• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 4
  • Tagged with
  • 195
  • 85
  • 47
  • 38
  • 32
  • 32
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

RV. Salud, un OTEC con cursos de capacitación a distancia con tecnología innovadora para instituciones de salud

Inostrosa Reyes, Mario Francisco, Luco Joannon, María José 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mario Francisco Inostrosa Reyes [Parte I], María José Luco Joannon [Parte II] / La industria de los prestadores institucionales de salud chilenos es sumamente fragmentada, con lo cual, la calidad de atención que reciben los pacientes por una misma prestación sanitaria es evidentemente heterogénea según el recinto asistencial al cual concurra. Para controlar que la población reciba niveles de atención médica óptimos, el Ministerio de Salud chileno fomenta la evaluación sistemática de los recintos asistenciales verificando el cumplimiento de los estándares de calidad que los certifiquen como prestadores institucionales de salud, acreditados, otorgándoles un sello de calidad que respalde la excelencia de las prestaciones ofrecidas. RV.Salud nace como un organismo técnico de capacitación (OTEC), cuyo modelo de negocio B2B está dirigido a los prestadores institucionales de salud que brindan atención cerrada; a quienes les ofrece cursos de formación online que les permitan cumplir con parte de los programas de capacitación exigidos por el Minsal, para optar a la acreditación en salud. La empresa ha decidido diferenciarse de la competencia empleando una estrategia de especialización en producto y diferenciación en calidad, incorporando a sus programas avanzada tecnología de gamificación con realidad aumentada y realidad virtual, además de un excelente servicio de pre y postventa realizado por personal especializado que generan la fidelización del cliente y el reconocimiento de marca, como una empresa de calidad superior. La propuesta de valor será ofrecida inicialmente a un mercado más localizado aprovechando las economías de ubicación, y diversificarse posteriormente. El objetivo de la evaluación de proyecto realizada, fue determinar la viabilidad y factibilidad de creación y funcionamiento de RV.Salud, para lo cual se analizó el contexto de la empresa, sus aspectos internos, recursos, estrategias, y estimaciones financieras a partir de la proyección de la demanda, riesgos y costos del negocio. La fuente de ingreso de RV.Salud proviene de la venta de licencias a los prestadores institucionales de salud cerrados de Chile. De los cuales la empresa alcanzará al final del quinto año, un 25% de la cuota de mercado objetivo equivalente a 33 instituciones sanitarias, reportando ventas anuales de CL$716 MM. Para constituir y poner en marcha la empresa, se requiere un aporte de capital de CL$153 MM. De estos, el equipo gestor posee CL$60 MM y deberá conseguir los CL$93 MM restantes por medio de capital de riesgo ofreciendo el 40% de la empresa a través de RV.Salud OTEC para prestadores institucionales de salud 6 acciones preferentes, con un horizonte de 5 años y una TIR para el inversionista de 32% anual. Tras culminar el análisis financiero, los resultados arrojan que el breakeven patrimonial se alcanza a los 35 meses, y al finalizar el proyecto, se habrá generado un VPN de CL$933 MM, con una tasa de descuento aplicada (20,2%), la cual se ve ampliamente superada por la TIR esperada, correspondiente a 102%. Del total obtenido, a los inversionistas les corresponden CL$373 MM, (un 40%); mientras el equipo gestor mantendrá el 60% restante, equivalente a CL$560 MM. Dado lo anterior RV.Salud resulta ser un negocio riesgoso, pero sumamente atractivo gracias a la alta rentabilidad que podría generar.
52

Diseño de una estrategia de adopción de procesos financiero-contables en la implementación de SAP en la Universidad de Chile

