Spelling suggestions: "subject:"administraciońn"" "subject:"administració́n""
91 |
Definición de una metodología institucional para la gestión de proyectos en una empresa TICarrillo Hinojosa, Claudia Lorena January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / BusinessMind es una compañía con ocho años en el mercado chileno, especializada en brindar servicios de consultoría, outsourcing, capacitación e integración de tecnología. Los proyectos desarrollados por la empresa BusinessMind cubren varios sectores, tales como telecomunicaciones, gobierno, petróleo, retail, financiero, educación e industria en general.
La gestión de proyectos de la compañía se llevaba a cabo en base a la experiencia de sus consultores y/o jefes de proyecto. A pesar de que se toma en cuenta la información de proyectos anteriores para la planificación de los proyectos futuros, no existía un modelo formal que permita establecer tiempos, costos y recursos con un bajo índice de error. Esto derivaba en varios riesgos para la empresa, como el desperdicio de recursos, retraso en tiempos de entrega, inconformidad de los clientes y fuga de conocimiento. Todo esto perjudicaba la imagen de la compañía frente a los clientes.
Para ayudar a paliar esta situación, el objetivo general de este trabajo de tesis fue definir una metodología institucional para la gestión de proyectos de TI realizados por la empresa BusinessMind. En base a la cultura organizacional de la empresa se definieron y formalizaron los procesos, tareas, productos y actores involucrados en la gestión de proyectos TI.
La metodología resultante fue aplicada en dos proyectos de Business Intelligence de corta duración, como prueba de concepto; uno para la empresa BiceVida y el otro para BioSano. Estas pruebas permitieron validar la usabilidad y utilidad de la metodología propuesta, y eventualmente ajustarla en base a los resultados obtenidos.
El uso de la metodología mostró mayor visibilidad y control de los proyectos a través de todas las áreas de la empresa, además permitió contar con documentación estandarizada para todos los proyectos implementados por la organización. Por lo tanto, se cumplió con un objetivo estratégico de la empresa, y es actualmente la propuesta representa la metodología base a ser utilizada en otras filiales de BusinessMind en la región.
Como trabajo a futuro, se pretende extender esta metodología para que pueda ser utilizada en otros tipos de proyectos y servicios que ofrece la empresa.
|
92 |
Aplicación de la evaluación de riesgos en la construcción de túneles para obras hidráulicasCeroni Gutiérrez, Daniel Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Cualquier proyecto está sujeto al acontecimiento de eventos de riesgo, que interfieren en el normal desarrollo de lo planificado. Por ende, la materialización de los túneles en Obras Hidráulicas no está exenta de estos, que como consecuencia, pueden modificar los costos y plazos que se estiman previo al comienzo de la construcción; además de ocasionar problemas en la calidad y/o seguridad de la obra, y en otras variables del proyecto. Esto indica que es preciso invertir recursos para gestionar los riesgos en las próximas obras.
Este Trabajo de Título se enmarca en la evaluación de riesgos (una parte del proceso de gestión de riesgos) en este tipo de obras subterráneas, basándose en la metodología propuesta por el PMBOK® y utilizando como referencia las técnicas de evaluación que recomienda la norma NCh-ISO 31010:2013.
La Evaluación de Riesgos consiste en identificar los riesgos y analizarlos, para luego establecer planes de respuesta frente a los potenciales eventos críticos, es decir, aquellos con mayor probabilidad de ocurrencia e impacto sobre la construcción.
Para el proceso de identificación, se realizaron cinco entrevistas a profesionales con experiencia en el rubro, con el objetivo de obtener un registro de riesgos. Posteriormente, se analizaron exclusivamente los que tienen relación directa con la etapa de construcción del túnel, mediante una matriz de riesgos que considera una escala cualitativa de probabilidad e impacto, de forma independiente.
