• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 37
  • 30
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo para valuar decisiones en el complejo ganadero cárnico bovino : propuesta de juegos de opciones reales

Perez, Santiago Agustín 16 June 2023 (has links)
Los diversos métodos y modelos de evaluación de decisiones productivas y comerciales en el sector agropecuario constituyen una de las herramientas clave en los procesos de toma de decisiones y sostenibilidad en el tiempo de los negocios. Los sistemas económicos-productivos ganaderos presentan características particulares, caracterizados por ser procesos de decisiones lineales, estáticos, independientes y deterministas. En este marco, resulta necesaria la incorporación de la flexibilidad en la toma de decisiones, mediante las determinación y medición de oportunidades de decisión del actor y las incertidumbres específicas de cada alternativa. Sumando al análisis y las propuestas la interdependencia y articulaciones entre los actores que se encuentran condicionados por las decisiones a tomar. En el presente trabajo se propone el desarrollo de un modelo de teoría de juegos de opciones reales para evaluar decisiones estratégicas en el complejo ganadero cárnico bovino. Se incorpora la interdependencia estratégica entre los jugadores y la flexibilidad a la hora de evaluar los pagos futuros por las estrategias a tomar. El estudio analiza los diferentes modelos productivos ganaderos bovinos en la provincia de La Pampa (Argentina), con foco en los eslabones primarios de la cadena de valor: producción de cría e invernada. Se evalúan las decisiones considerando las fuentes de riesgos de mercado y fuentes de riesgo tecnológicas, utilizando árboles de decisión. Mediante la puesta en valor del marco de las opciones reales, se incorpora la flexibilidad en las decisiones productivas. Con la teoría de los juegos, se desarrolla la modelización de cadena de valor en la etapa de producción ganadera según estrategias comercial a desarrollar. Por último, se desarrolla la conjugación entre estos dos marcos mediante un modelo de juegos de opciones reales, incorporando el desarrollo de acuerdos entre jugadores del complejo que permita mejorar la sostenibilidad y eficiencia en la coordinación y funcionamiento general de la cadena de valor. Este marco permite modelizar el comportamiento de las matrices de pago de algunos activos no financieros de la economía real. Lo novedoso es el desarrollo del modelo en valoración en decisiones productivas-comerciales y no en proyectos de inversión, lo que permite es ampliar hacia un marco de flujo de fondos expandidos o estratégico con relación a uno simple. Como resultados generales, con la modelización de la interdependencia entre los jugadores del complejo ganadero bovino, productor de cría y de invernada, considerando los canales directos e indirectos y la valoración de flexibilidad, se llegó a un subóptimo de Pareto eficiente o dilema del prisionero. Para subsanar este equilibrio, se planteó el desarrollo de un acuerdo contractual entre ambos jugadores, con la imposición de penalidades que dé sostenibilidad en el tiempo a la articulación entre los actores. Asimismo, se incorpora matemática borrosa para captar las variabilidades potenciales de las penalidades y ampliar la capacidad de la modelización. El trabajo busca cerrar brechas entre finanzas y estrategias, aplicando modelos que se adaptan a las particularidades de los procesos de decisiones del sector ganadero bovino de La Pampa y generan aportes a un marco integral para la Administración en general. / The various methods and models of evaluation of productive and commercial decisions in the agricultural sector constitute one of the key tools in the decision-making processes and sustainability in business time. Livestock economic-productive systems present particular characteristics, characterized by being linear, static, independent and deterministic decision processes. Within this framework, it is necessary to incorporate flexibility in decision-making, through the determination and measurement of the actor's decision opportunities and the specific uncertainties of each alternative. Adding to the analysis and proposals the interdependence and articulations between the actors that are conditioned by the decisions to be made. This paper proposes the development of a real options game theory model to evaluate strategic decisions in the beef cattle complex. The strategic interdependence between the players and the flexibility when evaluating future payments for the strategies to be taken are incorporated. The study analyzes the different bovine cattle production models in the province of La Pampa (Argentina), focusing on the primary links of the value chain: breeding and wintering production. Decisions are evaluated considering the sources of market risks and sources of technological risk, using decision trees. Through the enhancement of the framework of real options, flexibility is incorporated into productive decisions. With game theory, the value chain modeling is developed in the livestock production stage according to commercial strategies to be developed. Finally, the conjugation between these two frameworks is developed through a model of real options games, incorporating the development of agreements between players of the complex that allows improving sustainability and efficiency in the coordination and general operation of the value chain. This framework makes it possible to model the behavior of the payment matrices of some non-financial assets in the real economy. What is new is the development of the model in valuation in productive-commercial decisions and not in investment projects, which allows to expand towards an expanded or strategic flow of funds framework in relation to a simple one. As general results, with the modeling of the interdependence between the players of the bovine cattle, breeding and wintering complex, considering the direct and indirect channels and the assessment of flexibility, a Pareto efficient suboptimal or prisoner's dilemma was reached. To correct this balance, the development of a contractual agreement between both players was proposed, with the imposition of penalties that give sustainability over time to the articulation between the actors. Furthermore, fuzzy mathematics is incorporated to capture the potential variabilities of the penalties and expand the modeling capacity. The work seeks to close gaps between finances and strategies, applying models that adapt to the particularities of the decision processes of the bovine cattle sector of La Pampa and generate contributions to a comprehensive framework for the Administration in general.
12

