81 |
Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile: dos décadas en la promoción de una universidad para todas las edadesKornfeld, Rosita, Carvajal, María Paz January 2009 (has links)
Desde su creación en 1988, el Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha propuesto ir a la vanguardia en el desarrollo de la Gerontología en Chile, buscando siempre —a través de la educación— contribuir a mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones de adultos mayores. Para llevar adelante esta misión, el programa trabaja con una mirada interdisciplinaria, apoyado por la experiencia de diversos académicos de su casa de estudios. Docencia, investigación, proyectos sociales, políticas públicas y publicaciones destacan entre sus ejes de acción. Además, cuenta con un importante contingente de alumnos y ex alumnos que se han organizado en torno a diversas iniciativas artísticas y de ayuda a la comunidad, demostrando que nunca es tarde para desarrollar y compartir los talentos. A continuación, una breve descripción de los orígenes del programa y sus principales actividades.
|
82 |
Geriatry Home CoreLizana, Ricardo, Toro, Verónica 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El aumento de la esperanza de vida, ha hecho que el cuidado o supervisión de los adultos mayores sean una de las principales tareas que se deben gestionar en el núcleo familiar, ya que en ocasiones requieren cuidados especiales y suelen ser demandantes en forma progresiva en la medida que avanza la edad. Muchas veces los hijos o familiares cercanos no están preparados o tienen la capacidad y conocimientos para cuidarlos de la mejor manera, por lo tanto es necesario un apoyo adicional que asegure el correcto cuidado y bienestar de los adultos mayores junto a sus familias. Por eso hemos decidido crear Geriatry Home Care una empresa especialista en el cuidado del adulto mayor en domicilios brindando seguridad, confianza y profesionalismo a las familias para el cuidado del paciente, quien será atendido a través de un equipo de profesionales especialistas en cuidado de ancianos.
Nuestra propuesta de Valor es ofrecer a la comunidad un servicio de cuidado domiciliario integral de ancianos, con los más altos estándares de calidad y calidez, brindando asistencia permanente a nuestros pacientes y familiares en su propio hogar.
Nuestros clientes son familiares de adultos mayores pertenecientes al GSE ABC1 que requieren asistencia en el cuidado del adulto mayor perteneciente a su núcleo familiar en su hogar. Nuestros usuarios son los adultos mayores cuyos familiares pertenecen al grupo objetivo antes descrito.
Los adultos mayores representan el 16.7% de la población en Chile, y están creciendo a razón de 3.5% al año, y se espera que al año 2015 el 20% de la población tenga más de 60 años. El 10% de los adultos mayores en Chile pertenecen al GSE más altos, quienes tienen el poder adquisitivo mayor, y tienen mayor disposición a pagar por productos y servicios de alta calidad.
Si bien actualmente existen algunas empresas dedicadas al cuidado domiciliario, todas ellas son básicamente empresas de hospitalización domiciliaria en general, que últimamente están desarrollando el negocio de cuidado de adultos mayores. También existe oferta de cuidado por parte de auxiliares quienes prestan el servicio en forma informal y desorganizada, que se dan a conocer a través de la recomendación proveniente de los mismos usuarios entre conocidos, y son muy demandadas, incluso escasas, pero no cuentan con la supervisión de profesionales en el servicio entregado. Lo anterior hace que exista una porción importante del mercado no atendido y otra que podría recibir una mejor oferta de servicio.
Nuestra oferta consta en ofrecer un servicio integral de cuidado del adulto mayor en el hogar, incluyendo estimulación, recreación, alimentación, medicación, limpieza y confort del paciente, otorgando a él y a su entorno calidad de vida. Algunos de los servicios ofrecidos serán:
Cuidado paciente no crítico: paciente valente que no requiere hospitalización domiciliaria.
Cuidado de paciente crítico: paciente no valente que requiere hospitalización domiciliaria.
