• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 41
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

NIC 7 Estado de flujos de efectivo y su impacto en la gestión financiera, en las empresas industriales de pinturas en Lima, año 2018 / IAS 7 Statement of cash flows and their impact on financial management, in industrial paint companies in Lima, year 2018

Torres Zarate, Ana Maria, Blas Pérez, Vanessa Giuliana 07 June 2019 (has links)
La presente investigación de tesis tiene como objetivo determinar si la no aplicación de la NIC 7 Estados de flujos de efectivo impacta en la gestión financiera y toma de decisiones de las empresas industriales de pinturas en Lima del año 2018. La metodología de esta investigación cuenta con un enfoque cualitativo (entrevista en profundidad) y cuantitativo (conteo de encuestas) donde se evalúo una muestra 13 empresas que pertenecen al sector industrial de pinturas en Lima. En el primer capítulo se desarrolló el marco teórico en base a información de diversas fuentes relacionadas, el tema del impacto que genera la aplicación o no de la NIC 7 Estados de flujos de efectivo en las empresas en la lectura de los Estados financieros de las empresas, enfocándonos en empresas industriales de pinturas en Lima, año 2018. En el segundo capítulo se propone el desarrollo de la problemática, los objetivos y la hipótesis que serán evaluadas con las entrevistas y encuestas realizadas, Finalmente el objetivo general es evaluar si la aplicación de la NIC 7 Estado de flujos de efectivo impacta en la gestión financiera y toma de decisiones de las empresas industriales de pinturas. En el tercer capítulo, definimos el tipo de investigación a utilizar, así como las variables para la investigación, explicando la metodología que se realizó para contrastar la hipótesis, mediante investigación cualitativa y cuantitativa y la identificación de la población y también la selección de la muestra a estudiar, las herramientas de recolección de datos fueron la entrevista en profundidad y encuesta. En el cuarto capítulo, trabajamos el desarrollo de la investigación a través de las entrevistas de profundidad, encuestas y el caso práctico. En el quinto capítulo, se realiza el análisis de los resultados obtenidos y comprobamos en conjunto a la hipótesis y los objetivos determinados. Así mismo se presentan las conclusiones y recomendaciones de trabajo de investigación Finalmente, tras el análisis de datos, hemos concluido que la NIC 7 impacta en la gestión financiera y en la toma de decisiones e interpretación de los estados financieros de las empresas industriales de pinturas en Lima, año 2018. / The industrial paint companies in Lima in 2018 and their impact on financial management due to the non-application of a cash flow statement (IAS 7) and their limitation in decision-making and interpretation in the financial statements The purpose of this thesis investigation is to determine whether the non-application of IAS 7 Cash Flow Statements impacts the financial management and decision-making of the industrial paint companies in Lima in 2018. The methodology of this research has a qualitative (in-depth interview) and quantitative (survey count) approach where a sample of 13 companies that belong to the industrial paint sector in Lima was evaluated. In the first chapter the theoretical framework was developed based on information from various related sources, the issue of the impact generated by the application or not of IAS 7 Statements of cash flows in companies when reading the financial statements of companies, focusing on industrial paint companies in Lima, 2018. In the second chapter the development of the problem, the objectives and the hypothesis that will be evaluated with the interviews and surveys carried out is proposed. Finally, the general objective is to evaluate whether the application of IAS 7 Statement of Cash Flows impacts the financial management and decision-making of industrial paint companies. In the third chapter, we define the type of research to be used, as well as the variables for the research, explaining the methodology that was carried out to test the hypothesis, through qualitative and quantitative research and the identification of the population and also the selection of the sample To study, the data collection tools were the in-depth interview and survey. In the fourth chapter, we work on the development of the investigation through in-depth interviews, surveys and the practical case. In the fifth chapter, the analysis of the results obtained is carried out and we check together the hypothesis and the determined objectives. Likewise, the conclusions and recommendations of the research work are presented Finally, after analyzing the data, we have concluded that IAS 7 impacts the financial management of the industrial paint companies in Lima, 2018. / Tesis
152

Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador

Vega Jurado, Jaider Manuel 22 February 2010 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación empleadas por las empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos. Un elemento clave dentro del estudio lo constituye el análisis de las relaciones entre las diferentes estrategias, evaluando tanto su coexistencia dentro de la estrategia global de la organización, como sus efectos complementarios sobre el desempeño innovador de la empresa. Como estrategias de innovación se analizan el desarrollo interno de actividades de I+D (estrategia de hacer) y la adquisición de conocimiento externo, bien sea a través de transacciones de mercado (compra de I+D, compra de tecnología inmaterial, compra de maquinarias y equipos), o a través de la cooperación con agentes externos (industriales y científicos). Los análisis son realizados a nivel de empresa, utilizando para ello los microdatos derivados de la encuesta sobre innovación tecnológica del año 2004, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística de España. En general, la tesis pone de manifiesto que, para las empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional. Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos, tales como universidades u OPIs. / Vega Jurado, JM. (2008). Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7222 / Palancia
153