La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá

Mallega Acevedo, Gaby Melissa January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
13

Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile.

Meza Moraga, Lorena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio
14

Aspectos laborales del tratado de libre comercio suscrito por Chile y China

Peña Diez, Diego January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el primer Capítulo, titulado “Protección social– laboral en el marco de las relaciones comerciales internacionales”, se realizará una exposición acerca de la vinculación existente entre el fenómeno de la globalización y las relaciones laborales. Esta aproximación permitirá entender la necesidad de una regulación jurídico-laboral ante los diversos efectos que causa la mundialización de la economía en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. En el Capítulo II, titulado “Acuerdos de Libre Comercio y la Cláusula Social”, se analizará el reconocimiento e incorporación de los derechos laborales en los acuerdos de libre comercio. El Capítulo III está dedicado al “Análisis del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y China”. Se estudiará la importancia de la República Popular China en las relaciones comerciales internacionales. Además ofreceremos una revisión de los antecedentes y Rondas de negociaciones, como también de principales contenidos del TLC lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto a los derechos y obligaciones que emanan del acuerdo suscrito. El Capítulo IV titulado “Análisis del contenido laboral del TLC”, tiene por finalidad estudiar el alcance jurídico que tienen los aspectos laborales acordados tanto en el Tratado como también en el Memorando de Entendimiento sobre Trabajo y Seguridad Social. Ofrecemos, finalmente, un cuerpo de conclusiones generales, el que contiene nuestras consideraciones sobre la materia objeto de esta obra.
15

Acuerdo de asociación transpacífico: cuando la cura es peor que la enfermedad

Solari, Lely 09 1900 (has links)
El Perú está negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico, un acuerdo comercial que podría tener serias implicancias para los sistemas de salud de las naciones incluidas. Los capítulos de transparencia y propiedad intelectual son los más controversiales. El primero porque abre la posibilidad a los grupos interesados a objetar las decisiones de las autoridades sanitarias acerca de la incorporación de tecnologías sanitarias al sistema de salud, dándoles mecanismos de arbitraje si sus productos no son incorporados al sistema. El segundo, porque plantea restricciones al ingreso de productos genéricos al ampliar el período de datos de prueba e implementar mecanismos de oposición al registro de los mismos. Adicionalmente, el acuerdo contempla la posibilidad de restringir la regulación del consumo de alcohol, tabaco y alimentos procesados. Se deben crear sistemas de vigilancia del impacto del acuerdo si este se concreta, y generar mecanismos que impidan que los escasos recursos disponibles para la salud se desvíen a financiar tecnología de punta que no necesariamente va a tener un impacto positivo a nivel poblacional. / Peru is negotiating the Transpacific Partnership Agreement, a commercial treaty that could have deleterious implications for the health systems of the included partners. Transparency and Intellectual Property chapters are the most controversial elements. The first mostly because it opens the possibility for groups of interest to refuse decisions being taken by the sanitary authorities concerning the incorporation of health technologies to the public health systems. The second because it poses restrictions to the entrance of generic medical products, widening the period of data exclusivity and implementing mechanisms of opposition to their registry. Other chapters include strategies to block the states from regulating the consumption of alcohol, tobacco and processed foods. We ought to create surveillance systems to evaluate the impact of the agreement if it is signed, and generate mechanisms that prevent the little resources we already have devoted for health to be deviated to top technology that will not necessarily have a positive impact at a population level.
16