Queremos “Ser los principales cuidadores de adultos mayores a domicilio en la región metropolitana de Santiago. Distinguiéndonos por la excelencia en el servicio que prestamos, la vocación de servicio y la solidez operacional”.
La inversión inicial considerada para el proyecto es de $170,000,000.
Considerando la evaluación financiera, podemos ver que es un negocio rentable y atractivo, dadas las condiciones de la industria, la baja penetración del mercado, el bajo nivel de riesgo y los flujos futuros estimados. Es importante considerar además la estructura de costos de la compañía, ya que el ser una empresa de servicios da un atractivo especial al negocio, ajustar el tamaño no es complejo, ya que tiene una estructura de costos flexibles. El apalancamiento operativo es bajo, un aumento en las ventas produce una variación en mayor proporción en los beneficios y viceversa, por lo tanto la empresa tiene un nivel de riesgo operacional menor, ya que no es complejo cubrir los costos fijos.
|
83 |
Centro de día para el adulto mayor plenitudGómez, Luz Adriana, Velásquez, María Teresa, Mora, Roxana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / De acuerdo a los últimos análisis demográficos de la población chilena, se ha visto que el país está en un proceso de Transición Avanzada, lo que significa, que para el año 2020 más del 18% de la población será adulta mayor, tendencia que es mundial principalmente en los países desarrollados y emergentes. La postergación y baja tasa de natalidad ha llevado a que el núcleo familiar esté formado por el matrimonio, sus hijos y los padres de ellos, siendo responsables del cuidado y atención de ambos, lo que se ha denominado como la generación Sándwich. Adicionalmente este segmento valora la vida familiar y la calidad de vida de cada uno de sus miembros, pero no cuenta con el tiempo suficiente para una atención adecuada por sus actividades laborales y desarrollo profesional. Dada estas condiciones, se ha detectado un mercado atractivo para ofrecer servicios donde existe una baja oferta y los servicios existentes tienen bajos niveles de calidad y satisfacción por parte de los usuarios o no cumplen con la flexibilidad horaria requerida. A través de una investigación de mercado identificamos la oportunidad de desarrollar un Centro de Día que permita la estancia de las personas adultas mayores durante el día, donde cuenten con cuidados y atención personalizados, tengan una vida social activa y puedan desarrollar actividades que le permitan mantener sus condiciones físicas y sicológicas de autovalencia, mientras las personas responsables de ellos puedan desarrollar sus actividades y labores en forma productiva, sin sentimientos encontrados por no tener el tiempo adecuado a la atención de la persona adulta mayor a su cargo. Este tipo de servicio ya es entregado en otros países de Europa, Estados Unidos, México y Argentina. En Chile no es conocido y se han identificado un par de centros y algunas entidades financiadas por el gobierno que imparten un servicio básico de atención diurna. El modelo de negocio escogido y por el cual nos queremos identificar y posicionar en el mercado corresponde a un servicio que entregue valor a los usuarios mejorando y manteniendo la calidad de vida a los adultos mayores. Es así como se han identificado los siguientes pilares donde se desarrollará una ventaja competitiva sustentable en el tiempo: Programa y personal calificado: El Centro se ha propuesto mantener programas desarrollados por profesionales técnicos capacitados en geriatría, que permitan al adulto mayor trabajar en forma diaria sus capacidades de autovalencia físicas y sicológicas de acuerdo a sus condiciones físicas. Es así como se ha identificado que la competencia o sustitos tan solo ofrecen un lugar de estancia. Nuestra diferenciación será el programa de actividades a desarrollar en el lugar. Cultura Organizacional y Valores: Todos los servicios, actividades y programas que desarrolle el Centro de Día contarán con responsabilidad moral y ética, trato cálido, equitativo y humano hacia los adultos mayores. A través de estos pilares se creará una metodología de trabajo que permita en un futuro ser el paraguas para la expansión en el mercado a través de la apertura de otros Centros de Días en otras comunas o Franquicias que permitan rentabilizar el negocio luego de un período de cinco
