Spelling suggestions: "subject:"administraciońn"" "subject:"administració́n""
61 |
Descripción de farmacias populares : intermediación y preciosRamírez Ibarra, Patricio 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la calidad
de vida de los chilenos ha mejorado significativamente durante las últimas décadas, amparada por la
estabilidad de los mercados, sus reformas estructurales, la inversión y la bonanza de las exportaciones de
materias primas. La calidad de vida se acerca al promedio de la OCDE, en particular lo que se refiere a
empleo e ingresos.
En el primer informe estadístico de la OCDE, organización de la que somos miembros desde el año
2011, quedó en evidencia la brecha que hay en materias Salud. Por ejemplo, el gasto en salud en los
países de la OCDE muestra diferencias que tienen que ver con su nivel de desarrollo. Así, mientras en EE.
UU. el gasto total en salud representó un 16.9% del PIB en 2012, el gasto total en salud en Chile
representó el 7.3% de su PIB, dos puntos por debajo del promedio de los países de la OCDE (OCDE,
2012, p. 2). Para el año 2018, el informe sitúa a Chile con un gasto que representa el 8,2% del PIB, muy
por debajo de paises desarrollados como Francia con un 11,6%, en Alemania 11,3%, en Bélgica 10,9%,
en Japón 10,3%, y en España 9%.
A la hora de analizar en un ranking el gasto total en salud como parte del PIB, con un 8,2% Chile se
ubicó en el puesto 23, por debajo de Eslovenia (8,3%) pero por encima de otras 12 naciones, entre ellas
Corea del Sur (7,6%), Israel (7,4%) e Irlanda (7,1%). Los extremos se repiten en este listado, con EE.UU.
en el primer lugar con un 17,2% del PIB, y México en la parte más baja, con un 5,4%.
Aunque Chile incrementó la participación del gasto respecto al PIB, su gasto en salud per cápita
retrocedió dos puestos en el listado donde se le compara con sus pares, situándose así como el cuarto país
que menos gastó en ese ítem durante el año pasado. En esa categoría, nuestro país solo superó a Letonia,
Turquía y México, que cierra el cuadro con USD$1.034. En 2012 Chile gastó USD$1.202 incrementando
en 2017 a USD$2.000 per cápita. OCDE (2018)
Por otra parte, según el último informe de la OCDE (2018), del total de recursos en salud que destina
Chile, el 51,8% proviene de las arcas fiscales, ya sea a través de transferencias directas o por medio de
contribuciones de seguridad social. Detrás de Chile aparecen EE.UU. y Suiza, lugares donde sus
respectivos estados gastan menos de 50%. Sin embargo, nuestro país se encuentra más de 30 puntos debajo de países escandinavos, Bélgica y Japón, que destinan un 84% de sus recursos fiscales. El
organismo destacó los avances observados en los países que destinan gran parte de los recursos públicos a
la Salud.
Un análisis realizado por el Centro de Estudios Públicos (Bruzzo, 2018, p.2), concluyó que el gasto
per cápita real aumentó 50% entre 2012 y el 2016. Si hace seis años los chilenos destinaban $21.112
pesos mensuales en salud, en el 2016 el gasto llegó a $31.838 pesos, cifras que de acuerdo a antecedentes
de la Superintendencia de Salud, seis de cada diez personas opinan que no lograrán pagar la atención que
necesiten ante una enfermedad grave, pese a que el modelo de previsión en la Salud cubre al 97% de los
chilenos. Esto porque el desembolso que no es cubierto por los seguros, Instituciones de Salud Previsional
(ISAPRES) o el Fondo Nacional de Salud (FONASA), es uno de los más altos entre los países de la
OCDE.
El Gasto de Bolsillo en Salud (GBS) corresponde a los pagos directos provenientes de las personas en
el momento que utilizan alguna prestación de Salud” (Ministerio de Salud, 2015), ya sea por el pago de
consultas médicas, servicios dentales u hospitalarios, o la compra de medicamentos; dicho índice muestra
la proporción del gasto destinado a Salud respecto al total de ingresos de cada familia. Este índice no solo
ha crecido en los últimos años, sino que lo ha hecho mayoritariamente para las personas con menos
recursos, y sobre todo para las prestaciones que no tienen previsión, como los medicamentos. Ante este
escenario, el mercado chileno se vuelve mucho más atractivo para la industria farmacéutica a causa de los
altos márgenes de utilidad que pueden generar, con registros de venta que muestran una clara tendencia al
crecimiento.