Sandoval Pérez, Ricardo Javier Alonso January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de memoria tiene por objetivo diseñar una estrategia de adopción de procesos financiero contables en la implementación de SAP en la Universidad de Chile. Para ello, se recogen aprendizajes obtenidos de otras implementaciones de ERP en universidades, cuyas características únicas, como su alto grado de descentralización e independencia entres sus unidades, pueden crear dificultades en el proceso de implementación. Se presentan factores críticos de éxito y problemáticas clave para la implementación en universidades, dando cuenta de la importancia de tenerlos bajo control y como, al analizar experiencias de otras universidades chilenas, se observa que varias de éstas no alcanzan el éxito esperado debido a desatender estos factores. Para el proyecto en cuestión, el mayor riesgo es la dificultad de alinear a las facultades en torno a establecer procesos estandarizados para toda la organización, con el fin de evitar excesivas customizaciones del ERP, lo cual se dificulta aún más por el hecho de que la implementación se realiza por fases. Se realiza un análisis de los procesos a implementar, determinando fits y gaps con las prácticas del ERP, considerándolos a nivel funcional, de integración y de capacitación, deduciendo que las principales dificultades no son de carácter funcional, sino que se deben a gaps de integración y capacitación. Como resultado, se obtiene que el ERP disminuye la cantidad total de actividades debido a la eliminación de actividades manuales de poco valor y a la automatización de procesos, lo que trae consigo un aumento de las actividades de sistema. Además, se reducen la cantidad de actividades por rol, lo cual, en teoría, permitiría una liberación de recursos que pueden ser destinados a actividades más valiosas dentro de la organización. Finalmente, se establece una estrategia a nivel de procesos, proponiendo comenzar por los de Proyección Presupuestaria (FEN), Elaboración de Estados Financieros (SSCC), Remesa (SSCC) y Planificación Anual de Presupuesto (Derecho), debido a que tienen un gran impacto y su dificultad es cercana a la media, para luego implementar un grupo de dificultad similar, pero de impacto menor, conformado por los procesos de Pago de Factura (SSCC), Redistribución Presupuestaria (Derecho) y Control de Ejecución Presupuestaria (Derecho), quedando, como última prioridad, los procesos de Elaboración del Presupuesto Global Anual y el Pago de Remuneraciones; el primero debido a su alto impacto y dificultad, mientras que el segundo debido a su alta dificultad y poco impacto.
53

Metodología para la incorporación del factor humano como elemento de seguridad en el diseño de tareas mineras BHP Minerals Americas

Fuentes Pérez, Sebastián Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / 21/11/2023
54

Buenas prácticas en capacitación y desarrollo de altos directivos públicos en probidad, transparencia y acceso a la información en la administración del estado: Caso del Servicio Civil chileno

Marques Batalha, Franklin Alexandre January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Una de las tareas de la Administración Pública es la satisfacción de la necesidades colectivas, para ello en Chile se han aprobado una serie de dispositivos legales, tales como el Código Buenas Prácticas en Probidad, Ética, y Transparencia (2015) , a cargo de la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC) y el Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado, (2015), en el marco de una política pública indispensable para el desarrollo de las instituciones públicas y de sus funcionarios. La presente investigación, se planeta abordar dos cuestiones: primero, cuáles han sido las iniciativas de la Administración Pública chilena en capacitar y desarrollar a los altos directivos del servicio civil y, en segundo lugar, conocer el énfasis que se ha dado a los temas de Probidad, Transparencia y Acceso a la Información en las Administración del Estado en estas instancias de capacitación. Este informe se ha desarrollado desde un enfoque exploratorio-descriptivo, utilizando una metodología cualitativa basadas en fuentes secundarias. En tal sentido, el estudio desarrolló un análisis de dos experiencias, a fin de dilucidar distintas estrategias y políticas de capacitación y desarrollo para directivos públicos, abordadas por dos países, Brasil y México y se contrastó dichas experiencias con el caso chileno. El estudio ha podido constatar que, efectivamente los directivos han tenido capacitaciones regulares, pero en general los temas relacionados con Probidad, Transparencia y Acceso a la Información son estudiados solamente en el primer ciclo, denominado de inmersión e inducción, período en el que el directivo se incorpora en el servicio, pero dichos temas ya no se verifican en la fase siguiente, de desarrollo de habilidades, distinciones técnicas y de lectura de entorno. A pesar de ello, la aprobación e implementación del Modelo de Acompañamiento y Desarrollo (MAD) de la Alta Dirección Pública ha sido un hito importante en el desarrollo de los directivos públicos. Por último, el análisis de la experiencia internacional permite indicar que el éxito de las buenas prácticas en capacitación y desarrollo de directivos públicos, están asociadas al contexto, enfoques y modelos de cada país en tanto factores para el logro de los objetivos deseados en materia de capacitación y desarrollo de altos Directicos Públicos. Cabe anotar que el inicio de la implementación de políticas de ADP, en los casos estudiados fueron distintos, aun así, se observa logros y éxitos en el marco de lo que se espera en cada país.
55

