• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 14
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 165
  • 41
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 31
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

Ramírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia. / Tesis
152

Propuesta de un Sistema de costos basado en la gestión por proceso dentro de la cadena de suministros de los arándanos en Cañete, con la finalidad de incrementar la competitividad de las MYPES y mejorar la administración de sus costos / Proposal for a cost system based on process management within the blueberry supply chain in Cañete, in order to increase the competitiveness of MYPES and improve their cost management

Espinoza Callan, Elizabeth Jazmin 24 October 2020 (has links)
El arándano es un fruto que se está desarrollando en el Perú, con un gran incremento en las exportaciones, el presente trabajo se dirige a las empresas Mypes en Cañete. Estas empresas que están comenzando el negocio no saben cómo gestionar sus costos, haciendo que tengan gastos innecesarios y tomando malas decisiones, es por ello que a través de la siguiente investigación hemos desarrollado la metodología ABC, con el fin de que su gestión pueda mejorar, haciendo a las empresas más competitivas en el mercado. / The blueberry is a fruit that is being developed in Peru, with a great increase in exports, this work is aimed at Mypes companies in Cañete. These companies that are starting the business do not know how to manage their costs, causing them to have unnecessary expenses and make bad decisions, that is why through the following research we have developed the ABC methodology, in order that their management can improve, making most competitive companies in the market. / Tesis
153

NIC 7 Estado de flujos de efectivo y su impacto en la gestión financiera, en las empresas industriales de pinturas en Lima, año 2018 / IAS 7 Statement of cash flows and their impact on financial management, in industrial paint companies in Lima, year 2018

Torres Zarate, Ana Maria, Blas Pérez, Vanessa Giuliana 07 June 2019 (has links)
La presente investigación de tesis tiene como objetivo determinar si la no aplicación de la NIC 7 Estados de flujos de efectivo impacta en la gestión financiera y toma de decisiones de las empresas industriales de pinturas en Lima del año 2018. La metodología de esta investigación cuenta con un enfoque cualitativo (entrevista en profundidad) y cuantitativo (conteo de encuestas) donde se evalúo una muestra 13 empresas que pertenecen al sector industrial de pinturas en Lima. En el primer capítulo se desarrolló el marco teórico en base a información de diversas fuentes relacionadas, el tema del impacto que genera la aplicación o no de la NIC 7 Estados de flujos de efectivo en las empresas en la lectura de los Estados financieros de las empresas, enfocándonos en empresas industriales de pinturas en Lima, año 2018. En el segundo capítulo se propone el desarrollo de la problemática, los objetivos y la hipótesis que serán evaluadas con las entrevistas y encuestas realizadas, Finalmente el objetivo general es evaluar si la aplicación de la NIC 7 Estado de flujos de efectivo impacta en la gestión financiera y toma de decisiones de las empresas industriales de pinturas. En el tercer capítulo, definimos el tipo de investigación a utilizar, así como las variables para la investigación, explicando la metodología que se realizó para contrastar la hipótesis, mediante investigación cualitativa y cuantitativa y la identificación de la población y también la selección de la muestra a estudiar, las herramientas de recolección de datos fueron la entrevista en profundidad y encuesta. En el cuarto capítulo, trabajamos el desarrollo de la investigación a través de las entrevistas de profundidad, encuestas y el caso práctico. En el quinto capítulo, se realiza el análisis de los resultados obtenidos y comprobamos en conjunto a la hipótesis y los objetivos determinados. Así mismo se presentan las conclusiones y recomendaciones de trabajo de investigación Finalmente, tras el análisis de datos, hemos concluido que la NIC 7 impacta en la gestión financiera y en la toma de decisiones e interpretación de los estados financieros de las empresas industriales de pinturas en Lima, año 2018. / The industrial paint companies in Lima in 2018 and their impact on financial management due to the non-application of a cash flow statement (IAS 7) and their limitation in decision-making and interpretation in the financial statements The purpose of this thesis investigation is to determine whether the non-application of IAS 7 Cash Flow Statements impacts the financial management and decision-making of the industrial paint companies in Lima in 2018. The methodology of this research has a qualitative (in-depth interview) and quantitative (survey count) approach where a sample of 13 companies that belong to the industrial paint sector in Lima was evaluated. In the first chapter the theoretical framework was developed based on information from various related sources, the issue of the impact generated by the application or not of IAS 7 Statements of cash flows in companies when reading the financial statements of companies, focusing on industrial paint companies in Lima, 2018. In the second chapter the development of the problem, the objectives and the hypothesis that will be evaluated with the interviews and surveys carried out is proposed. Finally, the general objective is to evaluate whether the application of IAS 7 Statement of Cash Flows impacts the financial management and decision-making of industrial paint companies. In the third chapter, we define the type of research to be used, as well as the variables for the research, explaining the methodology that was carried out to test the hypothesis, through qualitative and quantitative research and the identification of the population and also the selection of the sample To study, the data collection tools were the in-depth interview and survey. In the fourth chapter, we work on the development of the investigation through in-depth interviews, surveys and the practical case. In the fifth chapter, the analysis of the results obtained is carried out and we check together the hypothesis and the determined objectives. Likewise, the conclusions and recommendations of the research work are presented Finally, after analyzing the data, we have concluded that IAS 7 impacts the financial management of the industrial paint companies in Lima, 2018. / Tesis
154