años donde proyectamos el presente que el negocio se encontrará maduro. Esto último no es objeto de evaluación en el presente informe. A nivel de esfuerzos el proyecto contempla una fuerte inversión inicial para la habilitación del Centro y también un agresivo plan de marketing para el posicionamiento de la empresa. Como es un servicio nuevo y poco conocido en Chile el modelo de ingresos se ha basado en impartir Talleres Especializados, talleres que trabajen las capacidades físicas y sicológicas de autovalencia de los adultos mayores con una hora de duración. Esto permitirá a los usuarios conocer los servicios y la metodología de trabajo del centro. Adicionalmente la salud de una persona adulta mayor no es estable lo que provocará variaciones en la cantidad de usuarios en los servicios durante el año. También podemos mencionar que los costos fijos son altos. El impartir estos talleres permitirá apalancar y rentabilizar el negocio. El mercado objetivo se definió en las comunas del sector oriente de Santiago principalmente en la comuna de Las Condes, donde se habilitará el Centro. Se estima un mercado potencial de 150.227 personas y un mercado objetivo perteneciente al N.S.E ABC1 de 63.540, proyectándose llegar al 1% de esta población. A nivel de usuarios se contempla partir con un crecimiento de un 50% por trimestre durante el primer año hasta llegar casi a 100 usuarios y seguir con un crecimiento descendente de 10% durante los siguientes períodos terminando con un proyecto consolidado con más de 500 usuarios. Este proyecto se ha evaluado a través de una tasa de descuento conservadora de un 15% con el objeto de ver la vialidad del proyecto en un período de cinco años. De acuerdo a las estimaciones realizadas el proyecto es rentable durante este período de tiempo, se obtienen utilidades y se entregarán dividendos durante cuatro de los cinco años del proyecto. Para la implementación se requiere una inversión inicial de aproximadamente USD132.000, obteniendo un valor presente neto total de USD1.383.200 a los cinco años, donde el 47,5% corresponde a la rentabilidad del flujo de caja y el 52,5% al valor terminal del la empresa en la cual estará valorizada al final del proyecto. Es así también que la tasa interna de retorno de los flujos de la operación se estima en más de un 100% durante el período de evaluación. El break even operacional se estima durante el primer año de operación y el período de retorno de la inversión durante el segundo año. Este proyecto será implementado por un grupo de tres socias, ingenieros comerciales, que financiarán el proyecto y apoyarán las actividades de marketing y ventas durante los dos primeros años.
|
84 |
La paradoja de la vejez en nuestro sistema económicoSalinas Gálvez, Gerardo Antonio January 2010 (has links)
El siguiente trabajo examina la relación que se establece entre la economía y la
vejez. A menudo se analiza el tema con una voz de alarma, que señala que ante el
envejecimiento de los pueblos se harán insostenibles en el tiempo tanto los sistemas
de pensiones de reparto como el gasto fiscal ante el aumento en costos por conceptos
de salud. Contrario a esto veremos cómo la economía afecta a la vejez al centrarse en
lo productivo
La paradoja del cambio demográfico en sociedades basadas en el trabajo,
implica que inevitablemente los viejos sean discriminados; ante lo cuál, la única
medida real de cambio, para que este segmento de la población se constituya en actor
fundamental de su realidad y no sean sencillamente en un segmento más de mercado,
es que éstos se organicen colectivamente para plasmar sus verdaderas necesidades y
sentimientos.
|
85 |
Desarrollo de una aplicación social para adultos mayores, usable a través de un SmartTVTapia González, José Manuel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El presente trabajo intenta resolver la siguiente problemática: ¿Cómo integrar socialmente a un adulto mayor a través del uso de medios digitales? Esta pregunta deriva de un problema mayor, el cual tiene que ver con el aislamiento que sufren los adultos mayores debido a los cambios que se han dado en los medios de comunicación interpersonal. Por esto, en vez de buscar un cambio en la familia, se opta por buscar un cambio de hábito en el adulto mayor, que lo motive a integrarse socialmente a través de estas herramientas.