O ensino de Matemática na Escola Doméstica de Natal : contribuições para um diálogo sobre o papel da mulher Norte-rio-grandense (1911 – 1961) /

Lopes, Maria Maroni January 2020 (has links)
Orientador: Sergio Roberto Nobre / Resumo: Esta pesquisa é um convite à reflexão sobre a Matemática presente nas práticas educativas no âmbito da Escola Doméstica de Natal, instituição de ensino dedicado à formação feminina, modelada segundo o sistema da École Mánagère de Friburgo (Suíça), idealizada pela Liga de Ensino do Rio Grande do Norte e inaugurada em 1914, funcionando até os dias atuais. Assim, entre tantas outras inquirições é que surgiu a nossa pergunta de pesquisa: como a matemática, enquanto ciência, legitima o discurso de reinvindicação de uma escola doméstica, de modelo suíço, no estado do Rio Grande do Norte, nas primeiras décadas do século XX? As respostas foram sendo construídas ao longo da pesquisa, por meio dos documentos analisados nos arquivos inventariados, principalmente, no Arquivo Público Estadual do Rio Grande do Norte, na Hemeroteca da Biblioteca Nacional, no acervo do Museu da Escola Doméstica e no Repositório do Laboratório de Imagens da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, entre estes: boletins, Atas, Ofícios, Relatórios dos Diretores da Instrução Pública; em Leis, Decretos, Mensagens do Governo do estado, além de artigos de jornais e revistas. Para tanto, entrelaçamos no nosso texto as histórias dos intelectuais, história das instituições de ensino, imprensa pedagógica, ensino de matemática e as práticas a ele relacionadas, para discutir acerca do papel social da mulher norte-rio-grandense, nomeadamente, a respeito dos valores educativos a ela voltados – tão caracterizantes daque... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research is an invitation to reflect on the Mathematics present in educational practices within the scope of the Escola Doméstica de Natal (Domestic School of Natal), an educational institution dedicated to female training, modeled after the École Mánagère system in Friborg (Switzerland), idealized by the Rio Teaching League Grande do Norte and opened in 1914, functioning until today. Thus, among many other inquiries, our research question arose: how mathematics, as a science, legitimizes the claim of a domestic school, of Swiss model, at Rio Grande do Norte state, in the first decades of the 20th century? The answers were constructed throughout the research, through the documents analyzed in the inventoried archives, mainly in the State Public Archive of Rio Grande do Norte, in the National Library's Hemeroteca, in the collection of the Museum of the Domestic School and in the Repository of the Images Laboratory from Rio Grande do Norte Federal University, including: bulletins, Records, Officials, Reports from the Directors of Public Education; in Laws, Decrees, Messages from the State Government, in addition to newspaper and magazine articles. To this end, we intertwine in our text the stories of intellectuals, the history of educational institutions, the pedagogical press, the teaching of mathematics and the practices related to it, to discuss the social role of women from the Rio Grande do Norte State, namely, regarding educational values aimed at it - so characteris... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Esta investigación es una invitación a reflexionar sobre las Matemáticas presentes en las prácticas educativas dentro del alcance de la Escuela Doméstica de Natal, una institución educativa dedicada a la formación femenina, inspirada en el sistema École Mánagère en Friburgo (Suiza), idealizada por la Liga de Enseñanza de Río Grande do Norte e inaugurado en 1914, funcionando aún en la actualidad. Así, entre muchas otras inquietudes, surgió nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo las matemáticas, como ciencia, legitiman el reclamo de una escuela doméstica, de modelo suizo, en el estado de Rio Grande do Norte, en las primeras décadas del siglo XX? Las respuestas se construyeron a lo largo de la investigación, a través de los documentos analizados en los archivos inventariados, principalmente en el Archivo Público del Estado de Rio Grande do Norte, en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en la colección del Museo de la Escuela Doméstica como también en el Repositorio del Laboratorio de Imágenes de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, incluidos: boletines, actas de funcionarios, informes de directores de educación pública; en Leyes, Decretos, Mensajes del Gobierno del Estado, así como artículos de periódicos y revistas. Con este fin, entrelazamos en nuestro texto las historias de los intelectuales, la historia de las instituciones educativas, la prensa pedagógica, la enseñanza de las matemáticas y con ella sus prácticas relacionadas, para discutir el papel social d... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
154

Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

Ramírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia. / Tesis
155

Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en el envejecimiento saludable y deterioro cognitivo leve

Clement, Violeta 18 September 2020 (has links)
Antecedentes: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la población mayor ha sido objeto de estudio durante los últimos años motivado, entre otros factores, por el envejecimiento poblacional. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud es un término dinámico y multidimensional que incluye diversos componentes como son el funcionamiento físico, mental, emocional y social y hace referencia a cómo afecta la salud a la capacidad de funcionamiento de una persona y a su bienestar biopsicosocial autopercibido. Las investigaciones realizadas evidencian que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud está determinada por numerosos factores, entre ellos los estilos de vida como son la dieta, el consumo de tabaco y alcohol y el ejercicio físico; variables psicológicas como la resiliencia y la capacidad funcional en la vida diaria. Durante el envejecimiento se producen números cambios en las esferas física, psicológica y social que determinan en gran medida la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de estos años. Desde un punto de vista conceptual, el envejecimiento puede seguir diferentes trayectorias que se definen en función de la salud, la autonomía, las capacidades cognitivas y la calidad de vida. Por tanto, en la población mayor encontramos personas que disfrutan de un envejecimiento satisfactorio y otras que, por la presencia de patologías propias de este grupo de edad, presentan un envejecimiento patológico. En este segundo grupo, el Deterioro Cognitivo Leve es un síndrome clínico muy común cuya prevalencia puede alcanzar el 25.2% entre las personas de más de 80 años. Se sitúa entre el envejecimiento normal y la demencia y hace referencia a un estado temprano de deterioro cognitivo, pero sin cumplir los criterios de demencia. Este concepto ha suscitado numerosas investigaciones en los últimos años llegando a la conclusión de que el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar intervenciones encaminadas a retrasar en la medida de lo posible la aparición de demencia. En este sentido, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud ha demostrado ser un potente indicador en la medición de los resultados en salud, y en ella influyen variables como la resiliencia y el nivel de autonomía. Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos instrumentos tanto genéricos como específicos, que evalúan la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores, no contamos con herramientas válidas y fiables para poder evaluar este constructo de manera adecuada en el colectivo de personas con Deterioro Cognitivo Leve en España. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud tanto en el envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve se plantean los siguientes objetivos: a) evaluar la relación entre los estilos de vida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores; b) evaluar las diferencias en los estilos de vida, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y autonomía entre personas resilientes y no resilientes con Deterioro Cognitivo Leve y c) evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve, mediante la adaptación al castellano de un instrumento específico, el Mild Cognitive Impairement Questionnaire (MCQ). Resultados: Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 340 personas mayores de 60 años (59.1% mujeres; 40.9% varones) residentes en el área mediterránea. Se utilizó un cuestionario elaborado “ad hoc” para la recogida de los datos sociodemográficos, antropométricos y de estilos de vida. La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante la versión española del Mediterranean Islands Study Food Frequency Questionnaire (MEDIS-FFQ) y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se evaluó mediante el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12). Los resultados muestran una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud en los hombres. En los estilos de vida se encontró un consumo moderado de alcohol y tabaco junto a una mayor frecuencia de actividad física en los hombres frente a las mujeres. Los modelos predictivos de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud también fueron diferentes entre hombres y mujeres, mostrando en los primeros una mayor influencia de los estilos de vida y de la dieta mediterránea. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra compuesta por 62 individuos (66.1% mujeres; 33,9% varones) con edades comprendidas entre los 60 y los 97 años, y con una puntuación media en el MMSE de 22.91 (DT = 2.21). Se utilizó la Escala Breve de Afrontamiento Resiliente (BRCS) para evaluar los niveles de resiliencia, el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12) para evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el índice de Barthel y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton para evaluar la autonomía. Los resultados mostraron una relación positiva entre resiliencia, autonomía y Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Por lo tanto, los participantes resilientes mostraron una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud que los individuos no resilientes. Los análisis de mediación confirmaron una influencia indirecta de la resiliencia en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud a través del efecto de mediación de un mejor desempeño en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Para el tercer y último objetivo se realizó un proceso estandarizado de validación lingüística y traducción-retrotraducción del Mild Cognitive Impairment Qustionnaire (MCQ). Para determinar la equivalencia estructural de la versión española de la escala, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Además, se examinó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento. La muestra estuvo compuesta por un total de 100 personas con Deterioro Cognitivo Leve (63% mujeres) con una media de edad de 79.5 años, procedentes de centros de mayores en España. A través del análisis factorial confirmatorio, encontramos que el instrumento contaba con una estructura de un solo factor y una consistencia interna adecuada. En relación con la validez del constructo, encontramos relaciones significativas con medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud y depresión. Discusión: Estos resultados tienen una importante utilidad clínica para el diseño de programas que fomenten un envejecimiento adaptativo tanto en personas mayores con un envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve, así como ofrecer un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve. En el caso de personas mayores con un envejecimiento saludable, nuestros resultados apuntan a una mayor calidad de vida en hombres que en mujeres, siendo determinantes de la misma los hábitos alimentarios y los estilos de vida. El consumo de pescado azul parece ser un factor común en cuanto a su relación con la calidad de vida en hombres y mujeres. En cuanto a los estilos de vida, las mujeres presentan menor frecuencia de actividad física y los hombres mayor consumo de tabaco y alcohol. En el caso de personas con Deterioro Cognitivo Leve, nuestros hallazgos subrayan la relevancia de la resiliencia como estilo de afrontamiento para compensar los déficits en la vida diaria de las personas con Deterioro Cognitivo Leve. La relación entre resiliencia y actividades de la vida diaria halladas en la presente investigación apuntan que las personas resilientes desarrollan mayores recursos compensatorios, minimizando el impacto de la pérdida de autonomía derivada de los déficits cognitivos en las actividades cotidianas. La inclusión de programas de intervención, orientados a la promoción de la capacidad de recuperación ante las dificultades de los adultos mayores, podría aumentar los niveles de autonomía de esta población, mejorando su Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Dada la relevancia de la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como indicador de los resultados en salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve y teniendo en cuenta la escasez de instrumentos que evalúen dicho constructo en este colectivo, se llevó a cabo la adaptación transcultural y la validación al español del Mild Cognitive Impairment Questionnaire (MCQ). Nuestros resultados apoyan que la versión española del MCQ está compuesta por un único factor y que la escala es un instrumento válido y fiable como medida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas españolas con Deterioro Cognitivo Leve. El proceso de traducción y adaptación cultural del Mild Cognitive Questionnaire mostró indicadores de dificultad bajos para todos los ítems y una buena consistencia interna tanto para la escala total como para las subescalas. Con respecto a la validez de constructo se observan relaciones estadísticamente significativas con depresión y satisfacción vital en la dirección de las hipótesis planteadas a priori.
156