El mercado chileno ha creado cierta incertidumbre en la población respecto de las prácticas utilizadas
por quienes comercializan los medicamentos, reconociendo prácticas incluso que atentan contra la libre
competencia. Es así como, durante los años 2007 y 2008, el mercado farmacéutico chileno ha debido
enfrentar el caso de colusión más importante de los últimos años, el caso de la colusión de precios de las
tres cadenas farmacéuticas más importantes del país: Farmacias Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde.
(Tobar, 2011, p.8)
Este hecho cambió la percepción de los compradores respecto de la industria farmacéutica, marcada
por la desconfianza y la sensación de abuso por la fijación de los precios que estas compañías llevaron a
cabo.
|
62 |
Plan de negocios para la venta de vehículos de una empresa automotrizCerda Valdebenito, David January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo definir estratégicamente una empresa
automotriz mediante un plan de negocio, para asegurar su funcionamiento y mejoramiento
de los estándares de servicio y rentabilidad.La justificación del proyecto surge producto
de la importante disminución de actividad en la industria, tanto a nivel nacional como
internacional, producto de la fuerte crisis económica mundial. El mercado automotriz es
una de las industrias más afectadas, viéndose reflejado en las cifras de ventas del primer
semestre del presente año, que cayeron en un 48,55%.
La metodología utilizada para la ejecución del proyecto, es la que se aplica para realizar
un plan de negocios, y por lo tanto adecuada para la estructuración del proyecto. Se aplicó
el modelo de las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor y FODA para analizar la
situación del medio interno y externo. Para el plan de marketing se realizó un estudio
de mercado apoyado en entrevistas y la aplicación de dos encuestas, lo cual posibilitó
establecer los aspectos relevantes de las necesidades de los clientes. El plan de recursos
humanos se construyó en base a la funcionalidad, definiendo el personal necesario según
las labores a desempeñar, el perfil requerido y las remuneraciones asociadas a cada cargo,
con el objetivo de incentivar el desempeño según resultados. Para el plan operacional
se distinguieron los procesos más relevantes de la operación de la Empresa y quienes
participan en ellos. Por último, se estimaron los ingresos y costos asociados al proceso
productivo a lo largo del horizonte del proyecto, obteniendo con éstos los indicadores
financieros relevantes.
Como resultado se obtuvo que la estrategia sugerida, dada la situación interna y
externa, es la de diferenciación, ya que ésta permitirá posicionar la marca como especialista
y enfocada en la calidad de servicio. Se logró la definición de un mix de productos y
requerimientos que se ajusta a las necesidades de los clientes de manera satisfactoria,
además de la implementación de dos nuevos servicios que ayudaran a aumentar las ventas.
El mecanismo de promoción estará basado en el uso de marketing directo y tradicional,
mediante el sitio web y la publicación de anuncios en medios especializados de manera de
captar y retener a los clientes que forman el mercado meta. La estructura organizacional
definida permite adaptar el proyecto a los requerimientos actuales y futuros de manera
de lograr una buena gestión del recurso humano. El análisis financiero muestra la alta
sensibilidad a variables como número de ventas iniciales y su tasa de crecimiento. En el
escenario intermedio sin financiamiento, presenta un VAN de $ 166.601.085 descontados
al 28% y una TIR de 54,7%, en un horizonte de evaluación de 10 años, lo cual aumenta en
el caso con financiamiento a $173.348.115 y 59,2%, respectivamente.
Finalmente, se recomienda la realización del proyecto tomando en consideración el
atractivo de la industria, su inminente recuperación y la rentabilidad del proyecto. Siendo
los factores claves del éxito el personal con que se cuente y el desarrollo que se haga del
área comercial y administrativo, ya que permitirán el crecimiento mediante la captación de
nuevos clientes y la posterior fidelización.
|
63 |
Apoyo a la gestión operacional y toma de decisiones mediante tablero de indicadores corporativo para grupo minero Antofagasta MineralsRodríguez López, Pablo Nicolás January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El Grupo Minero Antofagasta Minerals en los últimos años ha crecido con una visión y estrategia de negocio conjunta entre sus Compañías mineras, con lo cual se han estandarizado procedimientos, reportabilidad, proceso de planificación y metodologías trabajo. En esta línea es que se han detectado distintos grados de madurez en las Compañías en cuanto a la reportabilidad de indicadores operacionales, detectando en algunos casos lenta captura de información, distinta medición o metodologías de cálculo para un mismo indicador, diferencia en formatos y distintas demanda de tiempo y dedicación a la construcción de reportes.