Conscientes de la reticencia habitual de los adultos mayores por usar tecnología, se buscó crear una aplicación simple para resolver el problema planteado. La aplicación integra las funcionalidades principales de las redes sociales existentes; en particular, es capaz de enviar y recibir mensajes a través de una cuenta de correo electrónico, sin que el usuario sea consciente del soporte utilizado para el intercambio de mensajes. Además, cuenta con una lista de contactos (usualmente miembros de la familia) y un visor de fotografías de estas personas, las cuales son recuperadas automáticamente desde la cuenta de Instagram de los contactos. La aplicación está basada en un proyecto anterior, el cual posee funcionalidades similares, pero corre sobre un Tablet. Para este nuevo desarrollo se buscó que la aplicación funcione en un televisor inteligente (smartTV), para aprovechar la apropiación tecnológica de adultos mayores con respecto a estos dispositivos. Además, se buscó aprovechar mejor el espacio y la disposición de los elementos que provee una pantalla más grande, lo cual usualmente es más conveniente para muchos usuarios.
Durante el desarrollo de la aplicación se probaron dos caminos para adaptar la aplicación de Tablet a un televisor inteligente. Un camino consideró el uso de televisor con Android TV, de manera que se pueda aprovechar el desarrollo anterior realizado sobre Android, con lo cual las dificultades principales se resumen a integrar las distintas funcionalidades disponibles, sobre una interfaz más grande. Además, se deben adaptar o eliminar los widgets que no son compatibles con un televisor, como el uso de cámara, por ejemplo. Sin embargo, la opción de desarrollo sobre Android TV fue desechada a la mitad del proyecto, debido a la dificultad de acceder a un televisor con esta plataforma, no pudiendo realizar pruebas de manera simple, ni tampoco distribuir la aplicación de manera sencilla.
El otro camino explorado consistió en el uso de un smartphone, a modo de control remoto, el cual interactúa con el smartTV a través de un dispositivo Chromecast conectado a este último. Esta solución es más flexible puesto que no genera dependencia de una cierta marca de televisor o sistema operativo. Además, permite su uso en televisores que no son inteligentes, haciendo a la aplicación más accesible para la población destinataria. La inteligencia que provee el celular permite procesar la información e interactuar con el usuario y el televisor.
La solución fue evaluada por un conjunto de personas adultas con mínimo o ningún conocimiento en el uso de tecnología. Los resultados obtenidos mostraron que la solución es aceptable e interesante para esa población destinataria, sin embargo, hay aspectos de usabilidad del sistema que se requieren mejorar. Dentro de los aspectos a mejorar están la claridad de los íconos o la creación de un tutorial que explique las funcionalidades de la aplicación. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto Fondecyt N° 1150252
|
86 |
Plan de negocios de servicios de entretención para las personas de la tercera edad, en la Región MetropolitanaDawson Sánchez, Marcelo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis presenta un plan de negocios para la creación de servicios de entretención para la tercera edad de calidad, diferenciado e integrado, esto se logrará incluyendo las dos actividades más frecuentes y de mayor satisfacción para este segmento, como son los paseos por el día y la realización de talleres. Se trata de otorgar un servicio único que equilibre el aprender, hacer y estar al aire libre, el cual será dictado por especialistas de cada área y capacitados en la atención y manejo del adulto mayor.
Dentro de la metodología usada se realizó un estudio de mercado de la competencia y su entorno, desarrollando el modelo Lean Canvas para tener una carta de navegación y definir una propuesta de valor diferenciadora. Se aplicó una encuesta final al usuario para así tener una evaluación del servicio ofrecido; logrando obtener cuales son los paseos integrados de mayor interés, cual es el canal de distribución principal de estos, y cuál es la disposición a pagar.