El sistema antártico y el derecho del mar

Lertora Pinto, Francisco Javier January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Tratado Antártico marca un hito jurídico-político en la historia del continente blanco.
17

La doble tributación internacional y su relación con los tratados de libre comercio

Alfaro Rodríguez, Natalia, Salgado Riquelme, Viviana January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la economía a nivel mundial, especialmente en los últimos años, y la extensión del comercio internacional se ha caracterizado por un proceso de integración creciente entre las naciones. Esta tendencia hacia la integración mundial y la globalización de la economía radica en el crecimiento tanto de las transacciones comerciales, como del desenvolvimiento económico de los países en vías de desarrollo. Nuestro país no ha estado ajeno a éste fenómeno, sino que muy por el contrario, ha consolidado un sistema económico exitoso, que se inicio con el auge y diversificación de sus exportaciones. Esto ha dado lugar a una internacionalización de las inversiones, siendo factible esperar que un número cada vez mayor de empresas constituidas en Chile se establezcan en el exterior, sea a través de sucursales, empresas o filiales, o bien participando en el capital de empresas extranjeras. Por otra parte, a raíz de la estabilidad económica y política de Chile, se ha podido observar un notable aumento en el interés de empresas y empresarios extranjeros por realizar inversiones en nuestro país. A raíz de este proceso de integración económica internacional se ha generado el problema de la “Doble Tributación Internacional”, afectando tanto a personas naturales como jurídicas, domiciliadas o residentes en Chile y que invierten o desarrollan actividades en el exterior, y viceversa. El problema en si no es nuevo, y es así como desde hace algunas décadas diversos organismos internacionales se han preocupado de buscar y dar una solución, o por lo menos atenuar los efectos de la Doble Tributación Internacional. Así tenemos que la Q.E.C.D. (Organización Europea para el Comercio y Desarrollo) ha elaborado un modelo de convenio, basado en el principio del gravamen universal de las rentas en el país de residencia, que se considera clásico, y que, con algunas variables, proponen los países desarrollados. Por otra parte las Naciones Unidas han creado un comité de expertos de Doble Tributación de países desarrollados y en desarrollo, a fin de resolver las discrepancias de criterio de esos grupos de países. En nuestro país, no ha sido sino a partir de los últimos tiempos que, tanto inversionistas como estudiosos de los temas tributarios han comenzado ha abordar el tema y a proponer vías de solución para enfrentarlo. Así tenemos el convenio estable entre la República de Argentina y nuestro país que establece medidas para evitar la Doble Tributación Internacional en materia de impuestos sobre la renta, ganancia o beneficio y sobre el capital y el patrimonio generadas en ambos países, que se empezó a aplicar a partir del 07 de marzo del año 1986, incluidas las últimas modificaciones suscritas el 23 de Abril de 2003 del convenio en que se elimina el gravamen a inversionistas chilenos. El convenio entre Chile y Canadá para evitar la Doble Tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. También tenemos el convenio entre Chile y México para evitar la Doble Tributación e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. Asimismo mediante modificaciones introducidas en la Ley sobre Impuestos a la Renta con la inclusión del Artículo 41-A, 41-B, 41-C y 41-D en las que se establecieron normas específicas por las cuales se regula el régimen tributario aplicable a las rentas obtenidas por extranjeros, por personas domiciliadas o con residencia en Chile. Es así como el tema de la Doble Tributación Internacional es de vital importancia y es por ésta razón que hemos desarrollado el presente seminario
18

Análisis comparativo de la industria salmonera : Chile, Noruega, Escocia y British Columbia