O ensino de Matemática na Escola Doméstica de Natal : contribuições para um diálogo sobre o papel da mulher Norte-rio-grandense (1911 – 1961) /

Lopes, Maria Maroni January 2020 (has links)
Orientador: Sergio Roberto Nobre / Resumo: Esta pesquisa é um convite à reflexão sobre a Matemática presente nas práticas educativas no âmbito da Escola Doméstica de Natal, instituição de ensino dedicado à formação feminina, modelada segundo o sistema da École Mánagère de Friburgo (Suíça), idealizada pela Liga de Ensino do Rio Grande do Norte e inaugurada em 1914, funcionando até os dias atuais. Assim, entre tantas outras inquirições é que surgiu a nossa pergunta de pesquisa: como a matemática, enquanto ciência, legitima o discurso de reinvindicação de uma escola doméstica, de modelo suíço, no estado do Rio Grande do Norte, nas primeiras décadas do século XX? As respostas foram sendo construídas ao longo da pesquisa, por meio dos documentos analisados nos arquivos inventariados, principalmente, no Arquivo Público Estadual do Rio Grande do Norte, na Hemeroteca da Biblioteca Nacional, no acervo do Museu da Escola Doméstica e no Repositório do Laboratório de Imagens da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, entre estes: boletins, Atas, Ofícios, Relatórios dos Diretores da Instrução Pública; em Leis, Decretos, Mensagens do Governo do estado, além de artigos de jornais e revistas. Para tanto, entrelaçamos no nosso texto as histórias dos intelectuais, história das instituições de ensino, imprensa pedagógica, ensino de matemática e as práticas a ele relacionadas, para discutir acerca do papel social da mulher norte-rio-grandense, nomeadamente, a respeito dos valores educativos a ela voltados – tão caracterizantes daque... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research is an invitation to reflect on the Mathematics present in educational practices within the scope of the Escola Doméstica de Natal (Domestic School of Natal), an educational institution dedicated to female training, modeled after the École Mánagère system in Friborg (Switzerland), idealized by the Rio Teaching League Grande do Norte and opened in 1914, functioning until today. Thus, among many other inquiries, our research question arose: how mathematics, as a science, legitimizes the claim of a domestic school, of Swiss model, at Rio Grande do Norte state, in the first decades of the 20th century? The answers were constructed throughout the research, through the documents analyzed in the inventoried archives, mainly in the State Public Archive of Rio Grande do Norte, in the National Library's Hemeroteca, in the collection of the Museum of the Domestic School and in the Repository of the Images Laboratory from Rio Grande do Norte Federal University, including: bulletins, Records, Officials, Reports from the Directors of Public Education; in Laws, Decrees, Messages from the State Government, in addition to newspaper and magazine articles. To this end, we intertwine in our text the stories of intellectuals, the history of educational institutions, the pedagogical press, the teaching of mathematics and the practices related to it, to discuss the social role of women from the Rio Grande do Norte State, namely, regarding educational values aimed at it - so characteris... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Esta investigación es una invitación a reflexionar sobre las Matemáticas presentes en las prácticas educativas dentro del alcance de la Escuela Doméstica de Natal, una institución educativa dedicada a la formación femenina, inspirada en el sistema École Mánagère en Friburgo (Suiza), idealizada por la Liga de Enseñanza de Río Grande do Norte e inaugurado en 1914, funcionando aún en la actualidad. Así, entre muchas otras inquietudes, surgió nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo las matemáticas, como ciencia, legitiman el reclamo de una escuela doméstica, de modelo suizo, en el estado de Rio Grande do Norte, en las primeras décadas del siglo XX? Las respuestas se construyeron a lo largo de la investigación, a través de los documentos analizados en los archivos inventariados, principalmente en el Archivo Público del Estado de Rio Grande do Norte, en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en la colección del Museo de la Escuela Doméstica como también en el Repositorio del Laboratorio de Imágenes de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, incluidos: boletines, actas de funcionarios, informes de directores de educación pública; en Leyes, Decretos, Mensajes del Gobierno del Estado, así como artículos de periódicos y revistas. Con este fin, entrelazamos en nuestro texto las historias de los intelectuales, la historia de las instituciones educativas, la prensa pedagógica, la enseñanza de las matemáticas y con ella sus prácticas relacionadas, para discutir el papel social d... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
155

Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

Ramírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia. / Tesis
156

Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en el envejecimiento saludable y deterioro cognitivo leve

Clement, Violeta 18 September 2020 (has links)
Antecedentes: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la población mayor ha sido objeto de estudio durante los últimos años motivado, entre otros factores, por el envejecimiento poblacional. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud es un término dinámico y multidimensional que incluye diversos componentes como son el funcionamiento físico, mental, emocional y social y hace referencia a cómo afecta la salud a la capacidad de funcionamiento de una persona y a su bienestar biopsicosocial autopercibido. Las investigaciones realizadas evidencian que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud está determinada por numerosos factores, entre ellos los estilos de vida como son la dieta, el consumo de tabaco y alcohol y el ejercicio físico; variables psicológicas como la resiliencia y la capacidad funcional en la vida diaria. Durante el envejecimiento se producen números cambios en las esferas física, psicológica y social que determinan en gran medida la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de estos años. Desde un punto de vista conceptual, el envejecimiento puede seguir diferentes trayectorias que se definen en función de la salud, la autonomía, las capacidades cognitivas y la calidad de vida. Por tanto, en la población mayor encontramos personas que disfrutan de un envejecimiento satisfactorio y otras que, por la presencia de patologías propias de este grupo de edad, presentan un envejecimiento patológico. En este segundo grupo, el Deterioro Cognitivo Leve es un síndrome clínico muy común cuya prevalencia puede alcanzar el 25.2% entre las personas de más de 80 años. Se sitúa entre el envejecimiento normal y la demencia y hace referencia a un estado temprano de deterioro cognitivo, pero sin cumplir los criterios de demencia. Este concepto ha suscitado numerosas investigaciones en los últimos años llegando a la conclusión de que el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar intervenciones encaminadas a retrasar en la medida de lo posible la aparición de demencia. En este sentido, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud ha demostrado ser un potente indicador en la medición de los resultados en salud, y en ella influyen variables como la resiliencia y el nivel de autonomía. Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos instrumentos tanto genéricos como específicos, que evalúan la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores, no contamos con herramientas válidas y fiables para poder evaluar este constructo de manera adecuada en el colectivo de personas con Deterioro Cognitivo Leve en España. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud tanto en el envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve se plantean los siguientes objetivos: a) evaluar la relación entre los estilos de vida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores; b) evaluar las diferencias en los estilos de vida, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y autonomía entre personas resilientes y no resilientes con Deterioro Cognitivo Leve y c) evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve, mediante la adaptación al castellano de un instrumento específico, el Mild Cognitive Impairement Questionnaire (MCQ). Resultados: Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 340 personas mayores de 60 años (59.1% mujeres; 40.9% varones) residentes en el área mediterránea. Se utilizó un cuestionario elaborado “ad hoc” para la recogida de los datos sociodemográficos, antropométricos y de estilos de vida. La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante la versión española del Mediterranean Islands Study Food Frequency Questionnaire (MEDIS-FFQ) y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se evaluó mediante el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12). Los resultados muestran una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud en los hombres. En los estilos de vida se encontró un consumo moderado de alcohol y tabaco junto a una mayor frecuencia de actividad física en los hombres frente a las mujeres. Los modelos predictivos de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud también fueron diferentes entre hombres y mujeres, mostrando en los primeros una mayor influencia de los estilos de vida y de la dieta mediterránea. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra compuesta por 62 individuos (66.1% mujeres; 33,9% varones) con edades comprendidas entre los 60 y los 97 años, y con una puntuación media en el MMSE de 22.91 (DT = 2.21). Se utilizó la Escala Breve de Afrontamiento Resiliente (BRCS) para evaluar los niveles de resiliencia, el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12) para evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el índice de Barthel y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton para evaluar la autonomía. Los resultados mostraron una relación positiva entre resiliencia, autonomía y Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Por lo tanto, los participantes resilientes mostraron una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud que los individuos no resilientes. Los análisis de mediación confirmaron una influencia indirecta de la resiliencia en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud a través del efecto de mediación de un mejor desempeño en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Para el tercer y último objetivo se realizó un proceso estandarizado de validación lingüística y traducción-retrotraducción del Mild Cognitive Impairment Qustionnaire (MCQ). Para determinar la equivalencia estructural de la versión española de la escala, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Además, se examinó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento. La muestra estuvo compuesta por un total de 100 personas con Deterioro Cognitivo Leve (63% mujeres) con una media de edad de 79.5 años, procedentes de centros de mayores en España. A través del análisis factorial confirmatorio, encontramos que el instrumento contaba con una estructura de un solo factor y una consistencia interna adecuada. En relación con la validez del constructo, encontramos relaciones significativas con medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud y depresión. Discusión: Estos resultados tienen una importante utilidad clínica para el diseño de programas que fomenten un envejecimiento adaptativo tanto en personas mayores con un envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve, así como ofrecer un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve. En el caso de personas mayores con un envejecimiento saludable, nuestros resultados apuntan a una mayor calidad de vida en hombres que en mujeres, siendo determinantes de la misma los hábitos alimentarios y los estilos de vida. El consumo de pescado azul parece ser un factor común en cuanto a su relación con la calidad de vida en hombres y mujeres. En cuanto a los estilos de vida, las mujeres presentan menor frecuencia de actividad física y los hombres mayor consumo de tabaco y alcohol. En el caso de personas con Deterioro Cognitivo Leve, nuestros hallazgos subrayan la relevancia de la resiliencia como estilo de afrontamiento para compensar los déficits en la vida diaria de las personas con Deterioro Cognitivo Leve. La relación entre resiliencia y actividades de la vida diaria halladas en la presente investigación apuntan que las personas resilientes desarrollan mayores recursos compensatorios, minimizando el impacto de la pérdida de autonomía derivada de los déficits cognitivos en las actividades cotidianas. La inclusión de programas de intervención, orientados a la promoción de la capacidad de recuperación ante las dificultades de los adultos mayores, podría aumentar los niveles de autonomía de esta población, mejorando su Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Dada la relevancia de la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como indicador de los resultados en salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve y teniendo en cuenta la escasez de instrumentos que evalúen dicho constructo en este colectivo, se llevó a cabo la adaptación transcultural y la validación al español del Mild Cognitive Impairment Questionnaire (MCQ). Nuestros resultados apoyan que la versión española del MCQ está compuesta por un único factor y que la escala es un instrumento válido y fiable como medida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas españolas con Deterioro Cognitivo Leve. El proceso de traducción y adaptación cultural del Mild Cognitive Questionnaire mostró indicadores de dificultad bajos para todos los ítems y una buena consistencia interna tanto para la escala total como para las subescalas. Con respecto a la validez de constructo se observan relaciones estadísticamente significativas con depresión y satisfacción vital en la dirección de las hipótesis planteadas a priori.
157

