Barda con el propósito de detectar una adecuada representatividad de la vegetación de la región. El muestreo de vegetación, polen y miel se desarrolló durante el periodo septiembre a marzo de dos temporadas apícolas consecutivas (2007-2008 y 2008-2009). La estimación de la abundancia-cobertura reveló la presencia de 142 especies con un predominio del 82 % de plantas nativas. La vegetación se presentó en parches generalmente dominados por unas pocas especies correspondientes a las siguientes familias: Asteraceae, Chenopodiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Poaceae, Rhamnaceae, Solanaceae, Tamaricaceae, Verbenaceae y Zygophyllaceae. La intensidad de floración de 110 especies fue variable entre los dos periodos estudiados debido a factores meteorológicos como las precipitaciones, temperaturas y vientos. El pico de floración se produjo durante octubre, diciembre, febrero y marzo en cambio la oferta de floración plena fue en octubre en ambos periodos. Las abejas colectaron polen más intensamente durante octubre. Además, utilizaron el 45 % de la flora disponible y fabricaron una alta proporción de cargas mixtas, lo que indica una escasez de recursos en diferentes momentos de la temporada. Las principales fuentes poliníferas (> 15%) fueron Sesuvium portulacastrum, Cyclolepis genistoides, Chuquiraga erinacea, Senecio sp., Brassicaceae, Chenopodiaceae, Cyperaceae, Geoffraea decorticans, Prosopis sp., Phacelia sp., Bacopa monnieri, Lecanophora-Malvella, Condalia microphylla, Lycium sp., Tamarix sp. y Junellia- Glandularia. El contenido proteico promedio del polen corbicular fue de 24 % lo que indica que es óptimo para el desarrollo de la colonia. Las principales fuentes de néctar fueron Tamarix sp., Prosopis sp. y Condalia microphylla que caracterizaron a las mieles monoflorales y le siguieron en importancia Larrea sp., Junellia-Glandularia, Chuquiraga erinacea, Capparis atamisquea y Tessaria-Gaillardia como polen secundario. El análisis de las mieles inmaduras indicó la variación de la colecta de néctar a lo largo del periodo y reveló la importancia de Lycium y Brassicaceae no detectada en las mieles maduras. El alto contenido de polen absoluto correspondió en promedio al grupo III y caracterizó a las mieles del Monte Pampeano. Las mieles de Tamarix y de Prosopis presentaron una sobrerepresentación de polen, por lo cual se sugiere un mínimo del 90 % y del 75 % de sus tipos polínicos respectivamente para ser consideradas monofloras. El espectro polínico de las mieles del Monte Pampeano permite diferenciarlas geográficamente de las mieles de regiones fitogeográficas limítrofes y de otras regiones del Monte. De los 110 taxones florecidos, 49 estuvieron representados en las cargas y 65 en las mieles. Las principales fuentes polennectaríferas fueron Chuquiraga erinacea, Prosopis sp., Condalia microphylla, Lycium sp., Tamarix sp. y Junellia-Glandularia. Las familias con mayores representantes en las cargas y en las mieles correspondieron a Asteraceae y Fabaceae. Las características físico-químicas de las mieles se enmarcaron dentro de las exigencias del Código Alimentario Argentino y la International Honey Commission. La humedad fue baja, mayoritariamente entre el 15 y 17 %, lo que reflejó la escasa humedad relativa del ambiente. Los siguientes parámetros físico-químicos permitieron discriminar entre las mieles de Tamarix y Prosopis: color, acidez libre, pH, conductividad eléctrica, glucosa y glucosa/agua. El contenido mineral más elevado correspondió a las mieles de Tamarix y el más escaso a las mieles de Prosopis. La abundancia y/o escasez de algunos elementos minerales reflejó el origen botánico, el origen geográfico y la escasa contaminación ambiental de las mieles de la región. Las mieles de Tamarix presentaron color ámbar claro, alta conductividad (0,9 mS/cm), un alto contenido mineral con valores elevados de K, Na, Ca y P, acidez libre de 23 meq/kg, pH 4,5, un 27 % de glucosa y una cristalización medianamente rápida, con cristales gruesos. Las mieles de Prosopis presentaron color blanco, baja conductividad (0,4 mS/cm) y bajo contenido mineral, acidez libre de 18 meq/kg, pH 3, un 30 % de glucosa y una cristalización rápida, fina y cremosa. Los resultados de este estudio permiten sintetizar que en el Monte Pampeano la calidad de los productos apícolas es óptima en cuanto al valor nutricional del polen para el desarrollo de la colonia y a la calidad de las mieles exigidas en el mercado internacional. Sin embargo, los cambios en la oferta de floración durante el presente estudio revelan la dificultad de planificar la actividad apícola a gran escala. En este marco, se sugiere que la apicultura de esta región se siga practicando como una actividad complementaria con la posibilidad de diferenciar sus productos.
29

