• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 37
  • 30
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La adaptación del sector lácteo del Ecuador ante procesos de integración regional: el caso de la parroquia Tarqui (Azuay)

Mosquera Serrano, Mariana Eulalia 29 April 2016 (has links)
La adaptación exitosa de los productores de ganadería lechera de los países en desarrollo como Ecuador a la apertura derivada de las alianzas comerciales es compleja y dependerá de la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas que motiven la producción bajo sistemas lecheros familiares con prácticas ecológicas; pero sobretodo es esencial que colectividades de productores se asocien y organicen en cooperativas para conseguir eficiencia económica y poder de negociación en los mercados.
52

Obligaciones de los Estados en los Tratados Internacionales sobre Terrorismo

Sierra San Martín, María Consuelo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la primera parte de esta memoria expondremos lo que el terrorismo es, su concepto y características. También expondremos las obligaciones generales que le competen a los Estados en virtud de los instrumentos hoy día existentes. En la segunda parte analizaremos detalladamente todos y cada uno de los Convenios que rigen esta materia, exponiendo en cada caso las obligaciones que adquieren los Estados al suscribir estos tratados. Finalmente, analizaremos las manifestaciones especiales que adquiere la extradición en el ámbito de los delitos terroristas, los preceptos especiales que la rigen y señalaremos por qué estos delitos deben diferenciarse de los delitos comunes, así como de los delitos políticos.
53

Principios fundantes del acuerdo Chile Unión Europea

Yáñez Orellana, Carla Fernanda January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria que comienzo en estas páginas contará con cuatro capítulos; en el primero de ellos se da una noción general de la génesis y los principios de la unión Europea, en el segundo capítulo abordaré el tema de los principios contemplados en el Acuerdo Chile Unión Europea. En el tercer capítulo en tanto; abordare el tema de cómo estos principios influirán en distintos ámbitos del actuar nacional y en especial en nuestro Derecho producto del acuerdo firmado por nuestro país con la Unión Europa, y finalmente en un capítulo Cuarto abordaré el tema del Derecho Comparado donde se analizan y evalúan críticamente las diferencias entre estos Acuerdos y el suscrito por Chile y la Unión Europea.
54

CONSTITUCIONALIDADE DOS ACORDOS FIRMADOS ENTRE BRASIL E ARGENTINA COM O FMI

Silva, Fernanda Pimentel da 06 July 2007 (has links)
La integración de Latinoamérica exige esfuerzos conjuntos. No basta identificar los problemas, sino también trabajar por los cambios, generando cuestionamientos y incentivando la creación y respeto a las reglas jurídicas que organizan la sociedad. Cuando el tema es la deuda externa, en especial en Brasil y Argentina la situación es muy parecida: el Fondo monetario internacional es siempre el culpable de los males económicos y sociales, mientras nadie se ocupa de evaluar las condiciones en las que se desarrollan los acuerdos de giro con el órgano. De esa manera, las normas aplicables para la ejecución de dichos acuerdos, en los dos países, son abandonadas, dejando sitio para un procedimiento padrón del Fondo. Como consecuencia surgen políticas superficiales, basadas en acuerdos con parámetros que están de acuerdo con las normas constitucionales. En Brasil la participación del Legislativo es obligatoria, mientras que en Argentina es permitido que el Ejecutivo utilice superpoderes legislando, solamente en situaciones especiales. En la práctica, notamos que en ambos países el Legislativo nunca se hizo presente, sea en la negociación o desarrollo del pacto, comprobando la violación de las reglas legales y determinando la inconstitucionalidad de esos acuerdos. PALABRAS-CLAVE: Acuerdos de giro. Fondo Monetario internacional. Inconstitucionalidad. / A integração latino-americana exige esforços em conjunto. Para isso é necessário não apenas localizar os problemas, mas trabalhar em busca das mudanças, gerando questionamentos e incentivando a criação e respeito das regras jurídicas que organizam a sociedade. Quando o assunto é divida externa, especialmente no Brasil e na Argentina, o panorama é muito parecido: o Fundo Monetário Internacional é declarado culpado de todos os males econômicos e sociais enquanto ninguém se ocupa de avaliar as condições em que se realizam os acordos stand-by com o organismo. Assim as regras aplicáveis para a execução de tais pactos, em ambos países, são abandonadas, dando espaço para o procedimento padrão do Fundo. Como conseqüência são concebidas políticas superficiais, baseadas em acordos com parâmetros divergentes daqueles ditados pelas normas constitucionais vigentes. No Brasil a participação do Legislativo é obrigatória, enquanto na Argentina é permitido que o Executivo utilize superpoderes legislando, apenas em situações excepcionais. Na prática observamos que em ambos países o Legislativo nunca está presente na negociação ou firma do pacto, comprovando a violação das regras legais e determinando a inconstitucionalidade de tais pactos. PALAVRAS-CHAVE: Acordos stand-by. Fundo Monetário internacional. Inconstitucionalidade.
55