Se determinó que la mejor forma de distribución, de servicios de entretención para la tercera edad, es atreves de las CCAF y las municipalidades. Como primera fase se ofrecerá a las CCAF y en forma específica, a la CCAF Los Héroes, la cual tiene una mayor participación de mercado, y una oferta reducida a sus beneficiarios.
Se privilegia las CCAF por sobre las municipalidades, ya que las primeras, están presentes en toda la región metropolitana y permitiría a futuro expandir el servicio a regiones, esto se complementa con el plan comercial, la estrategia de precio, plan de recursos humanos y plan operacional.
La inversión inicial del proyecto es relativamente baja, de $19MM, lo que permite realizar un análisis financiero bajo dos escenarios: el primero sin financiamiento de terceros y otro con un financiamiento del 78,7%, la tasa de descuento utilizada es de un 8%, el proyecto financiado por terceros, obtuvo un VPN mayor a los $24 MM, y una TIR del 34%, presentando una estructura financiera estable.
Al sensibilizar los flujos a un aumento de la tasa del 12% y a un incremento mayor de los precios de nuestros proveedores, no transmisible al precio final, el proyecto aún es atractivo económicamente, la evaluación se realizó a un horizonte de 5 años, esto se complementa con una estructura organizacional sencilla y de bajo costo, lo que facilita la implementación del negocio.
Con todo lo expuesto, es posible señalar que el negocio tiene un gran atractivo, y un desarrollo en el tiempo sin limitaciones, basado en que es un segmento de la población que está creciendo a tasa del 3,88% anual. La mayor expectativa de vida implica la emergencia de nuevas características en este segmento, las que tienen sus particularidades, siendo fundamental que surjan iniciativas de mercado que comprendan los intereses y nuevas necesidades de los adultos mayores. Y para satisfacer esto ha nacido,
UP; La aventura recién comienza .
|
87 |
Estudio comparativo de criterios para evaluar la calidad de la prescripción en adultos mayores hospitalizadosTapia Porras, Mariangel Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2016 / Este estudio representa el primer análisis realizado en el país de tres criterios de evaluación de la prescripción en adultos mayores (AMs) hospitalizados.
Para la realización del análisis,se propuso determinar la incidencia de medicamentos potencialmente inapropiados (MPIs) en la farmacoterapia recibida, usando los Criterios de Beers 2003, 2012 y Criterios STOPP(Screening Tool of Older Persons’ potentially inappropriate Prescriptions). Además el estudio intentódeterminar si la aparición de eventos adversos a medicamentos (EAMs)tales como deterioro de la funcionalidad, aumento de días de hospitalización, aumento de los medicamentos recibidos, polifarmacia y aparición de delirium,podrían estar relacionados a la administración de MPIs.
Mediante un estudio de cohorte retrospectivo, se analizaron las fichas clínicas de una muestra de 347 AMsde 65 o más años, hospitalizados por un periodo mínimo de 3 días entre los años 2006 – 2009 y 2011, en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y cuyo médico tratante fuese un geriatra.
El análisis mostró que del total de pacientes, el 63,4% correspondió a mujeres. La edad promedio fue de 80,9 ± 7,6 años y el promedio de días en UGA fue de 10 ± 7,3.El 77,5% de los pacientes recibió al menos un MPI de cualquier criterio (Beers 2003, 2012 o STOPP). El 64,8%recibió MPIs según los Criterios de Beers 2012, mientras que el 47,0% recibió MPIs según los Criterios STOPP y el 26,2% recibió MPIs segúnlos Criterios de Beers 2003.Los MPIs más utilizados fueron quetiapina (18,2% de los pacientes) yhaloperidol (12,4%), según Beers 2012; y furosemida (12,4% de los pacientes), según STOPP.