Centro de Desarrollo Integral para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA) / Integral Development Center for people with Autism Spectrum Disorder (ASD)

Huanca Diaz , Milagros Anais 31 May 2021 (has links)
El Centro de Desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA), es un proyecto que tiene como finalidad atender y entender las necesidades y exigencias únicas de los usuarios con dicho Trastorno. Los servicios ofrecidos dentro del centro son de carácter psicoeducativo y de acompañamiento a lo largo de la vida de una persona con TEA. Estos servicios son: Centro de Educación Básica Especial (CEBE), dirigido a niños y jóvenes de 3 a 20 años; Centro de Programa de Atención Temprana y Oportuna, dirigido a niños de 0 a 3 años (PRITE); y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), dirigido a niños, jóvenes y adultos de todas las edades. Este centro se sitúa en Villa El Salvador, pues está dentro de los distritos que tienen mayor déficit de atención a personas con TEA. Además, se encuentra ubicado en una zona de fácil acceso, cerca de vías arteriales y paraderos. La arquitectura, en este proyecto, se basa en entender las actividades terapéuticas que se ofrecen a estos usuarios, para que, posteriormente se diseñe correctamente las distintas zonas: áreas de terapia, talleres, aulas, zonas recreativas, áreas comunes, de “escape” y de “calma”. Estos espacios únicos, tienen como objetivo lograr comodidad, estructura y orden para que los usuarios con TEA puedan realizar sus actividades psicoeducativas con mayor concentración y calma. / The Integral Development Center for people with Autism Spectrum Disorder (ASD) is a project that aims to attend and understand the unique needs and demands of users with that disorder. The services offered within the center are of a psychoeducational nature and of accompaniment throughout the life of a person with ASD. These services are: Special Basic Education Center (SBEC), aimed at children and young people from 3 to 20 years old; Early Attention Program Center, aimed at children from 0 to 3 years old (EAPC); and the Diagnosis and Treatment Center (DTC), aimed at children, youth and adults of all ages. This center is located in Villa El Salvador, as it is within the districts that have the greatest deficit of care for people with ASD. In addition, it is located in an area with easy access, near arterial roads and bus stops. The architecture, in this project, is based on understanding the therapeutic activities that are offered to these users, in order to design correctly different zones like: therapy areas, workshops, classrooms, recreational areas, common, "escape" and "calm”. These unique spaces aim to achieve comfort, structure and order so that users with ASD can carry out their psychoeducational activities with greater concentration and calm. / Tesis
158

Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador

Vega Jurado, Jaider Manuel 22 February 2010 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación empleadas por las empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos. Un elemento clave dentro del estudio lo constituye el análisis de las relaciones entre las diferentes estrategias, evaluando tanto su coexistencia dentro de la estrategia global de la organización, como sus efectos complementarios sobre el desempeño innovador de la empresa. Como estrategias de innovación se analizan el desarrollo interno de actividades de I+D (estrategia de hacer) y la adquisición de conocimiento externo, bien sea a través de transacciones de mercado (compra de I+D, compra de tecnología inmaterial, compra de maquinarias y equipos), o a través de la cooperación con agentes externos (industriales y científicos). Los análisis son realizados a nivel de empresa, utilizando para ello los microdatos derivados de la encuesta sobre innovación tecnológica del año 2004, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística de España. En general, la tesis pone de manifiesto que, para las empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional. Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos, tales como universidades u OPIs. / Vega Jurado, JM. (2008). Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7222
159

Towards an Approach for Intelligent Adaptation Decision-Making of Pervasive Middleware