Monitorización de calidad de servicios cloud mediante modelos en tiempo de ejecución

Cedillo Orellana, Irene Priscila 20 February 2017 (has links)
Cloud computing has brought many benefits to its users that are derived from its specific characteristics. However, it also creates new challenges as regards the provisioning of software and hardware services. One of the most significant challenges is the appropriate provisioning of high quality services that cloud providers should offer to their customers. Given the large number of cloud service providers, it is essential to supply customers with services that satisfy their needs and the expected level of quality. The characteristics of the Quality of Services (QoS) agreed upon between customers and providers are contained in Service Level Agreements (SLAs), which also describes the penalties to be applied when the SLA is violated. It is, therefore, necessary to monitor the status of services to the fulfillment of SLAs. Monitoring methods and tools plays a crucial role in this context, as they provide information about the status of the running services and their quality level. Although there are many general purpose monitoring solutions, it is not possible to use them properly for the monitoring of specific resources in cloud environments. Moreover, there are specific solutions for cloud services with which to determine compliance with the SLA and the overall behavior and quality of cloud services. However, these solutions have significant limitations when monitoring specific individual needs because they are focused on monitoring low-level quality attributes (e.g., CPU or disk usage), and because of their rigidity as regards dealing with the modifications of monitoring requirements at runtime. In addition, other solutions are limited to certain cloud platforms or do not exploit data monitoring provided by third parties. There is thus a need for a method with which to monitor cloud services that can help to mitigate these problems, and also exploit data obtained by third-party solutions (e.g., specialized tools with which to monitor certain quality attributes, agents, data provided by platform libraries). The hypothesis of this thesis is that the use of models at runtime, which is a Model Driven Engineering (MDE) technique, can provide an appropriate solution to this problem owing to its reflection mechanisms that decouple the model specification which contain the monitoring requirements from the monitoring infrastructure. The principal objective of this thesis is, therefore, the definition and empirical validation of Cloud MoS@RT, a method for monitoring services deployed in the cloud. We have also designed and implemented a monitoring infrastructure that supports the proposed method. Finally, the method and the monitoring infrastructure have been empirically evaluated through a quasi-experiment and three replications with participants from Spain, Paraguay, and Ecuador. Consequently, it is important to emphasize that this thesis contributes to an innovative monitoring solution, owing to its high flexibility as regards specifying monitoring requirements provided by the model at runtime. The solution is also highly interoperable as it allows the extraction and integration of monitoring data from various scenarios and data sources. / La computación en la nube ha traído consigo muchas ventajas derivadas de sus características particulares, proporcionando a sus usuarios varios beneficios pero también nuevos retos en el aprovisionamiento de servicios de hardware y software. Entre los desafíos más significativos está el aprovisionamiento adecuado y de alta calidad de los servicios que el proveedor ofrece a sus clientes. Dado el amplio número de proveedores de plataformas en la nube, se hace indispensable que éstos ofrezcan servicios de calidad, a fin de satisfacer las expectativas de sus clientes. Las características de calidad de los servicios (Quality of Services, QoS) que son pactadas entre clientes y proveedores se ven reflejadas en los acuerdos de nivel de servicios (Service Level Agreement, SLA), que también describen las penalizaciones que se deben aplicar en caso de incumplimientos del SLA. De ahí, la necesidad de conocer el estado actual de los servicios para comprobar si los términos del SLA se cumplen. Los métodos y herramientas de monitorización juegan un papel crucial en este contexto ya que proporcionan información sobre la utilización de los servicios y su nivel de calidad. A pesar de que existen muchas soluciones de monitorización de propósito general, éstas no se adaptan adecuadamente debido a que es habitual necesitar monitorizar aspectos específicos de los servicios con respecto a los recursos concretos de la plataforma. Por otra parte, existen soluciones de monitorización específicas para la nube, pero estas presentan limitaciones importantes a la hora de especificar necesidades de monitorización particulares ya que están centradas en monitorizar atributos de calidad de bajo nivel (uso de CPU, memoria en disco, etc) o son muy rígidas para poder modificar los requisitos en tiempo de ejecución. Además, algunas soluciones existentes están limitadas a ciertas plataformas cloud y otras no permiten explotar datos de monitorización provistos por otras herramientas ya que funcionan de manera aislada. De esta forma, surge la necesidad de un método de monitorización de servicios cloud que permita mitigar los problemas descritos y que además, explote datos obtenidos por soluciones de terceros, ya sean herramientas especializadas en monitorizar ciertos atributos de calidad, agentes, datos proporcionados por