Los Criterios de Beers 2012 detectaron una mayor cantidad de MPIs entre los medicamentos recibidos. Además, la administración de MPIs segúnBeers 2012 estuvo asociada de forma significativa a unamayor cantidad de EAMs, los cuales fueron; aumento de días de hospitalización totales y en UGA, aumento de medicamentos recibidos y disminución de la funcionalidad en las actividades básicas e instrumentales al ingreso. El estudio también encontró una asociación entre el aumento de la frecuencia de la polifarmacia y la administración de MPIs, independiente del criterio utilizado.Por lo tanto, se determinó que los criterios que mejor se ajustan a esta población de estudio, para ser utilizados como herramienta de asistencia a la prescripción, serían los Criterios de Beers 2012 / This study represents the first analysis in the country of three criteria of evaluation for prescribing in hospitalized older adults.
To perform the analysis, we aimed to determine the incidence of potentially inappropriate medications (PIMs) in the pharmacotherapy received, using the Beers 2003 Criteria, Beers 2012 Criteria and STOPPCriteria (Screening Tool of Older Persons' Potentially Inappropriate Prescriptions). The study also sought to determine whether the occurrence of adverse drug events (ADEs) such as deterioration of the functionality, increased days of hospitalization, increased number of drugs received, polypharmacy and development of delirium, may be related to the administration of PIMs.
Using a retrospective cohort study, the medical records of a sample of 347older adults ≥ 65 years, hospitalizedfor a minimum period of 3 days, between years 2006-2009 and 2011 in Acute Geriatric Unit (AGU) at the Clinical Hospital of the University of Chile and whose treating physician was a geritrician,were analyzed.
The analysis showed that of all patients, 63.4% were women. The mean age was 80.9 ± 7.6 years and the average number of days of hospitalization in AGU was 10 ± 7.3 days. 77.5% of patients received at least one PIM of any criteria (Beers 2003, 2012 or STOPP). 64.8% received PIMs according to Beers 2012Criteria, while 47.0% received PIMs according to STOPP Criteria and 26.2% received
|
88 |
Atención progresiva del paciente adulto agudo y crónico descompensado, desde el servicio de emergencia a la atención en las unidades críticasCornejo, Rodrigo, Herrera, Daniel 02 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no mandan autorizaciones, para el acceso a texto completo de su documento. / Rodrigo Cornejo [Parte I],
Daniel Herrera [Parte II] / El presente plan de negocio aborda la satisfacción de una necesidad permanente y de
tasa creciente relacionada con las atenciones de urgencia en salud y la disponibilidad de
camas críticas (correspondientes a camas de la Unidad de Cuidados Intensivos “UCI” y
camas de la Unidad Tratamiento Intermedio “UTI”), pues el envejecimiento de la población, el
incremento de las enfermedades crónicas y la posibilidad de terapias médicas y quirúrgicas
complejas generan una demanda creciente de atención en estos servicios.
El sistema público de salud ha debido acceder a convenios con prestadores privados
para suplir su falta de capacidad instalada. Este fenómeno ha venido en aumento en los
últimos años, transformándose en fuente de un importante desembolso de recursos públicos
al sector privado que alcanzó cerca de MM $20.000 el 2012, con los consecuentes costos
políticos asociados. A su vez, el sector ISAPRE, al tener que responder con la “Cobertura
Adicional para Enfermedades Catastróficas” (CAEC) de sus afiliados, también ha debido
negociar con los prestadores para derivar estos casos críticos de alto costo.
El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), a la luz de su condición de
institución de Derecho Público pero autónoma en cuanto a su financiamiento, puede tomar
una posición de liderazgo en la satisfacción de esta demanda (y de su propia demanda
insatisfecha) en alianza con C&H Managment; abordando parte de la demanda creciente del
sector público y suministrando atenciones de urgencia y servicios de cuidados críticos a
pacientes afiliados a las aseguradoras privadas.