Finalmente, se elaboraron los planes de respuesta a los riesgos analizados que presentan un nivel de importancia alto y medio. Estos entregan sugerencias para enfrentar los distintos eventos, ya sea mitigando, evitando, aceptando o transfiriendo los riesgos.
|
93 |
Establecer un plan estratégico para la división construcción pinturas Tricolor S.A. que permita aumentar la participación de mercadoRosales Soto, Juan Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta tesis es diseñar un plan estratégico para la división construcción de Pinturas Tricolor S.A., el cual busca lograr en un periodo de tres años una participación de mercado superior al 15% y un margen bruto superior al 35%.
El mercado de la construcción representa alrededor de MMUSD80, se construyen cerca de 15,6 millones de metros cuadrados, de los cuales, el 64% es habitacional y el 36% es no habitacional. Santiago representa sobre el 45% de la construcción y alrededor del 42% del consumo de pintura.
Actualmente la participación de Tricolor en el mercado de la construcción es cercana al 7%, el líder es Sherwin Williams con un 35% aprox., seguido por Codelpa con un 20%, el resto del mercado esta compuestos por marcas más pequeñas. Tanto Sherwin Williams como Codelpa cuentan con cobertura a nivel nacional y un equipo de especificadores técnicos que trabajan los proyectos desde su gestación.
La estrategia que utilizaremos es por diferenciación, apoyado en las tres nuevas líneas de productos que se incorporaran al mercado Látex UNA MANO, Esmalte al agua UNA MANO y Pastuco Color, líneas de productos que no tienen competencia, en términos de precio de venta, estos se ubicarán 40% a 50% sobre el precio de mercado de la primera línea de Tricolor, el resto de la matriz de productos estarán acordes al mercado, se estima que las ventas adicionales al tercer año serán de MM$2.688
En términos de RRHH se aumentara el número de vendedores de 7 a 13, para mejorar la cobertura en las grandes ciudades, se considera la ampliación de los especificadores técnicos de 1 a 4 para abordar los proyectos en inmobiliarias y oficinas de arquitectura.
El plan de comunicación contempla acciones a través de redes sociales para profesionales, plan de difusión a través de revistas especializadas, capacitaciones a profesionales influyentes a nivel de oficinas de arquitectura, inmobiliarias y constructoras.
La evaluación económica del proyecto, con una tasa de descuento de un 20,33% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN de MM$211 para un horizonte optimista, MM$133 para uno medio y MM$54 para uno pesimista (los escenarios se caracterizan en función de las proyecciones de la construcción de viviendas para el periodo 2017 al 2021). En base a estos resultados, a la estabilidad de la economía nacional y las proyecciones de la industria de la construcción, implementar el plan estratégico diseñado.
|
94 |
Mecanismos de admisión escolar en ChileEpstein Rosenberg, Natalie January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El 29 de mayo del 2015 se promulgó la Ley de Inclusión Escolar que, entre otras cosas, regula la admisión de los estudiantes y elimina la selección arbitraria en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, con el fin de dar a las familias igualdad de oportunidades para ingresar a los colegios de su preferencia.
Una forma de resolver el fin a la selección escolar es a través de un mecanismo centralizado que asigne a los alumnos a colegios en base a sus preferencias, bajo ciertos criterios de prioridad y desempates aleatorios entre los postulantes. Esto puede resolverse mediante diferentes algoritmos que entregan asignaciones distintas en cuanto al resultado y sus propiedades.
En este trabajo explicamos el desarrollo del algoritmo de asignación escolar en Chile, las razones que nos llevaron a elegir el algoritmo de Aceptación Diferida (DA) con sus propiedades y los resultados obtenidos en el proceso de postulación para el año escolar 2017 en la Región de Magallanes. Dentro de los resultados destaca que un 86.4% de los alumnos quedaron asignados en alguna de sus preferencias y un 58% en la primera preferencia declarada. Los alumnos que no quedaron asignados en sus preferencias fueron asignados por distancia a su colegio más cercano con cupos disponibles, o bien al colegio donde estaban matriculados antes de postular.