las plataformas cloud, entre otros. La hipótesis de esta tesis es que la utilización de modelos en tiempo de ejecución, una técnica que se enmarca en la Ingeniería Dirigida por Modelos, puede constituir una solución apropiada ya que estos modelos permitirán cambiar dinámicamente los requisitos de monitorización sin la necesidad de cambiar la infraestructura de monitorización. Por tanto, el principal objetivo de esta tesis doctoral es la definición y validación empírica de un método de monitorización de servicios cloud (Cloud MoS@RT) que explote los modelos en tiempo de ejecución para hacer frente a los desafíos de monitorización de servicios cloud previamente mencionados. Además, se ha diseñado e implementado una infraestructura de monitorización que soporta el método propuesto. Finalmente, el método y la infraestructura de monitorización han sido validados empíricamente mediante un cuasi-experimento y tres replicaciones en España, Paraguay y Ecuador. Por tanto, esta tesis doctoral presenta una solución de monitorización innovadora, ya que al emplear modelos en tiempo de ejecución, proporciona un alto grado de flexibilidad en la especificación de requisitos de monitorización de servicios cloud, evitando la re-implementación de la infraestructura, todo esto debido a que cualquier modificación en los requisitos de monitorización se incluyen en el modelo en tiempo de ejecución. Por otro lado, la solución es interoperable debido a que permite la captura e integración de datos de monitorización desde distintos escenarios y fuentes de datos. / La computació en el núvol (cloud computing) ha comportat molts avantatges derivades de les seues característiques particulars (autoservei baix demanda, accés ampli a la xarxa, elasticitat, model de multitenencia, pagament per l'ús, entre d'altres) proporcionant als seus usuaris diversos beneficis però també nous reptes en l'aprovisionament de serveis de maquinari i programari. Entre els desafiaments més significatius està l'aprovisionament adequat i d'alta qualitat dels serveis que el proveïdor oferix als seus clients. Donat l'ampli nombre de proveïdors de plataformes en el núvol, es fa indispensable que estos oferisquen serveis de qualitat, a fi de satisfer les expectatives dels seus clients. Les característiques de qualitat dels serveis (Quality of Services, QoS) que són pactats entre clients i proveïdors es veuen reflecticts en els acords de nivell de servei (Service Level Agreenment, SLA) , que també descriuen les penaliaciones que s'han d'aplicar en cas d'incompliments del SLA. D'ací, la necessitat de conéixer l'estat actual dels serveris amb la fí comprovar si els termes del SLA es complixen. Els mètodes i ferramentes de monitorització juguen un paper crucial en este context ja que proporcionen informació sobre la utilització dels serveis i el seu nivell de qualitat. A pesar que hi ha moltes solucions de monitorització de propòsit general, estes no s'adapten adequadament pel fet que és habitual necessitar monitoritzar aspectes específics dels serveis respecte als recursos concrets de la plataforma. D'altra banda, hi ha solucions de monitorització específiques per al núvol, però estes presenten limitacions importants a l'hora d'especificar necessitats de monitorització particulars ja que estan centrades a monitoritzar atributs de qualitat de baix nivell (ús de CPU i memòria en disc) o a la seua rigidesa per a modificar els requisits en temps d'execució. A més, algunes solucions existents estan limitades a certes plataformes cloud i altres no permeten explotar dades de monitorització proveïts per altres ferramentes ja que funcionen de manera aïllada. D'esta manera, sorgix la necessitat d'un mètode de monitorització de servicis cloud que permeta mitigar els problemes descrits i que a més, explote les dades obtinguts per solucions de tercers, ja siguen ferramentes especialitzades a monitoritzar certs atributs de qualitat, agents, o les dades proporcionats per les plataformes cloud, entre d'altres. La hipòtesi d'esta tesi és que la utilització de models en temps d'execució (models@run.time), una tècnica que s'emmarca en l'Enginyeria Dirigida per Models, pot constituir una solució apropiada ja que estos models permetran canviar dinàmicament els requisits de monitorització sense la necessitat de canviar la infraestructura de monitorització. Per tant, el principal objectiu d'esta tesi doctoral és la definició i validació empírica d'un mètode de monitorització de servicis cloud (Cloud MoS@RT) que explota els models en temps d'execució per a fer front als desafiaments de monitorització de serves cloud prèviament mencionats. A més, s'ha dissenyat i implementat una infraestructura de monitorització que suporta el mètode proposat. Finalment, el mètode i la infraestructura de monitorització han sigut validats empíricament per mitjà d'un quasi-experiment i tres replicacions del mateix a Espanya, Paraguai i L'Equador. Per tant, cal destacar que aquesta tesi doctoral presenta una solució de monitorització innovadora, ja que a l'emprar models en temps d'execució, proporciona un alt grau de flexibilitat en l'especificació de requisits de monitorització de serveis cloud, evitant la reimplementació de la infraestructura, tot açò pel fet que qualsevol modificació en els requisits de monitorització s'inclouen en el model en temps d'execució. D'altra banda, la solució és interoperable pel fet que permet la captura i integració de dades de monitorització des / Cedillo Orellana, IP. (2017). Monitorización de calidad de servicios cloud mediante modelos en tiempo de ejecución [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78032 / TESIS
56

