Spelling suggestions: "subject:"actitudes (psicología)""
11 |
Actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5to año de educación secundaria, de la I. E. Santa Magdalena Sofía – Chiclayo - 2018Davila Kong, Sandra Del Milagro, Zamora Morales, Aldo Alberto January 2022 (has links)
La mayoría de docentes reconocemos que el rendimiento académico en matemática de los estudiantes de educación secundaria no es del todo satisfactorio, siendo muchos los factores que influyen para ello, se reconocen también que las actitudes actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje (DCN, 2016, p.156). Por esta razón planteamos como pregunta de investigación: ¿Cuáles son las actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5to año de educación secundaria, de la I.E. Santa Magdalena SofíaChiclayo- 2018?, siendo el objetivo general, determinar las actitudes hacia la matemática en las estudiantes, eligiendo el tipo de investigación descriptiva con la aplicación de un cuestionario propuesto y validado por Mamani (2012), el cual mide las actitudes en sus tres componentes: Cognitivo, Afectivo y Conductual. En general, obtuvimos tanto para el componente cognitivo y afectivo, una actitud de poco favorable a favorable hacia la matemática; en cambio, en el componente conductual la mayoría de
las estudiantes muestran una actitud favorable o muy favorable hacia la matemática; existiendo un 27 % de estudiantes con actitud desfavorable o muy desfavorable, y un 14 % de estudiantes con una actitud indiferente. En conclusión, la actitud hacia la matemática en más del 50 % de las estudiantes que conformaron la muestra de estudio se caracteriza por ser favorable o muy favorable, frecuencia similar en sus componentes cognitivo y afectivo, superado por el componente conductual. Esta situación debe ser considerada para ayudar a las estudiantes a mejorar su actitud hacia la matemática, así ayudaríamos también a mejorar su rendimiento académico.
|
12 |
Balance vida-trabajo de las mujeres ejecutivas que trabajan en empresas privadas en Lima Metropolitana, 2016Alvarez Inzúa, Raúl, Lozano Vargas, Miguel Ángel, Morillo Santa Cruz, Tania Elena, Ricketts Rodrigo, Juan Andrés January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo las mujeres ejecutivas que trabajan en empresas privadas de Lima Metropolitana tienden al balance vida-trabajo y cómo se presenta esta tendencia en las diversas áreas de sus vidas.
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional no experimental, que emplea el instrumento de la encuesta, adaptado del estudio de Balance vida trabajo de las mujeres gerentes que trabajan en empresas privadas del área metropolitana de Caracas realizado por Salgado (2011) y diseñado para medir nueve dimensiones de la vida de la mujer. Estas dimensiones brindarán información sobre la tendencia al balance vida-trabajo de las mujeres ejecutivas. El tamaño de la muestra fue de 227 mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana. Esta se aplicó a aquellas mujeres que tenían un cargo de alta responsabilidad, de mando medio o jefaturas que laboraban en empresas privadas
Los resultados de la investigación concluyen que las mujeres ejecutivas tienden al balance en las dimensiones física, familiar y conciliación. Las estrategias realizadas por la mayoría de ejecutivas para lograr una tendencia al balance son: asistir a sus controles médicos, administrar su hogar, recibir el apoyo de un familiar o una tercera persona para al cuidado de sus hijos o de personas dependientes, brindar tiempo al cuidado de sus hijos y gestionar el acceso a días libres por motivos familiares. Sin embargo, se identificó también que en las áreas laborales y políticas conciliadoras no se puede determinar una tendencia al balance. Los ítems o factores más relevantes en donde se debería realizar acciones de mejora son: trabajar ocho horas diarias como máximo, solicitar a la empresa donde labora permisos para realizar trabajos en el domicilio, requerir a la empresa donde labora beneficios adicionales a los obligados por ley / This research aims to describe how executive women who work in private companies from Lima Metropolitan Area tend to life-work balance and how this tendency is presented in the different areas of women’s life This is a quantitative, descriptive and non-experimental transactional research done in this study which uses the survey instrument, adapted from the study of life-work balance of women managers from Caracas that was written by Salgado (2011) and it was designed to measure nine dimensions of women´s life. These dimensions will give information about the tendency to achieve life-work balance of executive women. The study was applied in a sample of 227 executive women of Lima. This also applied to women who hold high-ranking posts, senior posts or department heads form private enterprises.