El objetivo principal de este trabajo de tesis es desarrollar una herramienta para el Grupo Minero que apoye la gestión de indicadores operacionales de los procesos productivos, logrando enriquecer la calidad de los análisis y disponer de forma oportuna de información que apoye la toma de decisiones. Para esto es importante poder generar una fuente oficial de información, y disminuir los tiempos de generación de información, y los recursos destinados a realizar informes diarios de indicadores operacionales. Esto además es acompañado del desarrollo de un tablero de control de indicadores operacionales que apoya de forma oportuna a los usuarios tomadores de decisiones.
Para abordar esta problemática primero se deben estandarizar los indicadores operacionales de todas las Compañías, de modo de calcular y reportar de igual forma. Luego es necesario identificar y definir los indicadores más relevantes, de modo de colocar foco y prioridad. Una vez realizado esto se pueden definir los reportes que serán realizados, es decir, que procesos se presentarán, a quién van dirigidos, que se medirá, con qué frecuencia, cuáles serán los escenarios a los cuales se les hará seguimiento, y bases de comparación. Luego se establecerán procesos de apoyo a la gestión de indicadores, mediante instancias de revisión, mejoras en los análisis, y acceso en todo momento a la información. Por último se logran avances en la automatización de la reportabilidad logrando disminuir tiempos en captura de la información y liberando recursos que se logran dedicar a otras funciones.
Gracias a esto se logra una herramienta capaz de comparar los resultados de producción y principales indicadores reales con distintos escenarios, se destina menor cantidad de tiempo y personas en la generación de reportes, y es posible enfocarse en generar análisis más profundos, mejora la accesibilidad de información y se obtiene de forma oportuna. Estas iniciativas para robustecer los procesos de reportabilidad, logran alcanzar el éxito cuando se reconoce su valor agregado al ser acompañadas de una gestión basada en análisis más profundos, se les entrega visibilidad dentro de la organización, y existen instancias de revisión y seguimiento de forma sistemática.
|
64 |
Redefinición del gasto externo en servicios de la Superintendencia de Procesos - Minera CentinelaConcha Molina, Joshua Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 18/07/2023
|
65 |
Gestión de la variabilidad de la dosificación de ácido con el modelo de bloquesBarrientos Vargas, Juan Francisco January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar la productividad para aumentar el nivel competitivo de Antucoya. Una alternativa en términos de la gestión de la información es la posibilidad de disminuir de la variabilidad de la dosificación de ácido, ya que este insumo representa el 13% del costo total de producción.
Este es un yacimiento de óxidos secundarios de alta variabilidad, contiene tres menas principales, dos elementos contaminantes de importancia y distintas calidades físicas, que combinadas dan un número considerable de posibles agrupaciones o clasificaciones, por lo que se requiere de una simplificación y agrupación de éstas, bajo un criterio técnico-económico.
Para disminuir dicha variabilidad, se plantea gestionar la información de una forma distinta a la actual. Para ello se incorpora la información de cada bloque del modelo de bloques de corto plazo en el sistema de despacho JIGSAW , que es constantemente actualizado en base a los pozos de tronadura, generando una unidad de una envergadura bastante menor (10 por 10 metros). Las variables específicas de interés que se miden asociadas a esta unidad son las geológicas (mena, leyes, densidad, calidad de los materiales) y metalúrgicas (recuperación, consumo de ácido), que son obtenidas en laboratorio o en mapeos de campo.
El enlace entre la información del modelo de bloques y el despacho fue posible dado que Antucoya cuenta con el sistema de navegación de alta precisión de los equipos de carguío, que permite saber exactamente la ubicación espacial del balde de la pala con una precisión centimétrica, conociendo con precisión y en línea qué se carga baldada a baldada y, por ende, lo que lleva cada camión, al cruzar dicha información con el modelo de bloques.