Centro de Desarrollo Integral para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA) / Integral Development Center for people with Autism Spectrum Disorder (ASD)

Huanca Diaz , Milagros Anais 31 May 2021 (has links)
El Centro de Desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA), es un proyecto que tiene como finalidad atender y entender las necesidades y exigencias únicas de los usuarios con dicho Trastorno. Los servicios ofrecidos dentro del centro son de carácter psicoeducativo y de acompañamiento a lo largo de la vida de una persona con TEA. Estos servicios son: Centro de Educación Básica Especial (CEBE), dirigido a niños y jóvenes de 3 a 20 años; Centro de Programa de Atención Temprana y Oportuna, dirigido a niños de 0 a 3 años (PRITE); y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), dirigido a niños, jóvenes y adultos de todas las edades. Este centro se sitúa en Villa El Salvador, pues está dentro de los distritos que tienen mayor déficit de atención a personas con TEA. Además, se encuentra ubicado en una zona de fácil acceso, cerca de vías arteriales y paraderos. La arquitectura, en este proyecto, se basa en entender las actividades terapéuticas que se ofrecen a estos usuarios, para que, posteriormente se diseñe correctamente las distintas zonas: áreas de terapia, talleres, aulas, zonas recreativas, áreas comunes, de “escape” y de “calma”. Estos espacios únicos, tienen como objetivo lograr comodidad, estructura y orden para que los usuarios con TEA puedan realizar sus actividades psicoeducativas con mayor concentración y calma. / The Integral Development Center for people with Autism Spectrum Disorder (ASD) is a project that aims to attend and understand the unique needs and demands of users with that disorder. The services offered within the center are of a psychoeducational nature and of accompaniment throughout the life of a person with ASD. These services are: Special Basic Education Center (SBEC), aimed at children and young people from 3 to 20 years old; Early Attention Program Center, aimed at children from 0 to 3 years old (EAPC); and the Diagnosis and Treatment Center (DTC), aimed at children, youth and adults of all ages. This center is located in Villa El Salvador, as it is within the districts that have the greatest deficit of care for people with ASD. In addition, it is located in an area with easy access, near arterial roads and bus stops. The architecture, in this project, is based on understanding the therapeutic activities that are offered to these users, in order to design correctly different zones like: therapy areas, workshops, classrooms, recreational areas, common, "escape" and "calm”. These unique spaces aim to achieve comfort, structure and order so that users with ASD can carry out their psychoeducational activities with greater concentration and calm. / Tesis
157

