121 |
Plan de Negocios para un Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto MayorMiranda Navarro, Rodrigo Marcelo January 2011 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es elaborar un plan de negocios para un establecimiento
de larga estadía del adulto mayor y con ello obtener los antecedentes y criteris financieros,
técnicos, legales y administrativos que influyen en la implementación de este servicio.
Los objetivos específicos son diseñar un proceso que permita disminuir los riesgos
financieros provocados por la no cancelación de los usuarios o de sus apoderados de los
servicios que se están entregando diariamente y definir los aspectos más importantes que
deben incluirse en la implementación de este tipo de establecimientos, para obtener una
diferenciación respecto de la competencia directa.
Se comenzó por la recopilación y análisis de los múltiples estudios, publicaciones
e información de carácter estadístico y de análisis del adulto mayor, lo que permitió
identifica la situación actual de la población de adultos mayores en Chile, su distribución
geográfica e intereses comunes más apreciados. Además se analizaron las experiencias
internacionales respecto a la normativa y funcionamiento de este tipo de centros y de las
posibles aplicaciones de las buenas prácticas identificadas.
En segundo lugar, se definió un modelo de establecimiento sobre el cual se realizó
el plan de negocios, recogiendo las principales necesidades de los adultos mayores y
aumentando los niveles de calidad en la entrega de los servicios, bajo un concepto de
diferenciación por calidad en atención e infraestructura.
Uno de los aspectos críticos del funcionamiento de este tipo de establecimiento es
el pago de la mensualidad por los servicios recibidos, ya sea por parte de los usuarios o
por parte de los apoderados de los mismos. Para cubrir este riesgo se elaboró un proceso
de minimización del impacto de no pago, mediante un método de gestión de activos que
sean de propiedad de los adultos mayores, con el fin de desvincularlos de los problemas
asociados a este tipo de negocios y a su vez, obtener parte o el total de los recursos
necesarios para cancelar los servicios.
El estudio de marketing estableció una población objetivo de 34.236 usuarios de
adultos mayores autovalentes que viven en el sector oriente de Santiago, que pertenecerían
al grupo socioeconómico ABC1 y C2, lo anterior sobre una capacidad estimada el año 2002
de 4.332 camas disponibles para la población total de adultos mayores.
Como conclusión del presente trabajo se pudo obtener que, el modelo de
establecimiento a base de la compra mediante leasing de una casa en el sector oriente
de Santiago es rentable como inversión, obteniendo un VAN de $ 793.974.810 y una TIR
de 12% sobre una tasa de descuento del 9,1%, todo lo anterior en un horizonte de 20
años de funcionamiento. A lo anterior se suma la calidad de la infraestructura y la atención
profesional que será entregada a los usuarios, satisfaciendo una necesidad actual de este
tipo de servicios para el segmento determinado en el plan de negocios.
|
122 |
Atención farmacéutica en adultos mayores atendidos ambulatoriamente en un hospital universitario : estudio piloto de implementaciónArriagada Rivas, Leonardo January 2011 (has links)
Residencia presentada a la Universidad de Chile
para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / A nivel mundial, los adultos mayores son el grupo etáreo que más crece respecto a otras edades. En Chile, el comportamiento epidemiológico no es diferente y los adultos mayores han alcanzado, según el último Censo, el 11,4% del total de la población. Esta situación de mayor longevidad trae aparejado un mayor consumo de tecnologías y recursos sanitarios, sobre todo para el control de patologías crónicas no transmisibles. El uso simultáneo de varios medicamentos en el anciano, trae consigo un aumento de los riesgos para desarrollar otros problemas de salud, ya sea por cambios en la farmacocinética, farmacodinamia, hábitos de uso, etc.
Este trabajo se desarrolló en la Sección de Geriatría del Hospital Clínico Universidad de Chile y tuvo como objetivo implementar y evaluar un sistema de Atención Farmacéutica para adultos mayores atendidos ambulatoriamente. Para ello se diseñó un sistema de atención de pacientes considerando los recursos disponibles en el hospital y manteniendo la atención médica habitual. El tiempo que se estableció para la atención del Farmacéutico fue de 45 minutos por paciente y este profesional realizó una identificación de problemas relacionados con medicamentos (PRMs), calidad de vida relacionada con la salud e identificación de prescripción de medicamentos potencialmente inapropiada (MPI). Además en este plan se incluyó la participación de internos de Terapia Ocupacional quienes evaluaron marcha y equilibrio utilizando el Test de Tinetti y la funcionalidad a través del test de Medida de Independencia Funcional. Se evaluaron 27 pacientes en el programa, cuyas edades promedio fueron de 82 ± 5 años que tenían una percepción de calidad de vida relacionada con la salud mejor para la esfera mental que la física, y todos presentaban problemas para deambular. El 19% de los pacientes usaba 5 o más medicamentos, los más utilizados fueron los que actúan en el Sistema Nervioso Central (36%) y analgésicos (13%). Se encontraron 65 PRMs, de los cuales los más frecuentes fueron por uso innecesario de medicamentos (56,8%) y de reacción adversa a medicamento (61,3%).