Diseño de una máquina centrifugadora, para la extracción de miel de abeja en Lambayeque

Montenegro Vilchez, Andres January 2019 (has links)
En la presente investigación se diseñó una máquina centrifugadora de miel de abeja, con la finalidad de mejorar e incrementar la producción de miel de abeja en la región Lambayeque. Se determinó la producción de miel de abeja mediante un análisis estadístico empleando el software SPSS, con datos relevantes de un censo del cual se obtuvo 341 516 kg/anual de miel de abeja en la región, bajo el aumento del 50% se obtuvo la capacidad de 296 kg/h. A continuación, se elabora una lista de exigencias que plantea los objetivos para el diseño, luego, a través de una conceptualización se logra disgregar y ordenar la estructura de funciones que define el comportamiento de la máquina en cuestión; las mismas que deberán ser sustituidas por posibles soluciones que son presentados en una matriz morfológica de Zwicky, de representaciones gráficas, mostrando una idea aproximada de la disposición de las posibles soluciones. La solución que se obtuvo fue de disposición vertical y configuración tangencial. Se determina las cargas para el proceso de centrifugado, con la finalidad de dimensionar apropiadamente los componentes, según los requerimientos de diseño. Para el diseño de los componentes se realizó los cálculos y la selección respectivos. En esta investigación se hizo el análisis estático lineal y frecuencial de los componentes mediante el software Solidworks CAD – CAE. Se realizó una evaluación económica con el método de payback con un periodo de retorno.
30

Caracterización y clasificación de polen apícola argentino según el origen botánico y composición química