Jabla, Roua 16 February 2023 (has links)
[ES] Esta tesis describe la investigación para obtener información sobre soluciones de middleware y soluciones sensibles al contexto que amplían la perspectiva de entornos estáticos a entornos dinámicos generalizados. La motivación detrás de esta investigación surgió de la necesidad de reconsiderar y reemplazar las soluciones sensibles al contexto actuales con soluciones más inteligentes para dar cuenta de los entornos dinámicos y los cambios de preferencias de los usuarios en el tiempo de ejecución. En este sentido, el objetivo final es centrarse en ofrecer soluciones inteligentes sensibles al contexto que puedan abordar la evolución automática del modelo de contexto y la generación de nuevas decisiones de acuerdo con los cambios de contexto en tiempo de ejecución. Con este fin, en la tesis actual ilustramos un enfoque híbrido denominado IConAS, que combina las ventajas prácticas de la evolución del contexto con la adaptación en la toma de decisiones. Esta combinación conduce a soluciones inteligentes sensibles al contexto que podrían reflejar los cambios que ocurren en sus entornos dinámicos en tiempo de ejecución. La tesis se concentra en las tres contribuciones importantes de la siguiente manera: ¿ Definición del enfoque IConAS que combina dos enfoques principales. Este enfoque híbrido tiene como objetivo ofrecer soluciones inteligentes sensibles al contexto mediante la extensión de una solución middleware existente. El propósito de esta extensión consiste en dar soporte en tiempo de ejecución a la evolución automática del contexto y la adaptación de la toma de decisiones para reflejar los cambios en entornos dinámicos; ¿ Introducción de la primera parte de nuestro enfoque híbrido: el enfoque CoE. Este enfoque tiene como objetivo establecer una evolución de modelo de contexto a partir de una ontología basada en un enfoque de aprendizaje no supervisado. Por lo tanto, desarrolla automáticamente un modelo de contexto basado en dicha ontología de acuerdo con los cambios de contexto que ocurren en los entornos dinámicos en tiempo de ejecución; ¿ Introducción de la segunda parte de nuestro enfoque híbrido: el enfoque DMA. Este enfoque tiene como objetivo aprender y generar automáticamente reglas de decisión y, posteriormente, enriquecer una base de conocimientos de reglas en tiempo de ejecución para hacer frente a los cambios y modelos de contexto basados en modelos de ontología evolucionados. Se basa en el uso de técnicas de Machine Learning y el uso de un Algoritmo Genético. Estas contribuciones se validan desde diferentes perspectivas: Primero, la evaluación del enfoque CoE se realiza utilizando enfoques de evaluación basados en características, criterios, expertos y preguntas de competencia; ¿ En segundo lugar, la evaluación del enfoque DMA se establece evaluando su eficacia en términos de número de reglas, rendimiento y tiempo computacional; ¿ Finalmente, la evaluación del enfoque IConAS se lleva a cabo a través de un estudio de caso de atención médica para personas mayores junto con enfoques de reconocimiento de actividad y evaluación de la satisfacción del usuario. / [CA] Aquesta tesi descriu la recerca per obtenir informació sobre solucions middleware i solucions sensibles al context que amplien la perspectiva d'entorns estàtics a entorns dinàmics generalitzats. La motivació darrere aquesta investigació va sorgir de la necessitat de reconsiderar i reemplaçar les solucions sensibles al context actuals amb solucions més intelligents per donar compte dels entorns dinàmics i els canvis de preferències dels usuaris en el temps d'execució. En aquest sentit, l'objectiu final es centrar en oferir solucions intelligents sensibles al context que puguin abordar l'evolució automàtica del model de context i la generació de noves decisions d'acord amb els canvis de context en temps d'execució. Amb aquesta finalitat, a la tesi actual illustrem un enfocament híbrid anomenat IConAS, que combina els avantatges pràctics de l'evolució del context amb l'adaptació a la presa de decisions. Aquesta combinació condueix a solucions intelligents sensibles al context que podrien reflectir els canvis que tenen lloc als seus entorns dinàmics en temps d'execució. La tesi es concentra en les tres contribucions importants de la manera següent: Definició de l'enfocament IConAS que combina dos aspectes principals. Aquest enfocament híbrid té com a objectiu oferir solucions intel¿ligents sensibles al context