Efectes del reg amb aigües residuals tractades en els sols i els cultius

Adrover Fiol, Maria 21 December 2010 (has links)
El reg amb aigües residuals tractades s'ha convertit avui en dia en una necessitat, ja que permet preservar els recursos hídrics de més qualitat i constitueix una alternativa necessària per al manteniment de regadius tradicionals. En aquesta tesi s'avaluen els efectes del reg amb aigües residuals tractades d'origen domèstic sobre les característiques químiques i biològiques de diferents tipologies de sòls a l'illa de Mallorca, així com sobre el creixement dels cultius i la seva composició mineral mitjançant diferents estudis de camp i en cultius en contenidors. En general no s'han apreciat efectes negatius importants causats pel reg amb aquestes aigües excepte alguns valors puntualment més elevats de crom i plom que es relacionen amb aportacions d'aigües poc depurades realitzades en el passat. Segons els resultats obtinguts amb el reg amb aigües residuals tractades d'origen domèstic es contribueix a millorar la qualitat del sòl i s'aporten part dels nutrients que requereixen els cultius per al seu creixement. / El riego con aguas residuales tratadas se ha convertido hoy en día en una necesidad, ya que permite preservar los recursos hídricos de más calidad y constituye una alternativa necesaria para el mantenimiento de regadíos tradicionales. En esta tesis se evalúan los efectos del riego con aguas residuales tratadas de origen doméstico sobre las características químicas i biológicas de diferentes tipologías de suelos en la isla de Mallorca, así como sobre el crecimiento de los cultivos y su composición mineral mediante diferentes estudios de campo i en cultivos en contenedores. En general no se han apreciado efectos negativos importantes causados por el riego con estas aguas, excepto algunos valores puntualmente más elevados de cromo y plomo que se relaciona con aportaciones de aguas poco depuradas realizadas en el pasado. Según los resultados obtenidos con el riego con aguas residuales tratadas de origen doméstico se contribuye a mejorar la calidad del suelo y se aportan parte de los nutrientes que requieren los cultivos para su crecimiento. / Nowadays the irrigation with treated waste water has become a necessity, not only, because it allows preserving fresh water but it also constitutes an important alternative to the maintenance of traditional irrigating lands. Considering different chemical and biological characteristics of soil samples of Mallorca island (Spain), this thesis investigates the effect of irrigation with treated domestic waste water on soil properties. In addition, several studies were conducted in a series of pot experiments and land conditions to monitor the crops growth and evaluate their mineral compositions. In general, no negative effects caused by this type of irrigation have been observed, except of some high values of chromium and lead which were related to past irrigation realized with untreated effluents. According to our results, the irrigation with treated domestic wastewater contributes to improve soil quality and supplies part of the nutrient requirements of the crops.
158

¿Buscando Revertir la Desaceleración de la Economía a Través de la Reducción de los Estándares Regulatorios?: Un Análisis de los Aspectos Ambientales del Paquete de Reactivación Económica / ¿Buscando Revertir la Desaceleración de la Economía a Través de la Reducción de los Estándares Regulatorios?: Un Análisis de los Aspectos Ambientales del Paquete de Reactivación Económica

Castro Pozo, Xennia Forno, Soto Palacios, Miguel Ángel 10 April 2018 (has links)
Global economy is going through a transition where investments in extractive industryprojects have drastically slowed down, which results in a competition among governments for establishing regulatory incentives to make their jurisdictions more attractive. In this context, the Ministry of Economy and Finance has created a Specialized Team to Track Investment Execution, which is intended to identify all the issues and obstacles that hinder the execution of investments so as to adjust their regulatory frameworks. As a result, the aforementioned Team submitted a bill that the Congress has recently approved, Law N° 30230, known as Economic Recovery Package, which provides for a set of measures relatedto the private investment and environmental regulations.Based on the analysis of the aforementioned measures, the authors propose that this Law does not intend to reduce the environmental standards or requirements but to provide such legal security that gives investors certainty and predictability as to the regulatory framework. / La economía mundial viene atravesando una fase de transición donde la inversión en proyectos de industrias extractivas se ha desacelerado drásticamente, lo cual conlleva a que muchos gobiernos compitan por generar incentivos regulatorios que vuelvan más atractivas sus jurisdicciones. En ese contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas creó un Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, cuyo propósito es identificar todos aquellos problemas y trabas que afectan la ejecución de las inversiones, a fin de proponer la adecuación de los marcos normativos. Es así que, a propuesta del referido equipo, recientemente fue aprobada por el Congreso la Ley No. 30230, conocida como el Paquete de Reactivación Económica, que contempla una serie de medidas vinculadas con la regulación ambiental y la inversión privada.Partiendo del análisis de las referidas medidas, los autores proponen que la Ley no busca reducir los estándares o exigencias ambientales, sino mas bien alcanzar aquella seguridad jurídica que permita otorgar certeza y predictibilidad a los inversionistas respecto del marcoregulatorio.
159