Usando los datos obtenidos, realizamos simulaciones para comparar alternativas de reglas de rompimiento de empates, que pueden ser una lotería única para cada alumno, o una diferente por cada colegio. Al comparar estas dos alternativas, los resultados corroboran lo que expone la literatura, en el sentido de que no hay dominancia estocástica entre los resultados con ambos tipos de loterías, ya que con una lotería única más alumnos quedan en sus primeras preferencias, pero también un mayor porcentaje no es asignado a ninguna de sus preferencias. En el caso de Chile, la Ley de Inclusión Escolar establece que cada colegio puede hacer su propia lotería, por lo que se implementó de esta manera.
Finalmente, bajo la hipótesis de que las preferencias de los alumnos en la elección de colegios están correlacionadas entre sí, desarrollamos un modelo probabilístico que permite simular dichas preferencias. Este modelo se basa en el problema de la Urnas de Polya y modelos de Preferential Attachment, en los cuales los elementos del proceso, en este caso las preferencias, siguen una distribución de ley de potencia. Esto, con el objetivo de poder simular instancias de mayor tamaño y anticiparse a lo que ocurrirá en los próximos años cuando el mecanismo se extienda a todas las regiones del país.
|
95 |
Análisis y rediseño de la Unidad Jurídica de una Universidad EstatalDunlop Elzo, Sergio Orlando January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo consiste en la realización de un análisis de la Unidad Jurídica de una universidad del Estado, desde un punto de vista organizacional y empleando diversas metodologías para identificar posibles problemas y descubrir oportunidades de mejora.
El trabajo investigativo comenzó con una recopilación directa de información documental y conversaciones con los miembros de la unidad, para obtener una aproximación a las características de sus labores y eventuales obstáculos que admitan medidas que ayuden a superarlos.
Luego de esto, se empleó la metodología de realizar entrevistas semi estructuradas a una serie de usuarios de la unidad –que poseen la característica de stakeholders de la misma–, en base a un cuestionario que fue diseñado en consideración a los objetivos del presente estudio de caso.
Finalmente, se realizó una comparación con una institución de similares características a la estudiada, en el extranjero, lo que permitió obtener una tabla comparativa entre ambas y develó nuevos enfoques a problemas comunes.
Los resultados obtenidos a través de la metodología antes descrita fueron objeto del análisis de este investigador, que culminó en la elaboración de un conjunto de recomendaciones de mejora en distintos aspectos de la Unidad Jurídica en estudio, sumado a una sugerencia para la implementación y el seguimiento de los cambios propuestos.
|
96 |
Propuesta de rediseño en el proceso de recopilación de datos para el análisis de confiabilidad en interruptores de potencia de Gas SF6Varas Soler, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 01/04/2021
|
97 |
Propuesta de desarrollo de un sistema de gestión de calidad para una empresa metalmecánica pequeña, basado en la Norma ISO 9001:2015Duarte Farías, Pamela Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil / El carácter dinámico e impredecible que caracteriza al mercado actual, junto con la globalización, han obligado a las empresas a adoptar nuevos métodos y políticas de trabajo para ganar reconocimiento y prestigio. Una de las medidas que ha tomado fuerza las últimas décadas es la implementación de gestión de calidad para asegurar la calidad y lograr la excelencia.
En este contexto se plantea el estudio de la influencia que tiene incorporar, parcialmente, los principios y requisitos que establece la norma ISO 9001:2015 en una empresa metalmecánica pequeña, evaluando la diferencia en el desempeño antes y después de la implementación.
Para lograrlo, en primer lugar, se estudió la situación y funcionamiento actual de la empresa, además de su relación con los conceptos relacionados a la gestión de calidad. Una vez levantada esta información, se definió la política y objetivos de calidad que establecen los lineamientos para el desarrollo del sistema y, posteriormente, se identificaron los procesos críticos para el funcionamiento de la empresa y la gestión de la calidad. Y, cuando se tuvo claro qué procesos considerar, se determinó el flujo de actividades y una estructura organizacional definida a partir de la clasificación de responsabilidades y funciones.