Este trabajo permitió proponer e implementar una prestación profesional inexistente en el hospital capaz de identificar situaciones de riesgo para el anciano relacionadas con la medicación. Los resultados encontrados sólo representan lo que ocurre en estos pacientes y de ninguna manera pueden extrapolarse a la realidad de las personas mayores que se atienden en el hospital, por lo que se hace necesario desarrollar futuras experiencias que permitan en una muestra representativa, determinar cuáles son los PRMs, MPI y el impacto que podía tener su prevención en la salud de los ancianos atendidos en el Hospital Clínico Universidad de Chile / To worldwide, the elderly are the faster growing age group respect the other ages. In Chile the epidemiologic behavior is not different and elderly has been reach, according to last census to 11.4% of the entire population. This most longevity situation, brings a more technology and sanitary resources consume, among which are drugs used to control of chronic non-transmissible diseases. The simultaneous use of several medications in the elderly increases the risk to develop other kinds of health problems, either for changes in pharmacokinetics, pharmacodynamics, usage habits, etc.
This study was developed in the Geriatric Section of the Hospital Clínico Universidad de Chile, and its objective was to implement and evaluate a system of Pharmaceutical Care to elderly attended ambulatory. For this a system of patient attention was designed considering the available resources of the hospital and keeping the habitual medical attention. The established time to pharmacist’s attention was of 45 minutes per patient, and the evaluations that this professional made were Identification of drug related problems (DRP), quality of life related with health and identification of prescription of potentially inappropriate medication (MPI). Also this plan included the participation of Occupational Therapy interns who evaluated trek and balance using the Tinetti Test, and functionality trough the Test of Measure of Independent functionality. Twenty seven patients were evaluated, their mean age was 82 ± 5 years, perception of quality of life related with health was better in the mental than the physical sphere, all presented walking troubles, and 19% of them use 5 or more medications. The most used drugs used were those with action in the Central Nervous System (36,0%) and analgesics (13,0%). In total 65 DRP were found, the most frequently were the consequence of the use of unnecessary drugs (56,8%) and adverse drug reactions (61,3%). Present work allowed to propose and implement professional’s provision inexistent in the hospital, capable to identify risk situation for the elderly related with medication. The results found just represent what happen in this patients and could not be extrapolated to reality of elderly that are attended in the hospital-, It is necessary to develop future experiences in a representative sample for establishing which are the DRP, MPI and the impact that could have its prevention in elderly health attended in the Hospital Clínico Universidad Chile
|
123 |
Evaluación de eventos adversos a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital clínico universitarioBravo Guerrero, Ricardo Arnoldo January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de
Químico Farmacéutico / Introducción: A lo largo del siglo pasado se ha comprobado la necesidad de establecer distintos sistemas de Farmacovigilancia (FV), sobre todo en los pacientes Adultos Mayores (AM), cuyas características los hacen más propensos a sufrir algún Evento Adverso al Medicamento (EAM). Diversos estudios han confirmado que los pacientes que sufren RAM durante la hospitalización, están más días en el hospital que los pacientes que no las sufren.
Objetivo: Determinar la incidencia de EAM en AM hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad.
Método: Estudio retrospectivo observacional en el periodo abril-agosto 2015 y prospectivo observacional en el periodo septiembre 2015 – enero 2016 en adultos de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible contactar cuidador.
Las RAMs se clasificaron según su gravedad, naturaleza, causalidad, preventabilidad y se determinó el riesgo de cada paciente de padecer una RAM. La causalidad se evaluó a través del algoritmo de Naranjo, la preventabilidad se clasificó según la escala de preventabilidad de Olivier et al. Y se utilizó la herramienta de predicción de RAM GerontoNet para determinar el riesgo de tener una RAM.
Resultados: Un total de 163 AM fueron estudiados, con edad promedio de 72,0 ± 10,0 años y principalmente mujeres (56,4%). El promedio de días de hospitalización de los pacientes fue de 6,0 ± 4,0 días. El 24,5% de los pacientes presentó al menos una RAM, de las cuales el 47,0% fue leve, un 57,0% tipo A, el 60,0% de las RAMs era probable y un 38,0% inevitable. De los pacientes que obtuvieron un puntaje entre 4-5 ptos en la escala GerontoNet, el 37,5% presentó RAM.