Plan de negocios para un restorán de papas fritas

Aspé Montes, Omar Javier January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis expone un planteamiento para desarrollar un plan de negocios para un restorán de papas fritas inicialmente en Santiago Centro para luego replicarlo en Providencia y Las Condes. Su nombre, Belgian Fries hace referencia a las mejores papas del mundo y de gran novedad en Chile. La metodología utilizada consta de 6 grandes etapas, las cuales se enfocan en los requerimientos formales como: Estudio de Mercado,, Análisis Estratégico, Plan de Marketing, Plan de Recursos Humanos, Plan Operacional y Plan Financiero, para finalizar con consideraciones y conclusiones pertinentes. La propuesta consiste en determinar estrategias que permitan al restorán funcionar con éxito y de forma sostenible en el tiempo. Para conseguir los objetivos es clave la coordinación de personas y procesos, que logren que el cliente quiera repetir su experiencia y además la recomiende. Esta propuesta no está exenta de riesgos e imponderables, que vienen dados por variables como los ciclos económicos que impulsan el crecimiento, preferencias dinámicas de los clientes y capacidad de diferenciación. Se trata de un mercado sin muchos requerimientos tecnológico ni de capital, además de no tener fuertes barreras de entrada y salida. Por lo anterior la competencia es muy fuerte y se compite tanto por costos como por diferenciación. Existen muchos productos sustitutos y más de mil participantes en la industria. Es por esto que el proyecto de Belgian Fries apunta a ofrecer un producto novedoso porque son papas de alta calidad a un segmento entre los 26 y 40 años y extensible a su círculo cercano con atención amable, producto de calidad y rápido. Se utilizarán los embajadores de Instagram (alguien con unos 300 seguidores) que pueden ir a comer gratis al restaurante pero tienen que postear fotos en su perfil. Cada uno de ellos generará miles de likes . Es una de las tendencias actuales de hacerse conocido de boca en boca y es de bajo costo. El análisis financiero realizado se elabora desde supuestos más estrictos que la realidad, para poner a prueba el modelo de negocios. Así, al simular a favor alguna de esas variables se tendría mejores resultados. En el escenario base el proyecto evaluado a 5 años es viable, entregando un VAN de MM$ 62,2 y TIR de 56.0%, superior a tasas de descuento estimadas (7,01%) por lo que se recomienda realizar este proyecto.
56

Estudio sobre el acceso abierto a datos gubernamentales: El caso de transparencia en Chile, Costa Rica y Uruguay

Venegas Álvarez, Marcos Alexis January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En América Latina y alrededor del mundo las iniciativas de transparencia y gobierno abierto han aumentando en los últimos años. Los gobiernos están publicando datos abiertos para transparentar su administración, apoyar la toma de decisiones y promover el desarrollo. Es por ello, que los datos abiertos se han convertido en objeto de análisis y estudio. Esta tesis aborda el estudio de la apertura, capacidad de reutilización y accesibilidad de datos abiertos en algunos gobiernos de América Latina. En la primera parte de este trabajo se desarrolla el tema de datos, información y conocimiento, enfatizando las diferencias entre datos e información. También se profundiza en el tema de transparencia y su relación con la corrupción, el acceso a la información pública y el gobierno abierto. Posteriormente, se realiza una revisión bibliográfica sobre datos abiertos y gobierno abierto. También se estudian los usuarios de datos abiertos. Además, se plantean los posibles tipos de usos que los usuarios les pueden dar a los datos abiertos. Se hace una revisión de la literatura sobre dimensiones de datos (en sistemas de información cerrados) y a partir de ellas se propone dimensiones para los datos abiertos. Por otro lado, se realiza una revisión de la literatura sobre las métricas de evaluación de portales e información de transparencia. Considerando las dimensiones de datos abiertos planteadas, se propone una metodología genérica y métricas que permitan evaluar el nivel de apertura, usabilidad y accesibilidad de los datos de gobierno, particularmente los de transparencia. Por último, se valida la metodología evaluando el nivel de apertura, capacidad de reutilización y accesibilidad de los conjuntos de datos abiertos publicados en los sitios de transparencia de los gobiernos de Chile, Costa Rica y Uruguay. En la validación también se evalúan algunos sitios de estadística de los gobiernos que poseían datos abiertos. Esta validación concluye con un informe preliminar sobre datos abiertos de esos gobiernos, y con algunas recomendaciones sobre la publicación datos abiertos por parte de los gobiernos.
57

Modelo de gestión para el abastecimiento de productos de comercial e industrial Libesa Ltda.