mitjançant l'extensió d'una solució middleware existent. El propòsit d'aquesta extensió consisteix a donar suport en temps d'execució a l'evolució automàtica del context l'adaptació de la presa de decisions per reflectir els canvis en entorns dinàmics; Introducció de la primera part del nostre enfocament híbrid: enfocament CoE. Aquest enfocament té com a objectiu establir una evolució de model de context a partir duna ontologia basada en un enfocament d'aprenentatge no supervisat. Per tant, desenvolupa automàticament un model de context basat en aquesta ontologia d'acord amb els canvis de context que ocorren en els entorns dinàmics en temps d'execució; Introducció de la segona part del nostre enfocament híbrid: enfocament DMA. Aquest enfocament té com a objectiu aprendre i generar automàticament regles de decisió i, posteriorment, enriquir una base de coneixements de regles en temps d'execució per fer front als canvis i models de context basats en models d'ontologia evolucionats. Es basa en l'ús de tècniques de Machine Learning i l'ús d'un algoritme genètic. Aquestes contribucions es validen des de diferents perspectives: Primer, l'avaluació de l'enfocament CoE es realitza utilitzant tècniques d'avaluació basades en característiques, criteris, experts i preguntes de competència; En segon lloc, l'avaluació de l'enfocament DMA s'estableix avaluant la seva eficacia en termes de nombre de regles, rendiment i temps computacional; inalment, l'avaluació de l'enfocament IConAS es duu a terme a través d'un estudi de cas d'atenció mèdica per a gent gran juntament amb enfocaments de reconeixement d'activitat i avaluació de la satisfacció de l'usuari. / [EN] This thesis describes research to gain insight into pervasive middleware solutions and context-aware solutions that expand their perspective from static to dynamic pervasive environments. The motivation behind this research arose from a need to reconsider and replace today's context-aware solutions with more intelligent solutions to account for dynamic environments and users' preferences changes at runtime. In this context, the end goal is to focus on offering intelligent context-aware solutions that could deal with the automatic context model evolution and new decisions generation according to context changes at runtime. To do so, in the current thesis, we illustrate a hybrid approach termed IConAS - a means of combining the practical advantages of context evolution with the decision-making adaptation. This combination leads to intelligent context-aware solutions that could reflect changes occurring in their surrounding dynamic environments at runtime. The thesis concentrates on the three important contributions as follows: Definition of the IConAS approach that combines two main approaches. This hybrid approach aims to offer intelligent context-aware solutions through augmenting an existing middleware. The purpose of this augmentation is to support runtime and automatic context evolution and decision-making adaptation in order to reflect changes in dynamic environments; Introduction of the first part of our hybrid approach: the CoE approach. This approach aims to establish an ontology-based context model evolution based on an unsupervised ontology learning approach. Therefore, it automatically evolves an ontology-based context model according to context changes occurring in surrounding dynamic environments at runtime; Introduction of the second part of our hybrid approach: the DMA approach. This approach aims to automatically learn and generate decision rules and subsequently, enrich a rules knowledge base at runtime to cope with changes and evolved ontologybased context models. It is relying on the use of Machine Learning and a Genetic Algorithm. These contributions are validated through different perspectives: First, the evaluation of the CoE approach is performed using feature-based, criteriabased, expert-based and competency question-based evaluation approaches; Second, the evaluation of the DMA approach is established through assessing its effectiveness in terms of number of rules, performance and computational time; Finally, the evaluation of the IConAS approach is conducted through an elderly healthcare case study together with activity recognition and user satisfaction evaluation approaches. / Jabla, R. (2023). Towards an Approach for Intelligent Adaptation Decision-Making of Pervasive Middleware [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191878
160