Con tal antecedente, dentro del sistema de despacho es posible reportar en línea la información en unidades pequeñas. Esto permite tener el control y gestionar la dosificación del ácido en forma muy precisa en el aglomerador, donde se agrega el 80% del ácido requerido a nivel de la mínima unidad de explotación, que en este caso sería un bloque de tamaño de 10 x 10 x 16 metros.
La principal conclusión que se advierte es que luego de la implementación explicada se aumentó el valor del negocio de Antucoya en 6.8 millones de dólares, derivado de la disminución de consumo de ácido y el aumento en la recuperación.
|
66 |
Productividad en la gran minería del cobre en Chile: Del diagnóstico a los planes de acciónDides Zaror, Juan Esteban January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Para las empresas en la industria minera del cobre, fuera de la calidad del yacimiento, la eficiencia del proceso productivo es probablemente la variable más crítica respecto a su desempeño y sustentabilidad económica. En los últimos años, diversos estudios han evidenciado una tendencia negativa en los indicadores de productividad, generando gran preocupación por la gran relevancia del sector minero en la economía local. El 22 de junio de 2017, Comisión Nacional de Productividad (CNP) publicó el estudio Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile , que incluye 54 recomendaciones para elevar la productividad, 14 de las cuales son gestionables por las empresas.
El objetivo de la presente tesis es diseñar una metodología que permita desarrollar planes de acción concretos para aumentar la productividad, a partir de las recomendaciones del estudio de la CNP (clasificadas como gestionables por las empresas), para casos particulares de empresas mineras a nivel nacional; y adicionalmente, desarrollar su aplicación en un caso real.
La metodología DAPA (del Diagnostico A los Planes de Acción) se compone de cinco pasos y cinco características (aspectos que aseguran su éxito):
Paso 1. Evaluación del Diagnóstico: verificar la recomendación de la CNP
Paso 2. Generación de Iniciativas: explorar posibles soluciones
Paso 3. Evaluación de Iniciativas: técnica, económica y política
Paso 4. Priorización de Iniciativas: ordenar y seleccionar iniciativas
Paso 5. Definición del Plan de Acción: implementación y gestión del cambio
o Car. 1. Integración a la compañía: evitar introducir herramientas ajenas
o Car. 2. Patrocinio de ejecutivos: apoyo y compromiso; generar incentivos
o Car. 3. Proceso cíclico: no existe una iniciativa que solucione todo
o Car. 4. Proceso escalonado: iniciativas acorde a la madurez del equipo
o Car. 5. Proceso focalizado: centrar los esfuerzos donde corresponde
La metodología fue aplicada en forma exitosa en la mina Resplandor, para la recomendación de la CNP de mejorar la adhesión y cumplimiento de planes, identificando una brecha en la extracción de la mina que representa un beneficio potencial de US$72m. La aplicación de la metodología permitió generar planes de acción, que en caso de ser implementados, entregarían beneficios estimados por US$26m. Adicionalmente, el desarrollo de este caso, permitió realizar hallazgos importantes de los cuales se desprenden algunas recomendaciones, tales como, incorporar la metodología DAPA en el ciclo de planificación estratégico de la compañía.
|
67 |
¿Democratizar la gestión pública? Factores institucionales claves para impulsar la participación ciudadana en la gestión pública en ChileFaúndez Vergara, Rodrigo Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / 21/11/2019
|
68 |
Iniciativa global mujer y empresaPinares A., María José, Walker C., Paula 23 October 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / María José Pinares A. [Parte I],
Paula Walker C. [Parte II] / En un momento en que las confianzas en el país se han ido deteriorando tanto en lo
político como en lo empresarial, las empresas deben buscar nuevas formas de impactar
positivamente no sólo en sus retornos económicos, sino también en su reputación y en la
comunidad.
Según lo planteado por Michael Porter sobre la Creación de Valor Compartido (2011), las
empresas tienen la oportunidad de redefinir su rol en la actualidad y generar beneficios
tanto para sus negocios, como para sus entornos: “La competitividad de una empresa y la
salud de las comunidades donde opera están fuertemente entrelazadas… El principio del
valor compartido involucra crear valor económico de una manera que también cree valor
para la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos”, es el corazón de lo que
plantean Porter y Kramer.