Análisis de los factores económicos y comerciales que han influido en la exportación de café certificado, partida arancelaria 0901.11.90.00, hacia Alemania entre los años 2008 – 2018 / Analysis of the economic and commercial factors that have influenced the export of certified coffee, tariff item 0901.11.90.00, to Germany between 2008 – 2018

Alvarez Benites, Rosario Angelica 18 August 2019 (has links)
Uno de los productos que más se comercializa en el mundo es el café, ocupa el segundo lugar después del petróleo como materia prima comercializada. Además, su consumo no es solo como una bebida, sino también se usa en la industria farmacéutica y cosmética . El Perú ocupa el noveno lugar como productor de café y el séptimo como exportador, tiene una oferta variada de café convencional, certificado y especial. Entre sus principales mercados de destino se encuentran Europa y Estados Unidos. La presente investigación tiene como objetivo principal describir, a partir de las evidencias, la influencia que tuvieron los factores económicos y comerciales en la exportación de café certificado (partida arancelaria 0901.11.90.00) de Perú hacia Alemania entre los años 2008 - 2018. Para lograr los objetivos de la investigación, se recabó información relevante a través de entrevistas a especialistas relacionados al sector como: MINAGRI, SENASA, MINCETUR, PROMPERÚ, certificadoras, Cámara Peruana de Café y Cacao, empresas y asociaciones exportadoras. Se utilizó el software de Atlas Ti con el objetivo de analizar cada entrevista y conocer que variables son las más preponderantes dentro los factores económicos y comerciales respectivamente. / Coffee is one of the most traded products in the world, second only to oil as a commercialized raw material. In addition, its consumption is not only a beverage, but it is also used in the pharmaceutical and cosmetic industry. Peru occupies the ninth place as a coffee producer and the seventh as an exporter, has a varied offer of conventional, certified and special coffee. Among its main markets of destination are the United States and Europe. The main objective of this research is to analyze and describe, based on the evidence, the influence that economic and commercial factors had on the export of certified coffee (tariff item 0901119000) from Peru to Germany between 2008 - 2018. Relying on said factors to describe how it influences the sales to the outside of said good. To achieve the objectives of the research, relevant information was gathered through interviews with specialists related to the sector such as: MINAGRI, MINCETUR, PROMPERÚ, Cámara de Café y Cacao, certifiers, companies and export associations. The Atlas Ti software was used with the objective of analyzing each interview and knowing which variables are the most predominant within the economic and commercial factors respectively. / Tesis
57

Acuerdos Comerciales Regionales. Estudio de caso sobre sus impactos y efectos bajo un modelo gravitacional