The results or research conclude that executive women tend to balance in the physical, familiar and conciliation dimensions. The strategies that use the majority of executives to achieve a tendency into balance are: to assist to medical controls, home administration, to get support from a family member or a third person in order to take care their children or depended people, to give time in order to take care the children and to manage the access to free days because family reasons. However, this study also identified that in the labour and conciliatory policies the tendency of balance can´t be determined. The more relevant items or factors in which improvements must be done are: to work eight hours per day, to ask permissions to the companies in order to work more frequently at home, to require to the companies additional employment benefits besides the obligations established in corporate law / Tesis
|
13 |
Creencias y actitudes sobre infancia y trabajo infantil en su relación con los valores en un contexto de vulnerabilidadSimón Cueva, Ana Rosa 06 July 2016 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las creencias, actitudes entorno a la infancia y el trabajo infantil teniendo como base los valores individuales en las madres en un contexto de vulnerabilidad. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, encontrándose en el estudio cualitativo que las participantes (N=12): (i) vinculan la infancia con características y actividades relacionadas principalmente con la recreación y la educación;(ii)evalúan al trabajo infantil de forma negativa y ambivalente, influencia da por las experiencias personales negativas como niñas trabajadoras y por el contexto inseguro en el que viven; (iii)poseen como base de las creencias y actitudes en torno a la infancia y trabajo infantil, valores como el trabajo, el progreso, la responsabilidad, la filiación, el apoyo social y el respeto. / The present research looks forward to identify and analyzes the beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, based on individual values of mothers within a context of vulnerability. For this reason, it was built a semi-structured interview. In this qualitative study, the results indicates that the participants (N=12): (i)link the infancy with characteristics and activities mainly related to recreation and education; (ii) evaluate the child labor in a negative and ambivalent way, influenced by their personal and negative experiences as a child workers, and by the insecure context where they live; (iii) have as a basis of their beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, values such as work, progress, responsibility, filiation, social support and respect. / Tesis
|
14 |
Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primariaCubas Barrueto, Ana Cecilia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de tipo descriptivo correlacional nació con el objetivo de identificar las actitudes hacia la lectura en una muestra de niños y niñas de sexto grado de primaria. Así mismo, pretendió determinar si existía relación entre dichas actitudes y el nivel de comprensión de lectura que alcanzaban los estudiantes.
Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los participantes se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para sexto grado (CLP 6Forma A). Por otro lado, se elaboró un Cuestionario de Actitudes hacia la Lectura con el fin de medir sus actitudes hacia la lectura. Tales instrumentos fueron aplicados a 133 estudiantes (74 niños y 59 niñas) de sexto grado de un colegio estatal de Lima Metropolitana, seleccionado a través de un muestreo intencional. / Tesis
|
15 |
La confianza interpersonal en el cooperativismo: grados de confianza y actitudes de socios de cooperativas de ahorro y crédito de Lima MetropolitanaLoli Pineda, Alejandro Erasmo January 1989 (has links)