Este trabajo desarrolla un plan de marketing social no para un producto convencional,
sino para una idea: La Iniciativa Global Mujer y Empresa (M y E), liderada por ONU
Mujeres en Chile. La Iniciativa estará integrada por organismos públicos y privados y
tendrá como fin que más empresas chilenas se comprometan a integrar a más mujeres
en espacios de poder al interior de las organizaciones, en su cadena de valor y en los
procesos internos y externos de las empresas.
A nivel mundial, las cifras indican una baja participación de mujeres en el mundo laboral,
lo cual decae dramáticamente cuando nos referimos a cargos directivos, gerencias y
plana ejecutiva de las empresas. En Chile, de las 40 empresas principales que transan en
la bolsa (IPSA) con un total de 322 puestos directivos, sólo un 6% son ocupados por
mujeres (22 personas). En el caso de las empresas públicas pertenecientes al SEP, un
40% son directoras, porque existe una norma dictada por el gobierno que así lo
determina.
Estudios internacionales están demostrando los resultados positivos que tiene la mayor
inclusión de mujeres en el mundo laboral. La OCDE estima que, en promedio, en todos
sus países miembros, una reducción del 50% en la brecha de género en la participación
laboral aumentaría el Producto Interno Bruto (PIB) en un 6% adicional antes de 2030, con
otro 6% de aumento si las diferencias se eliminaran por completo.
Otros estudios, indican que la inclusión de mujeres en altos puestos directivos y
gerenciales, permite tener mayores retornos económicos y elevar sus ventajas
competitivas al obtener una mirada diversa sobre los problemas y las soluciones. Otros,
señalan el incremento en ingresos para las empresas donde participan más mujeres en
los equipos directivos, además del impacto positivo que tiene una mayor presencia
femenina en el clima organizacional y en las relaciones con la comunidad. En este tema,
un gerente de RR.HH. de una multinacional de telefonía enfatiza: “estoy convencido por
mi experiencia de más de 20 años como líder de equipos en diferentes industrias, que los
grupos de trabajo más integrados y que logran mejores resultados, son aquellos que
equilibran adecuadamente el género entre mujeres y hombres”.
En 2014, en New York, Naciones Unidas y Global Compact lanzaron una iniciativa para
promover la participación de las mujeres en las empresas, conocida como los 7 principios
WEPs por sus siglas en inglés (Women's Empowerment Principles) para el
Empoderamiento de las Mujeres, “La Igualdad es un Buen Negocio”. Estos principios son
la base sobre la cual trabajaremos la Iniciativa Global Mujer y Empresa para Chile.
1.- Un equipo directivo en la Empresa que promueve la Igualdad de
Género
2.- Al interior de la empresa u organización, tener igualdad de
Oportunidades, Inclusión y No Discriminación
3.- Salud, Seguridad y Prevención de Violencia
4.- Educación y Capacitación
5.- Desarrollo de Empresa, Cadena de Suministro y Prácticas de Marketing
6.- Liderazgo y Compromiso con la Comunidad
7.- Transparencia, Medición y Reporte
Desde la presentación de los WEP´s a nivel internacional (2010), se han sumado más de
900 empresas1. En Chile, ya han firmado CAP S.A, Enel, Laboratorio Bagó de Chile,
Sodexo Chile, Unilever Global, Schneider Electric Chile S.A., y BancoEstado. Respecto a
los principios, Roberto Méndez, experto en opinión pública, comenta: “las empresas
tienen temor de no cambiar a tiempo, y no saben bien cual es el primer paso. Estos /
Principios, pueden ser un buen primer paso”.
Como una fortaleza de esta iniciativa destaca que ONU Mujeres cuenta con una
herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de la Mujer
(Herramienta Empresarial de Género WEP)2 que ayuda a las empresas a identificar
fortalezas, debilidades y oportunidades para mejorar su desempeño en igualdad de
género, la cual ha sido diseñada gracias al trabajo de 170 empresas de todo el mundo
que han participado en el proceso.