Cuadros Cruz, Camila, 1993-, Correa Bühler, Joaquín, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / This present investigation seeks to clarify, by means of an exploratory study, the differences and common features that salmon industries have around the world, emphasizing the four most important producing companies, Norway, Chile, Scotland and Canada. The points that will be considered are the profile of each industry in its locality, the regulatory framework to which they are subject, including its authorization politics, its incidence in indigenous people, the main illnesses, and where investigation and sustainability are given more effort. The methodology of information collection consisted in meeting professional experts on this matter, who provided a mature look and suggestions regarding the investigation and bibliographic approach. Nevertheless, the seminar is mainly based on secondary research, whose information was collected from specialized bibliography in the topic, searching in web sites belonging to different organisms dependent on the analyzed issues, private enterprise sites, union associations of the salmon industry, scientific magazines, and non-governmental organizations focused in environmental protection, databases, among others. This literature was revised in two languages, Spanish and English, which meant a major opening for the understanding of this matter, therefore, deepening the analysis. The limitations of the present Seminar are firstly given by a decrease in publications and concern about the topic, which very recently has begun to increase, therefore, some information is out of date. On the other hand, there is hermeticism on authorities and the private sector now of spreading information. The main contribution of this investigation is to find improvement points for the salmon industry in Chile compared to three developed countries whose regulations are effective. Additionally, one hopes that this study should help to increase public debate regarding the situation through which the fishing sector of the country and all its actors involved live. / La presente investigación busca aclarar, mediante un estudio exploratorio las diferencias y puntos en común que tienen las industrias salmoneras alrededor del mundo haciendo énfasis en las cuatro superpotencias productoras, Noruega, Chile, Escocia y Canadá. Los puntos que se abordarán son: el perfil de cada industria en su localidad, el plan regulatorio al cual están sujetas, incluyendo su política de concesiones, su incidencia con los pueblos indígenas, las principales enfermedades, en qué se están realizando mayores esfuerzos de investigación y su sustentabilidad. La metodología de recolección de datos consistió en reuniones con profesionales expertos en la materia, quienes entregaron una mirada madura y sugerencias en cuanto al enfoque de la indagación y bibliografía. Sin embargo el seminario se basa principalmente en investigación secundaria, de la cual la recolección de datos fue a partir de bibliografía especializada en el tema, búsqueda en sitios web pertenecientes a distintos organismos dependientes de los estados analizados, sitios de empresas privadas, asociaciones del gremio dentro de la industria del salmón, revistas científicas, organizaciones no gubernamentales enfocadas en la protección del medio ambiente, bases de datos, entre otros. Esta literatura fue revisada en dos idiomas, español e inglés, lo que significó una mayor apertura para el entendimiento de la materia y así profundizar el análisis. Las limitaciones del presente Seminario están dadas primero por una disminución en las publicaciones y el interés en el tema, que muy recientemente han empezado a aumentar, por lo tanto algunas informaciones se encuentran desactualizadas. Por otro lado, existe un hermetismo por parte de las autoridades y del sector privado al momento de divulgar información. La contribución de esta investigación es principalmente encontrar puntos de mejoramiento para la industria de salmonicultura en Chile a partir de una comparación con tres países desarrollados cuyas regulaciones son eficaces. Adicionalmente se espera que este estudio sirva para aumentar el debate público con respecto a la situación que vive el sector pesquero del país y todos sus actores involucrados.
19

Evaluación de alternativas de inversión extranjera en Chile por medio de un establecimiento permanente una filial y un agente, en el ámbito de los convenios para evitar la doble tributación internacional