LA GENERACIÓN DE BORDES URBANOS EN EL INTERIOR DE LOS CENTROS HISTÓRICOS DE LAS CIUDADES. EL CASO DE VALENCIA

Santisteban Cazorla, María Petra 02 May 2016 (has links)
[EN] SUMMARY OF THE DOCTORAL THESIS Learning is remembering. PLATO Urban heritage, as custodian of collective memory, reflects and gives identity to a certain society; it represents a unique and irreplaceable asset whose maintenance relies on its recognition by society. Urban heritage is built upon several factors, and any change in public spaces may result in places for people to meet, crossing points or places that may be abandoned. This research aims to find out whether the interaction between social and economic stakeholders, public administrations and legislations -which come together in the most sensitive areas, such as protected historic centres-, are responsible for the formation of border areas and micro-edges within the consolidated city. During the 20th century, several theories on the suitability and ways of intervening in the city were developed, each of them as a result of strong political and, mostly, economic interests. These theories, which shared the common goal of creating quality cities, have left their mark on the cities through their planning. This study, which focuses on the city of Valencia, specifically in its protected historic centre, the Ciutat Vella (old city), has analysed the influence and traces of the different urban development theories which emerged in the late 20th century; their planning and how such theories, along with land and heritage legislation and social stakeholders, have contributed to the changes in the city. The starting point is a traditional, compact city model, consisting of monuments and multi-storey dwellings which, in theory, promote social integration. An efficient city with good development planning, services and mobility adapted to the development needs of its society. A field of study with a significant historical legacy, an inherited scheme and urban landscape; represent spaces that have the legal requirements of the conservation of its historic urban fabric and buildings with heritage values. The research also has found out that implementing changes that tear the scheme or the urban morphology may generate the risk of prompting the disappearance of the inherited city. The research has analysed the interventions carried out by the government during the first decade of the 21st century in areas of significance and importance and recognised heritage value in the city, with the aim of identifying the processes and factors that may formalise border areas or urban borders within the consolidated city. Given that each neighbourhood is different and with specific physical characteristics, morphology, uses, activities, and public spaces, and the fact that these singularities are joined by the existence of Heritage of Cultural Interest and its protective environments. Unique locations that act as strategic focus of great attraction. The analysis focuses on five urban projects promoted by the local government which, according to the legislation, were authorised by the regional government while taking into account its heritage nature. The study has revolved around the following squares belonging to public spaces in the protected historic centre: Plaza de Décimo Junio Bruto, Plaza del Patriarca, Plaza del Pilar, Plaza Redonda and Plaza del Tossal. Among other issues, the variables that may influence the transformation of public spaces depend on political and economic opportunities, on the multifunctionality of each space, their adaptation to new uses and on social aspects related to the quality of life of the inhabitants. Hence the variation and complexity when choosing indicators for analysis and diagnosis. / [ES] RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL Conocer es Recordar. PLATÓN El patrimonio urbano como conservador de la memoria colectiva es el reflejo y referencia de la identidad de una sociedad, es un bien único e irremplazable cuyo mantenimiento depende de su reconocimiento por parte de esta sociedad. Muchos son los factores que configuran el patrimonio urbano y cualquier cambio en el espacio público puede producir lugares tanto de encuentro, como de paso o de abandono. La presente investigación muestra como la interactuación entre los diferentes agentes sociales, económicos, las administraciones públicas y las legislaciones que confluyen en los espacios más sensibles, como son los centros históricos protegidos, pueden provocar la formación de espacios frontera, micro-bordes, dentro de la ciudad consolidada. Durante el siglo XX se desarrollaron diversas teorías acerca de la conveniencia y las formas de intervenir en la ciudad, cada una con marcadas bases políticas y, fundamentalmente, económicas. Estas teorías, todas con el objetivo común de lograr ciudades de calidad, han dejado huella en la ciudad a través del planeamiento. En el presente estudio, centrado en la ciudad de Valencia, y en concreto en su Centro Histórico Protegido, Ciutat Vella, se han revisado la influencia y huellas de las distintas teorías urbanísticas surgidas en el último tercio del siglo XX; en su planeamiento y en cómo estas, junto a la legislación urbanística y patrimonial y los agentes sociales, han contribuido al cambio de la ciudad. Se parte de un modelo de ciudad tradicional compacta, formada por monumentos y viviendas colectivas que, teóricamente, favorecen la integración social. Una ciudad eficiente dotada de una buena urbanización, con unos servicios y una movilidad adaptados a las necesidades de desarrollo de su sociedad. Un ámbito de estudio con un importante legado histórico, una trama y un paisaje urbano heredados; son espacios