Aborda teóricamente el origen de la confianza entre los hombres, a través de la historia de la humanidad ligada a los antecedentes del cooperativismo y su desarrollo posterior; y mediante las actitudes y comportamiento cooperativo desde la personalidad y las motivaciones. Describe las condiciones que ofrece la legislación peruana al movimiento cooperativo y analiza la participación de los asociados y cómo juega una significativa influencia en el desarrollo de la confianza que permitirá reforzar o resquebrajar la cooperación. Determina el nivel general de confianza alcanzado por los socios de las cooperativas de ahorro y crédito de Lima Metropolitana. Busca conocer las actitudes respecto al trabajo en grupo y respecto a la eficacia personal mediante un instrumento probado por G. Westacott en Perú. / Tesis
|
16 |
Conocimientos y actitudes sobre detección y manejo de violencia a la mujer en profesionales de la salud del primer nivel de atención en Lambayeque 2017Leonardo Belicoso, Fiorella del Pilar, Wong Rafael, Cynthia Mirelli January 2019 (has links)
Describir los conocimientos y actitudes sobre detección y manejo de violencia a la mujer (VM) en profesionales de la salud del primer nivel de atención en Lambayeque, durante enero a marzo 2017. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyó a todos los profesionales de salud de los establecimientos I-3 y I-4 que cumplieron las variables de interés. Se utilizó un cuestionario autoaplicable “Cuestionario violencia a la mujer: conocimientos y actitudes en profesionales de la salud (médicos, enfermeros(as), obstetras, psicólogos (as))” y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: El 67,8% creyó poseer los conocimientos necesarios para detectar este problema y con un grado medio el 63,8%. El 97,6% consideró este tema de mucha importancia; sin embargo se reportó, siempre una actitud expectante en sólo el 42,8%. Las mujeres tuvieron mayor conocimiento de los protocolos. Los psicólogos conocían más los protocolos y las consecuencias legales de no reportar los casos de VM; además tuvieron siempre una actitud expectante y autopercepción alta de sus conocimientos. Consideraron como propuesta de mejora el crear un equipo especializado de profesionales, existiendo al menos uno por turno de trabajo. Conclusiones: Los profesionales refieren tener los conocimientos necesarios para detectar VM y de grado intermedio. Menos de la mitad tienen actitud expectante. Los psicólogos y las mujeres conocen más sobre protocolos; los psicólogos conocen más las consecuencias legales, tienen actitud expectante y autopercepción alta de sus conocimientos. Estar capacitado se asoció a mayor conocimiento sobre protocolos, consecuencias y obligaciones legales.
|
17 |
Actitudes ante la sexualidad y la castidad en estudiantes de 1°-12° ciclo de derecho de la USAT, 2015Quevedo Campos, Gladys del Carmen, Córdova Huamán, Milagros Clotilde January 2016 (has links)
El propósito de esta investigación fue comparar las actitudes ante el sentido verdadero de la sexualidad y la castidad en los estudiantes del 1° y 12° ciclo de la Escuela de Derecho de la USAT, con el fin de determinar las diferencias más significativas en torno al conocimiento de las actitudes de aceptación y rechazo, determinación del sentido verdadero de la sexualidad y la castidad y el predominio de enfoques reduccionistas. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo. Los resultados obtenidos evidencian que existieron diferencias notorias en cuanto a las actitudes de aceptación y de rechazo del verdadero sentido de la sexualidad y castidad entre los encuestados, ya que mostraron un nivel total aceptación el 2.08% de estudiantes del 1° ciclo y el 42.31% del 12° ciclo; asimismo mostraron un nivel de aceptación parcial el 14.58 % de estudiantes del 1° ciclo y el 57.69% del 12° ciclo; así como mostraron una actitud de rechazo el 81.25 % de estudiantes del 1° ciclo y el 2.08 % del 12° ciclo. El sentido reduccionista de la sexualidad humana que más predomina en los estudiantes del 1° ciclo es la visión utilitarista y de los estudiantes del 12° ciclo es la visión del sexo biológico, aunque con porcentajes menores. Así como el mayor porcentaje de estudiantes en los que predomina el sentido verdadero de la sexualidad humana es en el grupo de los estudiantes del 12| ciclo.