Rodríguez Velásquez, Cristian 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene como propósito dimensionar la relevancia en la toma de decisiones para un inversionista sin domicilio o residencia en Chile al establecer un negocio mediante un Establecimiento Permanente; una Filial o actuar por intermedio de un Agente Independiente, como vehículos de inversión en el país, considerando su eventual afectación con los impuestos establecidos en la legislación tributaria interna y los impuestos establecidos en su país de residencia, teniendo presente los convenios de doble tributación internacional, considerando para el desarrollo del análisis a un inversionista con domicilio y residencia en el Reino de España. Para cumplir con dicho objetivo, se describe el marco legal y regulatorio que será aplicable a los distintos vehículos de inversión, además de comentar el convenio suscrito entre la República de Chile y el Reino de España y posteriormente se desarrollara un caso hipotético en el cual se describen los antecedentes para un negocio a establecer en el país, actuando por intermedio de un Establecimiento Permanente; una Filial o por intermedio de un Agente Independiente, como vehículos de inversión. Posteriormente, se analiza para cada uno de los vehículos de inversión la carga tributaria que deberán soportar a nivel de empresa, como a nivel del inversionista, siempre teniendo presente el convenio de doble tributación vigente entre ambas naciones. Por último, se efectúa un breve análisis de la reforma tributaria introducida por la promulgación de la Ley 20.780 publicada con fecha 20 de Septiembre de 2014, la cual introduce importantes cambios en la forma de determinar los impuestos en Chile y qué entrara en vigencia íntegramente el 01 de Enero del 2017. Al final se elaboran conclusiones que debiesen ser consideradas u observadas con el fin de evaluar al momento de tomar decisiones por parte un inversionista sin domicilio y residencia en el Chile, como algunos comentarios respecto a la fiscalización que pueda ejercer la autoridad fiscal
20

El efecto de China sobre la estructura de exportaciones

Petersen, Javiera 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico / La historia económica de América Latina y El Caribe ha estado definida, y esencialmente guiada, por la importancia que han tenido las materias primas en el desarrollo económico mundial, es por esto que la región ha sido uno de los escenarios claves del debate sobre la bendición o maldición que supondrían los recursos naturales como factor abundante en el desarrollo económico. Uno de los planteamientos más famosos sobre este tema en la región ha sido la llamada “hipótesis de Prebisch-Singer”1, que sostiene que existe una tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Esto implicaría una limitación en el desarrollo si los países apuestan por el crecimiento desde un patrón de exportación primaria (Prebisch, 1950). La investigación económica ha estado pendiente de los posibles efectos dinámicos que dicha condición pudiese tener sobre la economía y particularmente sobre la relación entre abundancia relativa de recursos naturales y crecimiento económico. El concepto de la maldición de los recursos naturales surge a raíz de investigaciones que evidenciaban que los países ricos en recursos naturales experimentaban tasas de crecimiento menores que los países pobres en estos recursos. Algunos de estos estudios incluyen a Auty (1993, 2001, 2007), Sach y Warner (1995), Gyfason, Herbertson y Zoega (1999), entre otros. En las últimas décadas América Latina ha logrado avances considerables en el bienestar de su población y en materia macroeconómica, sin embargo, el desafío sigue siendo el diseño de políticas que permitan una mayor diversificación y sofisticación del sistema productivo. La cartera de exportaciones de un país es un buen reflejo de lo que pasa con la estructura productiva, por lo que analizar su evolución es útil para la materia en discusión; el Gráfico 12 muestra la evolución que ha tenido la cartera de exportaciones de América Latina y El caribe desde 1985 a la fecha, la imagen es bastante ilustrativa, a fines de los años 80 la participación de las materias primas sobre el total de las exportaciones alcanzaba cifras cercanas al 60%, luego, esta cifra empieza a descender hasta alcanzar un mínimo del 25,62% el año 2000, de ahí en adelante, las materias primas vuelven a tomar protagonismo y se llega al 2014 con una participación de un 40% app. La tendencia que sugiere el gráfico 1 pone luces de alerta sobre el curso que pudiese estar tomando el desarrollo económico de la región, en respuesta a los hechos que han acontecido en la economía mundial, por ejemplo el boom de precios de los commodities, y particularmente el surgimiento de China en el comercio mundial. En los últimos años China ha consagrado su peso en la economía mundial, el 2010 se convirtió en la segunda de mayor importancia, luego de Estado Unidos, y ya el año 2009 era el mayor exportador mundial de bienes y el segundo en términos de importaciones (CEPAL, 2012), luego de que a principios de la primera década del 2000 comenzara a despegar su participación en el comercio mundial. Esto último se puede apreciar en el Gráfico 2, que muestra cómo a fines de los noventa el comercio de mercaderías como porcentaje del PIB de China era de un 30%, sólo un par de años después esta cifra llegaba al 60%, y alcanzó un peak por sobre el 80% para el año 2010.

Page generated in 0.0293 seconds