Manquilef Tello, Francisca Andrea January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Comercial e Industrial Libesa Ltda., es una compañía chilena líder en la fabricación, importación y distribución de artículos de oficina, escolares, de escritura y papelería. Cuenta con una estacionalidad de venta que dificulta el proceso de abastecimiento, 70% de los productos que comercializa son importados y poseen un lead time que fluctúa entre 90 y 120 días. Este proceso se realiza a través compras cada 3 o 4 meses sin considerar estadísticas de venta o participación del producto en la cadena de valor de la compañía. Solo considera el juicio experto de la persona encargada de la compra. Esto genera un alto stock de productos en bodega, muy alejado de la demanda mensual para asegurar inventarios y evitar quiebres en los productos, situación que conlleva un alto capital de trabajo. Se diseñó un modelo de gestión de compra que apoya la decisión comercial de abastecimiento de productos importados. La optimización en la metodología de trabajo buscó ajustar el nivel de inventario a la demanda estimada mensual por producto y con esto disminuir los costos de almacenaje, costos de flete, así como mejorar los índices de rotación de inventario. La metodología utilizada comprendió diversas etapas de trabajo: Análisis de la situación actual. Utilización del método clasificación ABC. Aplicación de indicadores de compra de Navascués & Pau. e indicadores de gestión de inventarios de Amer Production. Una vez realizado e implementado el nuevo modelo de gestión de compra se disminuyó el capital de trabajo, situación reflejada en una considerable baja del inventario correspondiente al 34,8% con respecto al mismo periodo del año anterior. El nuevo modelo de gestión de compra integra la visión central del negocio, siendo un modelo colaborativo que para el éxito de su funcionamiento requiere la integración de las áreas involucradas en la toma de decisiones de ventas, compras y control de gestión.
58

Algoritmo para la sincronización del transporte principal en una operación minera de cobre

Zavalla Giménez, Mauricio Ignacio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 28/09/2023
59

Eficiencia y productividad hospitalaria en Costa Rica: Modelo DEA e índice de Hicks-Moorsteen

Perera Fonseca, Humberto José January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación buscó estimar la evolución de la eficiencia técnica relativa del servicio de hospitalización en los hospitales del segundo nivel de atención del Sistema de Salud Público de Costa Rica entre el 2011 y 2016. En concreto se propuso (1) estimar la eficiencia técnica relativa de dicho servicio para cada centro e (2) identificar los efectos del cambio en productividad y sus componentes. La investigación tiene enfoque cuantitativa y descriptiva. La metodología se basa en un modelo con enfoque de análisis frontera determinístico y no paramétrico llamado DEA (Data Envelopment Analysis, por sus siglas en inglés). Este modelo estima la eficiencia técnica en forma relativa para lo cual resuelve un problema de programación lineal, que en esta investigación tiene como objetivo maximizar los productos dados unos insumos (orientación output). Adicionalmente, se calculó el Índice de Productividad de Hicks-Moorsteen que, al ser un índice multiplicativamente completo, permite mostrar el cambio en productividad y descomponerlo en sus elementos. Para el análisis se recurrió al uso de las bases de egresos hospitalarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de los años 2011 y 2016, anuarios estadísticos y de Costos de la CCSS. Las variables utilizadas fueron la cantidad de camas y el gasto en hospitalización, como insumos. Mientras los productos correspondieron al total de egresos del servicio de hospitalización, porcentaje de ocupación, Índice de Mortalidad Ajustado por Riesgo (IMAR) e Índice de Estancias Ajustado por Riesgo (IEAR). Los resultados del año 2016, muestran que la mitad de los servicios de hospitalización de los centros nosocomiales públicos de Costa Rica muestran algún grado de ineficiencia. Además, no se logró comprobar que los hospitales pequeños son relativamente más eficientes que los grandes. Sin embargo, se encontró que la red Este presenta menores porcentajes de eficiencia respecto a las redes Sur y Noroeste. Asimismo, se determinó que tanto la eficiencia como la productividad disminuyeron en el periodo de análisis. La eficiencia cayó cerca de 3 p.p., empero se mantiene relativamente alta (94%), lo que da indicios de un uso apropiado de los recursos públicos. A pesar de lo anterior, la productividad cae considerablemente (26%). Todos los componentes en promedio sufrieron un retroceso, el mayor se presentó en el cambio tecnológico (18%). A partir de los resultados obtenidos se propone formular planes de mejora individuales que tengan por objetivo lograr cumplir con las metas de producción que se establecen en las holguras del modelo, tomando en consideración las buenas prácticas que han implementado otros centros de salud (benchmarking). Además, se brindan recomendaciones de políticas públicas, muy generales, sobre posibles acciones tendientes a mejorar la eficiencia y productividad de los nosocomios.
60

Homologación de prácticas operacionales y estandarización de procesos en planta concentradora Los Pelambres

Pastén Rivera, Rodrigo Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 18/12/2020

Page generated in 0.0868 seconds