Los pacientes que presentaron RAM estuvieron, en promedio, 7,9 ± 4,7 días de hospitalización, mientras que los pacientes sin RAM que presentaron un promedio de 5,7 ± 4,1 días de estadía hospitalaria (p = 0,01).
Conclusiones: El 24,5% de los pacientes del estudio presentó al menos una RAM, manifestándose un problema sobre la detección y prevención de las mismas, sobre todo en los AM quienes son los más propensos a padecer estos problemas de salud. Los pacientes que presentaron una RAM permanecieron más días en el hospital que aquellos que no presentaron RAM / Introduction: Throughout the last century, the need to establish different systems of Pharmacovigilance (PV) has been proven, mainly among Older Adults (OA) patients, whose characteristics make them more likely to suffer an Adverse Drug Event (ADE). Several studies have confirmed that the patients who suffer an ADR during hospitalization, stay in the hospital for more days than those who don't.
Objective: Determine the incidence of ADE in EA hospitalized in the Department of Internal Medicine (DIM) of a tertiary care hospital.
Methodology: Retrospective observational study in the period from April to August 2015 and prospective observational in the period from September 2015 to January 2016 in adults between the ages of 60 years old and more, hospitalized in the DIM for more than 48 hours. The deferral criteria were patients without cognitive autonomy wherewith there was no possibility to contact a caregiver.
The ADR were classified according to their severity, nature, causality and preventability. The risk of suffering an ADR was determined for each and every patient. The causality was evaluated through the Naranjo algorithm. The preventability was classified according to the Olivier et al. Preventability Scale and finally, the Gerontonet ADR Risk Score was used to determine the risk of suffering an ADR.
Results: A total of 163 EA were observed, with an average age of 72,0 years old ± 10,0 years old, who were mainly women (56,4%). The average number of days of hospitalization was 6,0 ± 4,0. A 24,5% of the patients of the study suffered at least one ADR, of which a 47,0% were minor, a 57,0% were Type A, a 60,0% of the ADRs were probable and a 38,0% were inevitable. Amongst the patients who scored between 4 and 5 points in the GerontoNet ADR Risk Score, a 37,5% showed an ADR.
The patients who suffered an ADR were hospitalized for an average of 7,9 ± 4,7 days, whereas the patients that did not suffer an ADR, who were hospitalized for an average of 5,7 ± 4,1 days (p = 0,01).
Findings: A 24,5% of the patients of the study suffered at least one ADR, which demonstrates a problem regarding the detection and prevention of the same, particularly among the OA who are more likely to have these health problems. The patients who suffered an ADR stayed in the hospital for more days tan those who did not / 31/12/2018
|
124 |
Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes hospitalizados en el Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta complejidadLobos Arriagada, Carolina Estephanie January 2016 (has links)
Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) utilizan múltiples medicamentos para
tratar las patologías concomitantes y las complicaciones de la enfermedad renal (ER). Sin
embargo, debido a los cambios farmacocinéticos producto de la enfermedad, sumado a la
polifarmacia, estos pacientes son vulnerables a que se produzcan eventos adversos a
medicamentos (EAM), tanto problemas relacionados a medicamentos (PRM) como errores
de medicación (EM), que perjudican la efectividad y seguridad de la terapia farmacológica.
En diferentes estudios se ha demostrado que el seguimiento farmacoterapéutico disminuye
la ocurrencia de EAM. Sin embargo, se desconoce el efecto que podrían tener estas
acciones en pacientes con ER. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar el
efecto del seguimiento farmacoterapéutico sobre la ocurrencia de EAM en pacientes
hospitalizados en un Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta
complejidad.
Para lograr este objetivo, se efectuó un ensayo clínico aleatorizado de dos grupos paralelos,
uno control y el otro intervenido, más otro grupo control histórico. Ambos grupos
controles recibieron la atención habitual del servicio y en el grupo intervenido se realizó el
seguimiento farmacoterapéutico, que consistió en una revisión continua de los tratamientos
farmacológicos de los pacientes, al ingreso al servicio, durante la hospitalización y al alta.
En caso de detectar un evento adverso a medicamentos (EAM) se realizaron intervenciones
farmacéuticas, basadas en la literatura científica, para resolver, o bien prevenir el evento.
En el estudio se incluyeron 188 pacientes, 42 pertenecientes al grupo control histórico, 74
al control prospectivo y 72 al grupo intervenido. La edad promedio de los pacientes fue de
58±15,9 años. El 75% de los pacientes presentaban ERC y tenían en promedio 5,2±2,1
comorbilidades, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. En
promedio estuvieron hospitalizado 10,6±10,3 días y se les prescribieron 11,9±4,8
medicamentos, entre los cuales se encontraban antihipertensivos y antibacterianos.