que cuentan con las premisas legales de la conservación de su tejido urbano histórico y de los inmuebles con valores patrimoniales. La investigación ha permitido comprobar también, como al introducir cambios que provocan rotos en la trama o en la morfología urbana se puede generar el riego de hacer desaparecer esa ciudad heredada. La investigación ha analizado las intervenciones que la Administración ha llevado a cabo, durante la primera década del siglo XXI, en espacios de significado, importancia y reconocido valor patrimonial en la ciudad, con el objetivo de identificar los procesos y factores que pueden formalizar espacios frontera o bordes urbanos dentro de la ciudad consolidada. Teniendo en cuenta que cada barrio es diferente, tiene unas características físicas específicas, morfología, usos, actividades y espacios públicos propios, y que a estas singularidades se une la existencia de Bienes de Interés Cultural y de sus entornos de protección. Espacios singulares que actúan como focos estratégicos de gran atracción. El análisis se centra en cinco actuaciones urbanas promovidas por la Administración Local y que contaron, según marca la legislación, con la autorización y cautela patrimonial de la Administración Autonómica. El estudio se ha centrado en los siguientes espacios públicos del Centro Histórico Protegido: la Plaza de Décimo Junio Bruto, la Plaza del Patriarca, la Plaza del Pilar, la Plaza Redonda y la Plaza del Tossal. Los factores que pueden influir en la transformación de los espacios públicos dependen, entre otras cuestiones, de las oportunidades políticas y económicas, de la multifuncionalidad de cada espacio, de su adaptación a nuevos usos y de aspectos sociales relacionados con la calidad de vida de los habitantes. De ahí su variación y complejidad a la hora de elegir los elementos y aspectos que permitan el diagnóstico. / [CAT] RESUM DE LA TESI DOCTORAL Conéixer és Recordar. PLATÓ El patrimoni urbà com a conservador de la memòria col·lectiva és el reflex i referència de la identitat d'una societat, és un bé únic i irreemplaçable el manteniment del qual depén del seu reconeixement per part d'esta societat. Molts són els factors que configuren el patrimoni urbà i qualsevol canvi en l'espai públic pot produir llocs tant de trobada, com de pas o d'abandonament. La present investigació mostra com la interactuació entre els diferents agents socials, econòmics, les administracions públiques i les legislacions que confluïxen en els espais més sensibles, com són els centres històrics protegits, poden provocar la formació d'espais frontera, microbords, dins de la ciutat consolidada. Durant el segle XX es van desenvolupar diverses teories sobre la conveniència i les formes d'intervindre en la ciutat, cada una amb marcades bases polítiques i, fonamentalment, econòmiques. Aquestes teories, totes amb l'objectiu comú d'aconseguir ciutats de qualitat, han deixat empremta en la ciutat a través del planeament. En el present estudi, centrat en la ciutat de València, i en concret en el seu Centre Històric Protegit, Ciutat Vella, s'han revisat la influència i empremtes de les distintes teories urbanístiques sorgides en l'últim terç del segle XX; en el seu planejament i en com estes, junt amb la legislació urbanística i patrimonial i els agents socials, han contribuït al canvi de la ciutat. Es partix d'un model de ciutat tradicional compacta, formada per monuments i vivendes col·lectives que, teòricament, afavorixen la integració social. Una ciutat eficient dotada d'una bona urbanització, amb uns servicis i una mobilitat adaptats a les necessitats de desenvolupament de la seua societat. Un àmbit d'estudi amb un important llegat històric, una trama i un paisatge urbà heretats; són espais que compten amb les premisses legals de la conservació del seu teixit urbà històric i dels immobles amb valors patrimonials. La investigació ha permés comprovar també, com a l'introduir canvis que provoquen trencats en la trama o en la morfologia urbana es pot generar el risc de fer desaparéixer eixa ciutat heretada. La investigació ha analitzat les intervencions que l'Administració ha dut a terme, durant la primera dècada del segle XXI, en espais de significat, importància i reconegut valor patrimonial en la ciutat, amb l'objectiu d'identificar els processos i factors que poden formalitzar espais frontera o bords urbans dins de la ciutat consolidada. Tenint en compte que cada barri és diferent, té unes característiques físiques específiques, morfologia, usos, activitats i espais públics propis, i que a estes singularitats s'unix l'existència de Béns d'Interés Cultural i dels seus entorns de protecció. Espais singulars que actuen com a focus estratègics de gran atracció. L'anàlisi es centra en cinc actuacions urbanes promogudes per l'Administració Local i que van comptar, segons marca la legislació, amb l'autorització i cautela patrimonial de l'Administració Autonòmica. L'estudi s'ha centrat en els següents espais públics del Centre Històric Protegit: la Plaça de Décimo Junio Bruto, la Plaça del Patriarca, la Plaça del Pilar, la Plaça Redona i la Plaça del Tossal. Els factors que poden influir en la transformació dels espais públics depenen, entre altres qüestions, de les oportunitats polítiques i econòmiques, de la multifuncionalitat de cada espai, de la seua adaptació a nous usos i d'aspectes socials relacionats amb la qualitat de vida dels habitants. D'ací la seua variació i complexitat a l'hora de triar els elementsi aspectos que permetan el diagnòstic. / Santisteban Cazorla, MP. (2016). LA GENERACIÓN DE BORDES URBANOS EN EL INTERIOR DE LOS CENTROS HISTÓRICOS DE LAS CIUDADES. EL CASO DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63258 / TESIS
160