Pastor-Pomares, Francisco 18 July 2022 (has links)
Finalizada la II Guerra Mundial, el nuevo orden económico internacional acordado en la conferencia de Bretton Woods con el apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos impulsó un crecimiento económico mundial sin precedentes que se quiebra con la crisis del petróleo de 1973. Durante esta etapa, considerada la edad de oro del capitalismo, los menos industrializados, que vieron como un ejemplo a seguir el modelo de cooperación y ayuda que supuso el Plan Marshall, hicieron grandes intentos para desarrollar acuerdos de integración regional, especialmente en Latinoamérica. A partir de 1973, como consecuencia de la crisis económica provocada por el brusco encarecimiento de los precios del petróleo, nace un nuevo modelo que deja de lado las políticas intervencionistas y regulatorias y donde predomina el libre mercado, el librecambio y las privatizaciones, acordadas en lo que se conoce como el Consenso de Washington, dando pie a un nuevo ciclo de crecimiento que es aprovechado por los países emergentes para lograr la convergencia con los más desarrollados. En la última Ronda del GATT (Ronda de Uruguay) celebrada entre los años 1986 y 1994 se acordó la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un estatus similar al Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Mundial (BM), así como nuevas reducciones de aranceles, compromisos para negociar la liberalización del mercado de productos agrícolas y textiles y para la defensa de los derechos de propiedad intelectual, y acuerdos para la liberalización del comercio de servicios. Es en este contexto de la liberalización comercial multilateral llevado a cabo en el seno de la OMC donde se produce una expansión de Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), principalmente en una gran mayoría de países de Latinoamérica, África y Asia, así como avances en la integración económica de algunas áreas regionales, como la Unión Europea (UE). Los impactos que para el comercio global tienen los acuerdos de integración comercial, tanto los firmados en la década de los noventa como los de última generación, y más concretamente aquellos en los que intervienen países industrializados, unido a la preocupación que suscita en gran parte de la población occidental el hecho de que los beneficios de las políticas comerciales liberalizadoras no se hayan compartido ampliamente dando pie a argumentos para el proteccionismo y un mayor nacionalismo económico hacen relevante abrir una investigación que proporcione una comprensión más profunda sobre sus efectos en el bienestar económico de países avanzados como EE. UU y España analizando 1) grado de intensidad en que dichos acuerdos han logrado aumentos en el volumen exportador e importador de bienes al reducirse o eliminarse aranceles y otras restricciones; y 2) en qué medida existen perjuicios en forma de desviación de comercio para aquellos otros países socios no-miembros. La investigación se apoya en la teoría de las uniones aduaneras, cuyos principios surgen mayormente de los trabajos de Viner (1950), quien mostró que las preferencias comerciales podían mejorar o empeorar la asignación de recursos, produciendo unas ganancias debido a la creación de comercio o unas pérdidas debido a la desviación de comercio. La posibilidad de que en un futuro exista un ACR entre EE. UU y la UE tendría efectos para las economías tanto de EE. UU como de España, por lo que adquirir mayor comprensión de cómo les afecta en términos de creación y desviación de comercio los ACR que mantienen en vigor justifica un estudio de estas características, considerando, además, que los intereses de EE. UU y la UE en materia de comercio internacional no siempre son coincidentes. Además de una introducción general y las conclusiones, esta tesis consta de tres capítulos o trabajos independientes que mantienen un nexo en común, un análisis de los efectos sobre el comercio exterior de Estados Unidos y de España a través de los Acuerdos Comerciales Regionales suscritos con terceros países. En el capítulo 2 se señalan los principales fundamentos en los que se basa la teoría de la integración económica, una revisión de la literatura más reciente y relevante y la metodología y datos empleados. El capítulo 3 se inicia con un análisis sobre los flujos comerciales de Estados Unidos para a continuación describir los acuerdos de integración comercial suscritos, así como sus características más comunes, con un análisis algo más exhaustivo sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su impacto en las economías de los tres países miembros. Posteriormente, y aplicando un modelo de gravedad estructural, se cuantifican los impactos que para el comercio bilateral tienen los diferentes ACR que mantiene en vigor. Los resultados del modelo muestran una alta heterogeneidad según tipo de acuerdo. En el capítulo 4 se describe, en primer término, la estructura productiva y comercial de España así como un análisis sobre sus flujos comerciales, con especial interés en los índices de complementariedad comercial y su orientación regional. Dos análisis posteriores evalúan los impactos que en el volumen exportador español han tenido los ACR firmados por la Unión Europea en los últimos años. Los coeficientes referidos al impacto de los ACR son altamente significativos y positivos, con aumentos del 33 por ciento en las exportaciones y el 41 por ciento en las importaciones si se exceptúan los intercambios producidos en el seno de la UE. Por sectores, el impacto es notablemente positivo en bienes primarios, otros productos de baja tecnología como la cerámica, el juguete o el mueble, la industria automotriz y en los de alta tecnología electrónicos.
58