Luego, teniendo caracterizado el sistema, se definió la estructura documental y se elaboraron los documentos que definen, formalmente, al sistema de gestión de calidad y a la organización, además de procedimientos, registros e instructivos necesarios para la panificación, ejecución, verificación y mejora de los procesos considerados.
Por su parte, la implementación del sistema de gestión de calidad propuesto no se llevará a cabo, debido a que la situación financiera y directiva de la empresa se encuentran en un estado de crisis. Sin embargo, se propone un plan de implementación que involucra los hitos de esta, junto con sus respectivos objetivos, actividades y resultados esperados.
Finalmente, se concluye que el contexto de una empresa puede influir en la posibilidad de implementar la gestión de calidad, ya que no todas las empresas están en condiciones de incorporar los cambios que esto involucra.
|
98 |
Propuesta de rediseño del proceso de mantenimiento correctivo en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC ChristusMontaña Werner, Camila Fernanda January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS está catalogado como uno de los mejores establecimientos de salud privada del país, entregando una calidad de servicio de excelencia. Sin embargo, su unidad de mantenimiento no alcanza estándares similares. Esta unidad opera sobre la base de un contrato externo que provee a los técnicos que atienden los requerimientos asociados al mantenimiento preventivo y correctivo. A raíz de entrevistas a diferentes actores del área de mantenimiento y a personal de enfermería se llegó a la conclusión de que la calidad de servicio del mantenimiento correctivo era deficiente.
El objetivo general del presente trabajo es: elaborar un rediseño del proceso de mantenimiento correctivo, desde la solicitud del cliente hasta que éste declara la correcta ejecución del trabajo, y un método de monitoreo y control, con el fin de mejorar la calidad de servicio entregada a las áreas clínicas . El concepto de calidad de servicio utilizado es el de: discrepancia entre los deseos de los usuarios acerca del servicio y la percepción del servicio recibido , propuesto por A. Parasuraman, Valarie Zelthaml y Leonard Berry.
La magnitud de la insatisfacción se midió realizando una encuesta de calidad de servicio a las jefaturas de enfermería, utilizando la metodología SERVQUAL. Los resultados mostraron una brecha entre expectativas y percepción de los clientes del servicio de mantenimiento de -3.8, validando la hipótesis original.
Para abordar el problema se emplearon el marco conceptual y la metodología de Oscar Barros, así como modelos de calidad de servicio y de mantenimiento. Tras precisar las dimensiones de la insatisfacción declarada, se identificaron los objetivos del rediseño y se realizó el levantamiento de la situación actual. Complementando el análisis de dicho levantamiento se efectúo un benchmarking en otras clínicas y se identificaron direcciones de cambio.
El rediseño propuesto considera, en lo fundamental, el fortalecimiento del rol de la unidad de mantenimiento en la supervisión de la empresa contratista y un cambio del software actual de gestión de activos a uno que cuenta con una aplicación móvil para clientes, técnicos y supervisores, lo que permite contar con información en tiempo real, mejorar la comunicación con los clientes y facilitar la gestión de los tiempos de respuesta. En relación con esto último, el rediseño implica un mayor detalle de los estados de las órdenes de trabajo y de los tiempos empleados, así como el establecimiento de niveles de prioridad y estándares de tiempo. Con la implementación de la propuesta se espera una reducción de la brecha entre expectativas y percepción de los clientes del servicio en 2.4 puntos, y una disminución en los costos del área de mantenimiento.
|
99 |
Estrategia comercial para la venta de extensores Wifi en una empresa de TelecomunicacionesPuente Alfaro, Natalie Paola January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 01/04/2024
|
100 |
Reformulación modelo de negocio Villalba AcerosSoto Aravena, Luis Alex January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 11/06/2023
|
Page generated in 0.0521 seconds