Para crear el Plan de Marketing de esta iniciativa, generamos información primaria a
través de entrevistas a expertos nacionales y a mujeres y hombres que ocupan altos
cargos en empresas públicas y privadas (Ver Anexo 5). Aunque los gerentes y gerentas
nos pidieron mantener el anonimato para contestar nuestras preguntas, sus puntos de
vistas y experiencias nos ayudaron a entender la profundidad del sesgo cultural que está
a la base de la ausencia de una promoción activa de mayor diversidad al interior de las
empresas.
Sus experiencias nos han ayudado a reconocer las fortalezas y precisar las estrategias
que propondremos para conseguir el objetivo de que más empresas se sumen a la
Iniciativa Global Mujer y Empresa (M y E).
Concretamente la oferta de esta Iniciativa consiste en entregar a las empresas
servicios diferenciadores que las transformarán en compañías con estándares de alto
nivel en el ámbito de la sostenibilidad. Nuestros clientes serán organizaciones públicas y
privadas, medianas y grandes, que realizan reportes de sustentabilidad, que tienen y no
mujeres en cargos directivos y que cuentan con políticas antidiscriminación. Los servicios
que ofrecemos son: estudios, certificación internacional, mentorías, pasantías, asesorías
expertas, eventos y una herramienta de autoevaluación. Todo esto con el respaldo
internacional de ONU Mujeres y el Pacto Global.
|
69 |
Valoración Embotelladora Andina S.A.Rocha Chiroque, Omar, Ollarzú Alcaíno, Jaime 08 1900 (has links)
TESISS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Omar Rocha Chiroque [Parte I mediante método por flujos de caja descontado],
Jaime Ollarzú Alcaíno [Parte II mediante método por múltiplos] / El presente informe consiste en estimar la valoración de la empresa Embotelladora
Andina S.A. y filiales, mediante el método de Valoración por Múltiplos.
Embotelladora Andina es una sociedad anónima, que nace en 1946, para producir y
distribuir los productos de la marca Coca Cola, a través de sus cuatros filiales ubicadas en
Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, además de tener en cuenta que es una de las
empresas más grande del mercado local.
La valoración se efectuará en base a la información financiera expuesta en la
Superintendencia de Valores y Seguros y en referencia a las Acciones de la Compañía,
comprendidas por las series Andina-A y Andina-B, emitidas en la Bolsa de Comercio de
Santiago, dicha información se encuentra comprendida desde el 01 de enero de 2012
hasta el 30 de septiembre de 2016.
El principio del informe se inicia por describir la metodología en la valoración de la
Empresa y prosiguiendo una descripción de la sociedad, análisis de su desempeño en los
últimos periodos (trayendo consigo niveles de ventas, estructura de costos) y descripción
de la industria en relación al giro de sus actividades. Para continuar luego, con una
descripción del financiamiento de la compañía, seguido de la estimación de la Estructura
de Capital, Estimación del Costo Patrimonial y Costo de Capital para finalmente obtener
la Valoración Económica de la Empresa y precio de la acción por el método de Múltiplos.
La valoración por el método de las acciones determinada por el método de múltiplos, dio
como resultante un valor teórico de la acción de $2.067 para la serie A y $2.268 para la
acción de la serie B.
|
70 |
Valorización de Sigdo Koppers S.A. : mediante método de flujo de caja descontadoJiménez Aguayo, Hernán Felipe 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Finanzas / Sigdo Koppers es una sociedad abierta que busca ser un proveedor integral para
la minería e industria. Si bien sus acciones se tranzan en bolsa, este trabajo busca
obtener el valor patrimonial –y con ello el precio por acción– de la compañía, a través
del método de Flujo de Caja Descontado. La metodología empleada requiere calcular
el costo de capital promedio ponderado para descontar los flujos, el cual se obtuvo de
las estimaciones realizadas a partir de los datos de las transacciones de las acciones en
los últimos ocho años.
El resultado obtenido es un precio por acción 55 % por sobre el valor al cierre de
junio de 2016, diferencia que se podría explicar por la menor presencia bursátil que tiene
la compañía, marcando precios poco representativos en el mercado. Para comprobar
esta hipótesis se sensibilizaron variables relevantes para obtener un rango razonable
en que se podría ejecutar una orden de compra/venta en el mercado de valores, donde
el precio de mercado registrado a esa fecha se encuentra cercano a la cota inferior del
rango estimado.
|
Page generated in 0.1406 seconds