Dançando no escuro : um projeto de extensão universitária /

Lopes, Súsel Fernanda. January 2019 (has links)
Orientador: Rubens Venditti Júnior / Resumo: Esta dissertação é fruto das experiências enriquecedoras vividas do projeto de extensão “Dançando no Escuro”, um programa de Atividades Rítmicas e Expressivas inclusivas para pessoas com deficiências variadas. O projeto de extensão foi o objeto desta pesquisa, sendo investigado pelo método de Pesquisa-ação. Uma análise crítica das práticas corporais rítmico expressivas na abordagem da Cultura Corporal de Movimento da pessoa com deficiência. Com o objetivo de ampliar as habilidades expressivas e o protagonismo da pessoa com deficiência, auxiliando na capacitação profissional em Educação Física Adaptada dos monitores do projeto de extensão. Estimulando o trabalho em equipe, a autoconfiança e promovendo a inclusão social dos participantes, com práticas corporais orientadas nos elementos estruturantes da Ginástica para Todos. No decorrer das 39 intervenções da pesquisa, os participantes, pessoas com deficiência e monitores forneceram relatos de suas perspectivas das situações problema. Os debates coletivos durante os seminários trouxeram as possíveis soluções para os problemas encontrados. Foram esses relatos que transformaram o plano de ação deste estudo, tornando os monitores do projeto de extensão peças fundamentais para alcançar os objetivos da pesquisa. Os laços criados entre os participantes da pesquisa auxiliaram no desenvolvimento de composições coreográficas coletivas, no sucesso do programa de Atividades Rítmicas e Expressivas inclusivas, e desta pesquisa. / Abstract: This dissertation is the result of the enriching experiences of the community outreach program “Dancing in the Dark”. An inclusive Rhythmic and Expressive Activities program for people with different disabilities. The community outreach program was the object of this research, being investigated by the Action Research method. A critical analysis of the Rhythmic and Expressive practices addressed Body Culture of Movement of persons with disabilities. As a main objective of this research to expand the expressive skills and protagonism of the person with disabilities, helping in the professional capacitation in Adapted Physical Education of the monitors of the community outreach program. Stimulating teamwork, self-confidence and promoting the social inclusion of participants, with body practices guided by the structuring elements of Gymnastics for All. Throughout the 39 interventions of this research, participants with disabilities and monitors provided reports of their perspectives on problem situations. The collective debates during the seminars brought possible solutions to the problems encountered. It was these reports that transformed the Action Plan of this study, making the extension project monitors fundamental to achieve this research objectives. The bonds created between the research participants helped to develop collective choreographic compositions, and the success of the inclusive Rhythmic and Expressive Activities program and of this research. / Mestre

Page generated in 0.1503 seconds