En los pacientes se detectaron 1.447 EAM (90% PRM y 10% EM), correspondiendo a un
promedio de 9,8±5,2 EAM por paciente en el control histórico, 7,9±4,1 en el control
prospectivo y 6,2±4,3 en el grupo intervenido previo a las intervenciones farmacéuticas,
siendo estas diferencias estadísticamente significativas.
Los PRM que se encontraron con mayor frecuencia fueron la falta de tratamiento para una
condición médica, dosis inapropiada y monitorización insuficiente de parámetros de
laboratorio. Por su parte, los EM se detectaron en las etapas de prescripción,
principalmente debido a que no se realizaba la indicación médica, y en la administración,
fundamentalmente la administración de una dosis incorrecta o en un horario inadecuado.
Los grupos terapéuticos que presentaron mayor ocurrencia de EAM fueron los
antianémicos, antiácidos, antihipertensivos, sales de calcio, analgésicos y antiinfecciosos.
Durante el seguimiento farmacoterapéutico efectuado en el grupo intervenido, se realizaron
un total de 448 intervenciones farmacéuticas, orientadas a la optimización de la terapia
farmacológica y a la prevención de riesgo en el uso de medicamentos. Se aceptaron el 84%
de las intervenciones y se llevaron a cabo en promedio 5,2±4,0 intervenciones por
paciente. El 94% de las intervenciones se consideraron apropiadas, ya que lograron
mejorar la efectividad y seguridad de las terapias.
Posterior a la implementación de las intervenciones farmacéuticas se logró corregir 369
EAM, disminuyendo el promedio de EAM por paciente en el grupo intervenido de 6,2±1,4
a 1,1±4,3 (p<0,05). Al compararlo con el promedio de EAM del grupo control paralelo se
observó una diferencia estadísticamente significativa (1,1±1,4 v/s 7,9±4,1, p<0,05), al
igual que al compararlo con el control histórico (9,8 ± 5,2 v/s 1,1 ± 1,4 p<0,05).
Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento farmacoterapéutico logró
disminuir significativamente la ocurrencia de EAM, y optimizar la terapia farmacológica
en pacientes con enfermedad renal. No obstante, para evaluar la efectividad del
farmacéutico clínico en el cuidado del paciente, es imprescindible realizar estudios
multicéntricos que permitan cuantificar la repercusión a largo plazo, sobre la evolución clínica, los costos, la satisfacción y la calidad de vida relacionada con salud de los
pacientes, con el objetivo de aumentar la participación del farmacéutico clínico y mejorar
la calidad de la atención en salud / Patients with Chronic Kidney Disease (CKD) use multiple drugs to treat concomitant
diseases and complications of kidney disease (KD). However, due to the pharmacokinetic
changes caused by the disease, coupled with polypharmacy, these patients are vulnerable to
Adverse Drug Events (ADEs), both Drug Related Problems (DRPs) and Medication Errors
(MEs), that harm the effectiveness and safety of drug therapy.
Studies have shown that the following pharmaceutical care can decrease the occurrence of
ADEs. However, the effect of these actions is unknown in KD patients. Therefore, the aim
of this study was to determine the effect of pharmaceutical care on the occurrence of ADEs
in hospitalized patients in a Nephrology Service of a high complexity university hospital.
To achieve this goal, a randomized clinical trial was created with two parallel groups, one
control and intervention group. Additionally, a historical control group was made. While
both control groups received usual care, the intervention group received pharmaceutical
care as well. This consisted of a continual review of pharmacological treatment upon
admission to the service, during the hospitalization, and at discharge. If ADEs were
detected, appropriate pharmaceutical interventions based on the scientific literature were
made to solve or prevent the event.
188 patients were included in the study, 42 belonging to the historical control group, 74 to
prospective control and 72 to the intervention group. The average age of patients was 58
±15.9 years. 75% of patients had Chronic Kidney Disease (CKD) with an average of
5.2±2.1 comorbidities, predominantly hypertension and diabetes mellitus. They were
hospitalized on average 10.6±10.3 days and 11.9±4.8 received prescriptions, predominantly
for antihypertensive and antibacterial medications.
1.447 ADEs (90% DRPs and 10% MEs) were detected in the patients. This corresponds to
an average of 9.8±5.2 ADEs per patient in the historical control, 7.4±4.1 in the prospective
control and 6.2±4.3 in the intervention group, all of which are statistically significant.
The DRPs that were found most frequently were the lack of treatment for a medical
condition, inappropriate dosage and insufficient monitoring of laboratory parameters.