García Paoloni, María Soledad 29 April 2021 (has links)
El polen apícola es uno de los productos de la colmena más conocido. Las abejas melíferas (Apis mellifera L.) lo recolectan como una de sus principales fuentes de alimento. Si bien ha sido utilizado por las civilizaciones egipcia y griega atribuyéndole propiedades terapéuticas y “rejuvenecedoras”, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que comenzó a aumentar la producción y su consumo. Actualmente sus características composicionales lo constituyen en un excelente suplemento nutricional y debido a sus propiedades bioactivas es considerado un alimento funcional. Por otra parte, el polen es uno de los productos de la colmena que presenta mayor variabilidad composicional atribuido principalmente a las diferentes floraciones visitadas por las abejas. En este sentido, el análisis entomopalinológico es apropiado para clasificarlo como multi o monofloral siendo este último más estable composicionalmente, aunque también puede sufrir algunas variaciones según la zona de producción. Por esta razón, es imprescindible caracterizar al polen apícola fisicoquímicamente para poder asegurar su calidad endógena y brindar información completa al potencial consumidor. Así, el principal objetivo de este trabajo de tesis es desarrollar metodologías analíticas que permitan determinar la composición del polen de abeja recolectado en la zona centro de Argentina. Inicialmente la clasificación entomopalinológica de las muestras se realizó mediante la acetólisis de los granos de polen evitando la separación por colores de las cargas corbiculares, que es la etapa del proceso que demanda más tiempo. Desde el punto de vista físico-químico se desarrolló una metodología rápida y de bajo costo para la determinación de humedad y proteínas totales en un pool de cargas corbiculares empleando espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIR) y técnicas quimiométricas tales como SPA-MLR e iSPA-PLS. Además, la utilización del modelo iSPA-PLS-DA permitió la clasificación de las muestras en relación a un contenido proteico de 20%. Por otra parte, se pusieron a punto técnicas de microanálisis para evaluar el contenido de polifenoles, flavonoides y proteínas en cargas corbiculares individuales estableciendo los respectivos coeficientes de variación. De esta manera se confirmó la elevada variabilidad que presentan los mencionados parámetros en la matriz apícola probablemente relacionados al origen botánico. Asimismo, se construyó un modelo quimiométrico en base a espectroscopía NIR para estimar el contenido de polifenoles totales en cargas individuales de polen corbicular. Finalmente, en relación al tratamiento poscosecha, se llevó adelante un ensayo cuantitativo in vitro de actividad antimicrobiana utilizando un extracto etanólico de propóleos como preservante de polen fresco como una alternativa de conservación de bajo costo. Los resultados obtenidos en esta tesis indican que el polen de abeja recolectado en la zona centro de Argentina presenta muy buenas características nutricionales y bioactivas en base al contenido de proteínas, polifenoles y flavonoides definidos principalmente por los taxones Brassicaceae (mayormente Diplotaxis tenuifolia), Eucalyptus sp. y Lotus sp. La incorporación de las metodologías desarrolladas en este trabajo para realizar el control de calidad de este producto apícola permitiría el correcto rotulado del producto comercial o, incluso definir su destino para las diferentes industrias (alimenticia, farmacéutica, cosmética). / Bee pollen is one of the best-known beehive products. Honey bees (Apis mellifera L.) collect it as one of their main food sources. Although it has been used by the Egyptian and Greek civilizations ascribing therapeutic and "rejuvenating" properties to it, it was after the Second World War that the production and consumption increased. Currently, its compositional characteristics make it an excellent nutritional supplement, and due to its bioactive properties, it is considered a functional food. On the other hand, bee-pollen is the hive product that presents the greatest compositional variability, attributed mainly to the different blooms visited by bees. In this sense, the entomopalynological analysis is suitable to classify it as multi or monofloral, being the latter more stable in its composition, although it may also undergo some variations depending on the production area. For this reason, it is essential to perform a physicochemical characterization of the bee-pollen to ensure its endogenous quality and provide complete information to the potential consumer. Thus, the main objective of this thesis is to develop analytical methodologies that allow determining the composition of the bee-pollen collected in central Argentina. Initially the entomopalynological classification of the samples was carried out through the acetolysis of the pollen grains, avoiding the separation by colours of the corbicular pellets, which is the stage of the process that requires more time. From the physicochemical point of view, a rapid and low-cost methodology was developed for the determination of moisture and total proteins in a pool of bee-pollen pellets using near-infrared spectroscopy (NIR) and chemometric techniques such as SPA-MLR and iSPA-PLS. Moreover, the use of the iSPA-PLS-DA model allowed the classification of the samples concerning a protein content of 20%. On the other hand, microanalysis techniques were developed to evaluate the content of polyphenols, flavonoids and proteins in individual corbicular loads, establishing the respective variation coefficients. In this way, the high variability of the mentioned parameters presented in the apicultural matrix was confirmed, probably related to botanical origin. Likewise, a chemometric model based on NIR spectroscopy was constructed to estimate the total polyphenols content in individual loads of corbicular pollen. Finally, concerning postharvest treatment, a quantitative in vitro antimicrobial activity test was carried out using an ethanolic extract of propolis as a preservative for fresh pollen as a low-cost conservation alternative. The results obtained in this thesis indicate that the bee-pollen collected in central Argentina has very good nutritional and bioactive characteristics based on the content of proteins, polyphenols, and flavonoids defined mainly by the Brassicaceae taxa (mostly Diplotaxis tenuifolia) , Eucalyptus sp. and Lotus sp. The incorporation of the methodologies developed in this work to carry out the quality control of this beekeeping product would allow the correct labelling of the commercial product or even define its destination for the different industries (food industry, pharmaceuticals, cosmetics).

Page generated in 0.0745 seconds