Efectes del reg amb aigües residuals tractades en els sols i els cultius

Adrover Fiol, Maria 21 December 2010 (has links)
El reg amb aigües residuals tractades s'ha convertit avui en dia en una necessitat, ja que permet preservar els recursos hídrics de més qualitat i constitueix una alternativa necessària per al manteniment de regadius tradicionals. En aquesta tesi s'avaluen els efectes del reg amb aigües residuals tractades d'origen domèstic sobre les característiques químiques i biològiques de diferents tipologies de sòls a l'illa de Mallorca, així com sobre el creixement dels cultius i la seva composició mineral mitjançant diferents estudis de camp i en cultius en contenidors. En general no s'han apreciat efectes negatius importants causats pel reg amb aquestes aigües excepte alguns valors puntualment més elevats de crom i plom que es relacionen amb aportacions d'aigües poc depurades realitzades en el passat. Segons els resultats obtinguts amb el reg amb aigües residuals tractades d'origen domèstic es contribueix a millorar la qualitat del sòl i s'aporten part dels nutrients que requereixen els cultius per al seu creixement. / El riego con aguas residuales tratadas se ha convertido hoy en día en una necesidad, ya que permite preservar los recursos hídricos de más calidad y constituye una alternativa necesaria para el mantenimiento de regadíos tradicionales. En esta tesis se evalúan los efectos del riego con aguas residuales tratadas de origen doméstico sobre las características químicas i biológicas de diferentes tipologías de suelos en la isla de Mallorca, así como sobre el crecimiento de los cultivos y su composición mineral mediante diferentes estudios de campo i en cultivos en contenedores. En general no se han apreciado efectos negativos importantes causados por el riego con estas aguas, excepto algunos valores puntualmente más elevados de cromo y plomo que se relaciona con aportaciones de aguas poco depuradas realizadas en el pasado. Según los resultados obtenidos con el riego con aguas residuales tratadas de origen doméstico se contribuye a mejorar la calidad del suelo y se aportan parte de los nutrientes que requieren los cultivos para su crecimiento. / Nowadays the irrigation with treated waste water has become a necessity, not only, because it allows preserving fresh water but it also constitutes an important alternative to the maintenance of traditional irrigating lands. Considering different chemical and biological characteristics of soil samples of Mallorca island (Spain), this thesis investigates the effect of irrigation with treated domestic waste water on soil properties. In addition, several studies were conducted in a series of pot experiments and land conditions to monitor the crops growth and evaluate their mineral compositions. In general, no negative effects caused by this type of irrigation have been observed, except of some high values of chromium and lead which were related to past irrigation realized with untreated effluents. According to our results, the irrigation with treated domestic wastewater contributes to improve soil quality and supplies part of the nutrient requirements of the crops.

Page generated in 0.0863 seconds