Meanwhile, MEs were found in the prescription stages, mainly because the prescription
was not filled, as well as in the administration of the drug, where incorrect of
inappropriately-timed dosages were found to have been given. The therapeutic groups that
showed the greatest occurrence of ADEs were anti-enemic drugs, antacids, antihypertensives,
calcium, analgesics, and anti-infectives.
During the pharmacotherapeutic monitoring carried out in the intervention group, a total of
448 pharmaceutical interventions aimed at optimizing drug therapy and prevention of risk
in the use of drugs were made. 84% of the interventions were accepted and preformed with
an average of 5.2±4.0 interventions per patient. 94% of the interventions were considered
appropriate because they managed to improve the effectiveness and safety of therapies.
After the implementation of the pharmaceutical interventions, 369 ADEs were able to be
corrected, decreasing the per patient average in the intervention group of 6.2±1.4 to 1.1±4.3
(p<0.05). When compared to the average number of ADEs in the parallel and historical
control groups, statistically significant differences of (1.1±1.4 vs 7.89±4.1, p<0.05) and
(9.8±5.2 vs 1.1±1.4, p<0.05) were found respectively.
The results of this study demonstrate that pharmaceutical care significantly reduces the
occurrence of ADEs and consequently optimizes drug therapy in patients with kidney
disease.
However, to evaluating the effectiveness of the clinical pharmacy on patient care, it is
essential to conduct further studies focused on quantifying the long-term impact on cost,
satisfaction, and quality of life related to patient health in order to expand and improve the
role of clinical pharmacy in health care
|
125 |
Talleres de adultos mayores: un aporte para el envejecimiento activoGanso, Héctor, Berezin, Silvia, Scarímbolo, Graciela January 2012 (has links)
Workshops on aging: a contribution to active aging - SynopsisThere is a global silent revolution that places the elderly as its protagonist; the population shift demands its treatment as a social economic problem transcendental to the twenty first century. Active aging positions itself as a strategic weapon to face said problem. The aim of this study is to present the various workshops for elderly persons who are held at the National University of Quilmes, the only ones that are offered for different age. Its origin, operation and aiming to achieve purposes. The aim is to help the elderly achieve better quality of live, revalue and positively accept the fact of growing old. Facilitate the access to cultural available resources. Evaluate the human capital of the elderly person and consider him as a socially active component. Growing old is a personal and collective achievement in society. / En todo el mundo se asiste a una revolución silenciosa, en la cual el protagonista es el adulto mayor; el cambio poblacional apunta a considerarlo como un problema socioeconómico trascendente del siglo XXI. Y el envejecimiento activo se perfila como un arma estratégica para enfrentar la problemática planteada. El objetivo del presente trabajo es presentar los distintos talleres para adultos mayores que se dictan en la Universidad Nacional de Quilmes, su origen, su funcionamiento y los propósitos a los que se aspira en cada uno de ellos. Se intenta contribuir a que el adulto mayor mejore su calidad de vida, revalorizar a la persona mayor y aceptar positivamente el hecho de hacernos mayores, facilitarle el acceso a los recursos culturales de su entorno, reconocer el capital humano de la persona mayor y considerarlo como un agente socialmente activo. Envejecer es un éxito personal y colectivo, y más si se envejece activamente y participando plenamente en la sociedad.
|
126 |
Subjective Well-Being Scale of Family Caregivers for Older Adults (EBEMS/CFAM) / Escala de Bienestar Subjetivo en Cuidadores Familiares de Adultos Mayores (EBEMS/CFAM)Domínguez Guedea, Miriam Teresa, Mandujano Jaquez, María Fernanda, López Dávalos, German, Domínguez Guedea, Rosario Leticia, González Montesinos, Manuel Jorge, Sotomayor Petearson, Marcela, Fraijo Sing, Blanca 25 September 2017 (has links)
Well-being is a concept that has aroused multidisciplinary interest. Particularly in studies about family caregivers of older adults there has been the need to analyze this attribute facing the imminent increase of family caregivers. The goal of this paper is to describe the design process, the exploratory and confirmatory validation, as well as the usefulness of the current Scale of Subjective Well-Being of Family Caregivers for Older Adults - EBEMS/ CFAM. Results are shown in a sequence, from qualitative analysis, to factor analysis, Rasch modeling and structural equations in four samples of study that, taken together, confirm the validity and reliability of the scale. / El bienestar es un concepto que ha despertado un interés multidisciplinar y particularmente en la línea de estudios sobre cuidadores familiares de adultos mayores se ha registrado la necesidad de analizar dicho atributo ante el inminente aumento de familias cuidadoras. El objetivo de este trabajo es describir el proceso de diseño, validación exploratoria y confirmatoria, así como la utilidad actual de la Escala de Bienestar Subjetivo para Cuidadores Familiares de Adultos Mayores – EBEMS/CFAM. Se presenta una secuencia de resultados de análisis cualitativos, análisis factoriales, de modelamiento Rasch y ecuaciones estructurales en cuatro muestras de estudio que, en conjunto, confirman la validez y confiabilidad de la escala.