Rise and Fall of the Constitutional Right to a Jury Trial for Criminal Cases in the United States / Apogeo y declive del derecho constitucional a un juicio por jurado para causas penales en los Estados Unidos

Arrieta Caro, José 10 April 2018 (has links)
Since its appearance in Europe, the trial by jury had to travel a long path until it became the official procedure to try criminal cases in the United States. Although it was not really created with that specific purpose, over the years it experienced memorable moments in which it was granted with the prestige and value required to be inserted in the Constitution of that country, as a safeguard against the arbitrariness of the governmental power. Today, however, the great importance that it had in the past has significantly decreased. The needs and practices of a system with a particularly high rate of convictions have relegated and transformed it into a real endangered specie. The following article describes and explains its birth and rise, as well as its subsequent virtual disappearance due to the not so efficient as dangerous guilty pleas. / Desde su aparición en Europa, el juicio por jurados tuvo que recorrer un largo camino para convertirse en el método oficial de juzgamiento de casos penales en los Estados Unidos. A pesar de que no fue creado exactamente con esa finalidad, tuvo varios momentos memorables durante su desarrollo que le otorgaron el prestigio y valor necesarios para insertarse en la Constitución de ese país como una garantía frente al abuso del poder. Hoy, sin embargo, la gran importancia que alguna vez tuvo ha quedado atrás. Las necesidades y prácticas propias de un sistema con una altísima tasa de condenas han terminado por relegarlo, convirtiéndolo en una verdadera especie en peligro de extinción. El siguiente artículo describe y explica el nacimiento y auge de los juicios por jurados para causas penales y su posterior virtual desaparición a manos de los no tan eficientes como peligrosos acuerdos negociados de condena.
59

Relación entre la obligación de intercambio de información de los Convenios OCDE y el deber de reserva legal del Código Tributario

Quiroz Vergara, María Paz January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho tributario) / El asunto a resolver radica en la relación existente entre dos normas que están protegiendo bienes jurídicos disímiles: por una parte a nivel local existe el Art. 35 del Código Tributario que impone a todos los funcionarios del Servicio el deber de reserva legal tributario respecto de los datos de sus declaraciones obligatorias que digan relación con su renta o conceptos afines. Por otra parte, en el Modelo de Convenio para evitar la doble tributación se inserta el Art. 26 que impone a los estados contratantes el deber de intercambio de información. Se analizará el ámbito de aplicación de ambos deberes y como se resuelven en la práctica. Existe una breve mención al secreto bancario
60

The Public Procurement Administrative Court in the Period 2012-2014 / El Tribunal de Contrataciones del Estado en el Período 2012-2014

Becerra Farfán, María Hilda 10 April 2018 (has links)
This article shows the results of the Public Procurement Administrative Court’s performance from 2012 to 2014, mainly referred to opportunity and predictability on resolutions issuing process, supporting on statistics the evolution of the caseload as well as the time record of closing the procedures related to matters of Administrative Court’s jurisdiction which had a direct effect on the public procurement contracts’ efficiency.Additionally, we go through some Plenary Chamber Rulings, witch jointly with uniform interpretation criteria are the best mechanism to ensure equality in law application and thus institutional framework of Public Procurement Administrative Court. / En el presente artículo, se muestran los resultados de la gestión del Tribunal de Contrataciones del Estado en los años 2012 a 2014, referidos, principalmente, a la oportunidad y predictibilidad en la emisión de resoluciones.Apoyada de algunos datos estadísticos, se muestra la evolución de la carga procesal del Tribunal de Contrataciones y los tiempos de atención de los procedimientos de competencia del Tribunal y que inciden, directamente, en la eficiencia de la compra pública. Asimismo, se revisan algunos de los Acuerdos de Sala Plena emitidos, que junto a criterios de interpretación uniforme, son el mejor mecanismo para garantizar la igualdad en la aplicaciónde la ley y por tanto, la institucionalidad del Tribunal de Contrataciones del Estado.

Page generated in 0.0378 seconds