|
18 |
Revisión crítica : ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un sismo?Barba Salazar, Daniela Del Milagro January 2018 (has links)
La revisión crítica denominada: ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de Emergencia ante un sismo?, tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un desastre producido por sismo, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia y se trabajó hasta la tercera etapa; la búsqueda de información se desarrolló mediante la elección de palabras claves, registro escrito de búsqueda y la ficha para recolección bibliográfica. Se seleccionaron tres investigaciones a través de la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el trabajo de investigación denominado: “actitudes y conocimientos ante la ocurrencia de sismo en personal de salud en Ica, 2016”, se ha utilizado las 138 pautas detalladas de lectura crítica propuestas por Bobenrieth Astete. Teniendo en cuenta que, por el sistema GRADE, la investigación presenta un nivel de evidencia alto con un grado de recomendación 3C. Como resultado final, se puede decir que la investigación responde a la pregunta clínica planteada, debido a que existe una asociación entre las dos variables; siendo los conocimientos incorrectos un factor de riesgo para presentar una actitud negativa ante la prevención de sismo, además, influyen el grado universitario, el tener algún familiar con discapacidad, la falta de experiencia previa de un sismo, el bajo conocimiento sobre sismo y el no pertenecer a una brigada de emergencia.
|
19 |
Conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable del adulto mayor, Reque 2018Nuñez Chavez, Nilda Jhoanna January 2019 (has links)
Los hábitos alimenticios en el adulto mayor, es preocupación familiar y social, tomando en cuenta que estas personas son vulnerables a diversas enfermedades, producidas por una inadecuada alimentación. Para ello, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable que tienen los adultos mayores de la zona urbana y urbana marginal del Distrito de Reque 2018? El objetivo general: Identificar los conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable de los adultos mayores de la zona urbana y urbana marginal de Reque. Se realizó estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 190 personas, adultos mayores, fueron seleccionados por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario de conocimientos sobre alimentación saludable (Kuder Richardson: 0.789) y la Escala de actitudes sobre alimentación saludable (coeficiente de Alfa de Combrach: 0.876). Los participantes fueron 61,6% mujeres; 48,4% reportaron tuvieron secundaria incompleta; 58,8% eran jubilados y 49 % tuvieron de 66 a 77 años. Con respecto al nivel de conocimientos el 97,4 % alcanzó un puntaje regular y 92,1% tuvieron actitud positiva en las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Por lo que se concluye, existe nivel de conocimientos regular tanto en hombres como mujeres; las dimensiones: generalidades y prevención de riesgos alcanzaron un nivel bueno de conocimientos; tipo y cantidad de alimentos, nivel de conocimientos deficientes; y las dimensiones frecuencia y combinación de alimentos, nivel regular; además, un gran porcentaje de adultos mayores, presentaron actitudes positivas frente a alimentación saludable.
|
20 |
Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres para prevenir parasitosis intestinal en niños preescolares. Caserío Cruz del Médano, Mórrope-2018Flores Torres, Cinthia Pamela, Seminario Cieza, Viviana del Carmen January 2020 (has links)
La parasitosis intestinal es un problema de salud pública, siendo la población preescolar la más afectada. Los factores de riesgo más relevantes son las deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel socioeconómico, el consumo de agua no potable, el desconocimiento de la población en materia de prevención sanitaria ambiental. Por ello se realizó el trabajo de investigación cuyo objetivo fue, determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres para prevenir parasitosis intestinal en sus niños. Caserío Cruz del Médano, Mórrope- 2018. La investigación fue de tipo cuantitativa de diseño metodológico descriptiva – transversal, se consideró una población de 346 que estuvieron conformadas por las madres que tienen niños en edad preescolar del caserío Cruz del Médano, quienes participaron de forma voluntaria la cual tuvo un periodo de 30 días y al aplicar el instrumento para recolectar datos se procesó en una matriz y se aplicó en el programa Microsoft Excel. Los resultados fueron en lo que respecta a conocimientos que el 67% de las madres poseen un conocimiento regular sobre parasitosis intestinal en sus niños preescolares, mientras que un 18% posee un conocimiento deficiente y solo un 16% cuenta con un conocimiento bueno. En relación a las actitudes se obtuvo que el 97% tiene actitud positiva acerca de parasitosis intestinal en sus niños preescolares y en una menor proporción 3% con actitud negativa. Y por último lo que respecta a prácticas se evidenció que el 53% tiene prácticas buenas sobre parasitosis intestinal en sus niños prescolares, el 37% obtuvo prácticas deficientes y por último en un 10% de madres obtuvieron una práctica regular.
|
Page generated in 0.1011 seconds