|
127 |
Plan de negocios SeniorLand: Centro Wellness SeniorAguilar Torres, Héctor, Córdova Lazo, Pablo, Jara Quiroz, Regina 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Profesionales de la Salud / Una encuesta aplicada por nuestra empresa a una muestra de 68 adultos mayores a partir de 60 años
de edad (anexo 1), residentes del sector oriente de la capital, revela que un 52% de los entrevistados
realiza actividad física con una frecuencia entre 2 a 3 veces por semana y el 19% ha acudido a un
gimnasio en el lapso de los 3 últimos meses antes de ser consultado. Ello indica que, en este segmento
etáreo, a diferencia de lo que comúnmente se espera, existe interés por mantener una vida activa.
Además, la motivación que les lleva a esta actitud son mantener y mejorar la salud (61%), un sentido
social (14%), preocupación por el sobrepeso (11%) y sólo por gusto (10%).
Si, además, se considera la rapidez del envejecimiento de la población chilena, el hecho que no exista
en Chile un gimnasio exclusivo para el adulto mayor -y que este segmento declara en un 74% estar
interesado en que exista un lugar así-, es claro que estamos frente a una oportunidad de negocio;
especialmente en un mundo pensado para jóvenes que viven una vorágine de movimiento y prisa que,
para las personas que comienzan a ganar años, pierde sentido vital.
De ahí la necesidad de especialización en este segmento y el esfuerzo por conocer lo que los adultos
mayores realmente comienzan a necesitar y esperan encontrar en sus actividades diarias.
La iniciativa de incursionar en esta área surge de tres socios fundadores de la empresa SeniorLand,
como el reconocimiento de una necesidad que surge desde el ámbito de la salud, sector en el que ellos
se han desempeñado y destacado por muchos años.
El Modelo de Negocios de este proyecto contempla centrar la atención en la personalización de los
programas de actividad física y controlar los progresos de los clientes, a través de un equipo de
profesionales liderado por médicos y kinesiólogos e implementado por instructores especializados en
la ejercitación de personas mayores no discapacitadas. La idea es que este grupo de personas de
tercera edad mantengan y ganen autonomía a través de un esquema wellness, donde se busca el
equilibrio físico y mental.
La adherencia a los programas se reforzará a través de actividades de grupo en las que se genere un
lazo de pertenencia y compromiso, que estimule la concurrencia a las jornadas de ejercitación. Es
bien conocido en el mundo de los gimnasios, que la mayor tasa de deserción (por sobre 30%) se da en
los primeros seis meses de entrenamiento en aquellos individuos que practican solos y no generan
relaciones al interior del club1.
El éxito de este proyecto se fundamenta en la experiencia de los socios en el conocimiento del
segmento, desde la perspectiva de la salud, y en el diseño de un modelo de gestión de actividad
corporal que contempla mantener a su público objetivo siempre interesado en las sorprendentes
actividades de su Club Wellness Senior.
El proyecto entrega un VAN de 1.375.775 dólares con una TIR de 80%. El Beak-Even Operacional se
alcanza en el primer año y la inversión se recupera en el segundo año de vida del proyecto.
Esto es SeniorLand, una empresa rentable, donde “el ejercicio y la entretención son nuestra
herramienta y la salud nuestro objetivo”. Le invitamos a conocernos.
|
128 |
Ciudadanía cultural, intergeneracionalidad y equidad para los adultos mayores : análisis del Fondo Nacional del Adulto Mayor en ChileTapia Courbis, Verónica Andrea, Olea Retamales, Juan Francisco January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / Esta investigación examina la correlación existente entre la Política Nacional del Adulto Mayor elaborada por el Estado Chileno y el Fondo Nacional del Adulto Mayor entre los años 2008 y 2011.
Inicialmente este estudio considera el contexto demográfico, las circunstancias del envejecimiento y vejez y la situación actual de la calidad de vida de los adultos mayores en nuestro país. Continuando con una descripción analítica del Servicio Nacional del Adulto Mayor y del Fondo Nacional del Adulto Mayor en sus bases y resultados. Finalmente, examina en los proyectos beneficiados con este Fondo, la existencia de tres conceptos extraídos de la Política Nacional del Adulto Mayor: Intergeneracionalidad, Ciudadanía cultural y Equidad.