El concepto del negocio considera la atención progresiva del paciente agudo en
Urgencias y hospitalización en camas críticas en caso de consulta spot; y el traslado directo
a camas críticas de pacientes afiliados a FONASA o ISAPRES que cuentan con convenios
preferentes, todo lo cual se realizará en un nuevo edificio ubicado en las actuales
instalaciones del HCUCH destinado a estos fines. Cabe señalar que los costos asociados a
infraestructura han sido excluidos del modelo de negocio, incorporándose un ítem de
“arriendo” (gasto estimado en 8% de interés anual sobre inversión en el caso de lo
inmobiliario).
Considerando que la demanda de estos servicios en el HCUCH proviene
predominantemente de pacientes de nivel socio-económico C2, C3 afiliados a ISAPRES en
convenio con el Hospital (en un 60%) y de pacientes derivados de FONASA (40%),
planteamos un modelo B to B diferenciando el tipo de consulta/hospitalización y el clienteempresa
(ISAPRES o FONASA), que genere aumento de demanda, reduzca el riesgo financiero y estimule la eficiencia en los resultados beneficiando al cliente-empresa y a
nuestra propuesta que corresponde a un Joint Venture con el HCUCH. Las competencias
distintivas de esta propuesta tienen relación con: i) la oferta de servicios médicos de relación
precio/calidad superior, ii) un equipo médico de elevada especialización y iii) el branding de
una Institución de salud reconocida particularmente en la alta complejidad. La propuesta de
valor se enfoca en una necesidad básica de las personas, aborda una demanda creciente
con periodos altamente inelásticos y es sustentable en el tiempo.
Generaremos 2 tipos de contratos según sea consulta/ingreso spot vía Servicio de
Emergencia del HCUCH, o bien, se trate de traslado directo a camas críticas desde otros
prestadores públicos o privados, diferenciando el tipo de aseguradora del paciente (FONASA
o ISAPRES). La propuesta incluye una estrategia de pricing que se basa en un servicio de
eficiencia superior a un precio levemente inferior al de competidores directos y considera la
captura por el equipo gestor de: i) un porcentaje del incremento del margen neto derivado del
aumento de las prestaciones directas y ii) un porcentaje del ahorro que le generemos a las
ISAPRES y FONASA, derivado de la eficiencia y eficacia de los procesos clínicos en
comparación con los estándares en cuanto a días-cama. El Hospital por su parte, se quedará
con un porcentaje de los ingresos directos y con los ingresos indirectos incrementales por el
mayor uso de toda su capacidad, incluyendo laboratorio, imágenes y pabellones quirúrgicos.
El equipo gestor está compuesto por Rodrigo Cornejo, médico especialista en medicina
interna y medicina intensiva, asesor del MINSAL en el área y con experiencia como Jefe de
Servicio de Unidades Críticas y Director Médico de un Hospital con 3200 funcionarios y
presupuesto anual de MM$ 90.000; y, por Daniel Herrera, ingeniero eléctrico, con
experiencia en gestión de proyectos de gran envergadura en el área de la energía
particularmente en los aspectos de construcción, infraestructura y diseño. Este equipo junto a
la elaboración de la propuesta, trabajó en la generación de un caso de negocio que incluyó
una evaluación económica de aspectos claves como: capital humano, eficiencia de
resultados y capacidad instalada, validó el monto de inversión estimado y desarrolló un
análisis de sensibilidad para el proyecto de acuerdo a escenarios alternativos. Identificó los
beneficios económicos, estratégicos y riesgos del proyecto y, dado el contexto y
proyecciones de la demanda de camas críticas, analizó en detalle la oportunidad de
inversión. Finalmente, decidió ajustar el plan de negocios, abordando prioritariamente las
camas críticas (sin incluir el Servicio de Emergencia), incorporar un socio estratégico para el
Proyecto inmobiliario y promover las sinergias con otras operaciones del Hospital.