Dentro de los aportes que entrega la presente investigación se destacan: los datos cuantitativos sobre la presencia de proyectos que involucran el área cultural en su ejecución y la Propuesta de mejora de la estructura del Fondo Nacional del Adulto Mayor.
Los resultados demuestran que el Fondo Nacional del Adulto Mayor no desarrolla todos los principios y valores de la Política Nacional del Adulto Mayor, ni propicia la interacción de los Adultos Mayores con la sociedad.
|
129 |
Evaluación de pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en atención primaria y cumplimiento de objetivo sanitarioGarcía García, Patricio Andrés January 2013 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / La artrosis es un cuadro caracterizado por la pérdida progresiva del cartílago articular asociado a la alteración del tejido ligamentoso. Según la guía clínica publicada el 2010 por el Ministerio de Salud de Chile, el 15,4% de las personas mayores padece ya sea artritis, artrosis o algún problema en las articulaciones.
El envejecimiento de la población conlleva un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, atendidas en Atención Primaria de Salud (APS) con el aumento del uso de medicamentos en el Adulto Mayor (AM).
Es por esto que, el objetivo de este trabajo fue seguir pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en APS y observar cumplimiento del objetivo sanitario. Como también la posible inclusión de terapias complementarias.
Se realizó un estudio descriptivo y de carácter prospectivo en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Hernán Alessandri, de la comuna de Providencia, durante un periodo de 4 meses. El total de pacientes correspondió a aquellos en que se logró realizar la primera y segunda entrevista, la cual fue realizada en la ventanilla de la Farmacia. La segunda entrevista se realizó, 2 a 3 meses de iniciado el estudio.
La entrevista consistió en la realización del test de adherencia al tratamiento (test Morisky-Green-Levine), evaluación de la percepción del dolor (EVA) y de Calidad de Vida relacionada con salud (EVA) y establecer hábitos de uso relacionados con medicamentos. La información personal de los pacientes fue obtenida de sus fichas clínicas en el centro de salud.
En total 127 pacientes que recibían TC entraron al estudio, de los cuales el 85,0% eran mujeres, con una edad promedio de 75,3 años. La artrosis de rodilla es la patología predominante en ambos sexos, y la hipertensión arterial, la comorbilidad más frecuente.
En cuanto al Índice de Actividad de APS (IAAPS) u objetivo sanitario específico para el AM, el EFAM-CHILE, el 60,6% se encontraba con esta evaluación al día, sobrepasando el requisito mínimo del 50% de la población del estudio.
El Paracetamol es el medicamento más utilizado en un 88,2% de los pacientes y el Tramadol el segundo, presente en el 28,1% de los AM.
La percepción del dolor en los AM, disminuyó entre la primera y segunda entrevista, a un 45,7% de los pacientes que reportaron un puntaje sobre los 5 puntos.
La percepción de Calidad de vida relacionada con salud se mantuvo constante entre ambas entrevistas, con un 61,4% de los AM, sobre los 50 puntos.
La TC para la artrosis recomendada por el AUGE, parece mejorar la percepción del dolor, no así la percepción de Calidad de Vida, aun así se deben optimizar las posologías para disminuir el riesgo de Eventos Adversos a Medicamentos (EAMs) indeseados. / Osteoarthritis is a condition characterized by the progressive loss of joint cartilage associated with the impairment of the ligament tissues. According to the clinical guidelines published in 2010 by the Chilean Ministry of Health, 15.4% of elder people suffer either arthritis, osteoarthritis, or a problem in the joints.
The aging of population entails to increase of the prevalence of chronic diseases no communicable, attended at Primary Health Care (PHC) with the increased use of drugs in the elderly patients (EP).
The main purpose of this study was to follow patients with osteoarthritis that receive conventional therapy (CT) at PHC and observe compliance of health goal.
This was a descriptive and prospective study conducted in the Family Health Center (CESFAM in its Spanish abbreviation) Dr. Hernán Alessandri, located at Providencia district (Santiago, Chile), during a period of four months. Patients included in the study corresponded to those elderly contacted and interviewed two times, when they were delivering the CT at the pharmacy. The patients were interviewed for a second time 2-3 months after the study had been started. During the interview test for evaluating adherence to drug-treatment (Morisky-Green-Levine), perception of pain (VAS), perceptions of health-related quality of life (VAS), and establish drug-related habits, were applied.
Personal data of the patients were obtained from their clinical files at the health center.
In total 127 patients that were receiving CT entered to this study, of which 85.0% were women, the mean age was 75.3 years. Knee osteoarthritis is the predominant pathology in both sexes, and hypertension, the most common comorbidity.
PHC Activity Index or specific health goal for the EP, the EFAM-CHILE (in its Spanish abbreviation), 60.6% were with this assessment a day, accomplishing the minimum requirement of 50% of study population.