|
89 |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares según CDI/TTM, en adultos mayores de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012Ibarra Robert, Nicole January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Trastornos Temporomandibulares (TTM) son aquellas
condiciones clínicas que involucran a los músculos masticatorios, las
articulaciones temporomandibulares y sus estructuras asociadas. Presentan
dolor, limitación o desviación del movimiento mandibular y sonidos articulares,
y usualmente están asociados a factores psicológicos, conductuales y
sociales. Existe un gran número de signos y síntomas y gran variación en la
forma como se manifiesta en cada paciente. Muchos investigadores han
optado por utilizar un sistema estandarizado para la investigación
epidemiológica de los TTM, denominado Criterios Diagnósticos de
Investigación para los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM). En Chile,
los TTM en adulto mayor se encuentran poco estudiados.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de TTM según los
CDI/TTM en adultos mayores que asisten a la Clínica Odontológica de la
FOUCH y comparar con otras poblaciones estudiadas de 60 años o más.
MATERIALES Y MÉTODOS: la muestra estuvo compuesta por 100 pacientes
en tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados
según los criterios de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM.
RESULTADOS: El 81% de los sujetos presentó dolor en respuesta al examen
clínico y el 90% al menos un signo clínico. Las mujeres presentaron mayor
frecuencia de signos y síntomas en comparación con los hombres. El síntoma
más prevalente fue dolor en apertura máxima (61%) y el signo más prevalente,
sonido articular (78%).
CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de signos y síntomas en la
muestra chilena, siendo mayor que la de poblaciones estudiadas en otros
países. Es necesario un mayor estudio para lograr su prevención y tratamiento
temprano en el adulto mayor.
|
90 |
Estudio de la prevalencia de trastornos temporomandibulares en adultos mayores examinados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012Sandoval Herrera, Isbel January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Todos los seres vivos sufren un proceso de envejecimiento que es
irreversible, dinámico, progresivo y heterogéneo, que afecta a todos los tejidos, órganos y
sistemas. Los tejidos orales y periorales no escapan de este proceso y es aquí donde se
pueden observar diferentes cambios, cuyas repercusiones sobre el cóndilo y disco
articular se podría llegar a observar, en la presencia de sintomatología compatible con un
trastorno temporomandibular (TTM).
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de TTM diagnosticados según los CDI/TTM, en
adultos mayores, examinados en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile (FOUCh), durante el año 2012 y su relación con valores
reportados por otros grupos etarios en dos hospitales públicos de la provincia de Santiago
de Chile, utilizando igual metodología diagnóstica.
MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes en
tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados según los criterios
de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM de Dworkin. Se utilizó, como
muestra comparativa, la base de datos existente de 169 pacientes, divididos en tres
grupos etarios: 18 a 24 años, 25 a 44 años y 45 a 59 años de los Hospitales Barros Luco
y El Salvador, examinados bajo igual metodología diagnóstica. Para establecer la
relación entre ambas muestras, se utilizó diferencia de proporciones (
PRTesti, p<0,05).
RESULTADOS: La prevalencia de TTM general en la población de adultos mayores
estudiada fue de 47%, en la muestra de comparación para los sujetos de 18 a 24 años la
prevalencia fue de 56,25%, para los de 25 a 44 años de 50% y para los de 45 a 59 años
de 49%. Sin embargo, esta diferencia entre ambas muestras no resultó ser
estadísticamente significativa.
Al considerar los Grupos diagnósticos de Dworkin, se observó una diferencia
estadísticamente significativa entre ambas muestras para ambos sexos, en los
diagnósticos de tipo articular (mayor en adultos mayores) y muscular (mayor en la
muestra de comparación).
CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de TTM en la muestra de adultos mayores
chilenos estudiados, aunque menor y con diferente distribución en las prevalencias de los
distintos diagnósticos de TTM, que el grupo de comparación de menor edad.
|
Page generated in 0.0801 seconds