Acetaminophen is the most used drug with an 88.2% of patients and the Tramadol the second, present at the 28.1% of EP.
Perception of pain in the elderly, decreased between interviews, to a 45.7% of patients that reported a score above the five points.
The CT for the osteoarthritis recommended for PHC, seems improve the perception of pain, to difference of the perception of health-related quality of life. It is should optimize dosages for decrease the risk of adverse drug events (ADEs) undesired.
|
130 |
Educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico en adultos mayores atendidos en un centro de salud familiarTorres Muñoz, Ana Camila January 2013 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar
al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas. / El envejecimiento es considerado un fenómeno mundial y se asocia a una mayor predisposición a padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Los adultos mayores (AM) están expuestos a un elevado consumo de medicamentos que trae como consecuencia riesgos de desarrollar problemas relacionados con medicamentos (PRM) y de recibir prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) que ocasionarían una disminución en su estado funcional y en su calidad de vida. Objetivo: Educar y hacer seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a AM atendidos en el centro de salud familiar (Cesfam) La Bandera de la comuna de San Ramón, Chile. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal de tipo descriptivo sobre educación sanitaria y de intervención a pacientes AM ≥65 años bajo SFT, pertenecientes a los clubes de AM de la comuna de San Ramón, en un período de 6 meses. A los participantes de los talleres educativos se les aplicaron encuestas para evaluar satisfacción. A los AM que aceptaron participar del SFT se les aplicó mensualmente el test Morisky-Green, el índice de Barthel y el EVA CVRS para medir cumplimiento terapéutico, funcionalidad y percepción del estado de salud respectivamente. Además se utilizaron los criterios de Beers 2002 para detectar MPI. Resultados: Los participantes de las charlas (= 83) quedaron satisfechos con el contenido de las presentaciones. Respecto a los pacientes bajo SFT (n=17) todas fueron mujeres con un promedio de edad de 70 años (65-87 años) y más de la mitad de ellas fueron consideradas polimedicadas; su consumo promedio de medicamentos al finalizar el SFT fue de 5,6 medicamentos/paciente. Además se logró que 10 pacientes manifestaran ser cumplidores de sus tratamientos. Finalmente, sobre el uso de MPI, 11 de 17 pacientes utilizaron al menos uno, la mayoría considerados de alto riesgo para el AM, siendo la ciclobenzaprina (n=6) el más prescrito, y la amitriptilina (n=3), el más automedicado. Conclusiones: La educación junto con el SFT parecieran ser estrategias simples que permiten mejorar el cumplimiento terapéutico en este grupo de pacientes. El Químico Farmacéutico como profesional de la salud puede insertarse en un Cesfam colaborando tanto con las políticas nacionales como locales. Se necesitan más estudios para evaluar el costo-efectividad de estas estrategias. / Ageing is considered a global phenomenon and older people are highly likely to suffer chronic non transmissible diseases. The elderly are exposed to high medication taking, situation that increases the likelihood to develop drug related problems (DRP) and to receive prescribing potentially inappropriate medication (PIM). This would cause the lost functionality state and decreased quality of life. Objective: Teaching and pharmacotherapy follow-up to older people cared for in La Bandera Family Health Center, municipality of San Ramón, Chile. Methodology: A descriptive, longitudinal and prospective health education study and interventions to elderly patients aged ≥ 65 years in follow-up was carried in a Family Health Center, who belonged to senior clubs, in a time period of 6 months. Those people who participated in the educational program gave a questionnaire to evaluate the satisfaction level. The elderly patients who agreed to participate in the pharmacotherapy follow-up were interviewed once a month. They were used Morisky-Green Test to evaluate medication adherence. They were also evaluated functionality using Barthel Index and perception of health status using the VAS HRQoL. PIM was identified using Beers’ Criteria 2002. Results: The elderly patients who participated in the educational program (= 83) were satisfied with the content of the presentations. For the follow-up, 17 older people filled-up the selection criteria, all of them were women whose aged range was 70 years and more than half of the elderly patients were considered to have polypharmacy; the taking drugs average by the end of the follow-up was 5,6 medicaments/patient. From the total patients, 10 self-reported compliance of pharmacotherapy. Finally, at least one PIM was presented in 11 patients and most of them considered high severity for the elderly, mainly cyclobenzaprine the most prescribed (n=6) and amitriptyline the most non-prescribed medication (n=3). Conclusion: The education with pharmacotherapy follow-up appears to have strategies to improve adherence in this patient group. The pharmacist as a healthcare professional may be inserted into a Family Health Center and he or she could help both national and local policies. Future research should be conducted to assess the cost-effectiveness of these strategies.
|
Page generated in 0.0513 seconds