• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1314
  • 761
  • 349
  • 270
  • 142
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 89
  • 81
  • 72
  • 49
  • Tagged with
  • 3640
  • 611
  • 504
  • 452
  • 451
  • 451
  • 451
  • 389
  • 374
  • 319
  • 303
  • 289
  • 273
  • 228
  • 210
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Caracteristicas clínico epidemiológicas de los pacientes ancianos VIH (+) atendidos en el Hospital Nacional Hipolito Unanue, año 2015

Meza Pascual, Sandy January 2016 (has links)
Objetivos: Establecer la frecuencia y formas de presentación clínica de infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años evaluados en los servicios de Medicina, Geriatría, Infectología y Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unánue desde Enero de 2015 a Diciembre del 2015. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos en un periodo de un año (desde Enero de 2015 a Diciembre del 2015) en pacientes ancianos con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA. Resultados: De los pacientes ancianos, 10 (75%) fueron varones, mientras que 5 (25%) fueron mujeres. La media de edad de todos los pacientes fue de 71.6 años (50-82 años) no habiendo diferencias significativas en ambos sexos. Los motivos de consulta, con los estadios clínicos, la mayoría de pacientes presentan síndrome de consumo 46.6%, seguido de insuficiencia respiratoria 20% y diarrea crónica 13.3%, observándose que todos se encontraban en estadio C. Todos los pacientes se clasificaron en estadios clínicos de acuerdo a la clasificación de la CDC (1993), y de acuerdo a los esquemas TARGA de inicio, 8 pacientes (53.3%) iniciaron con el esquema NAIVE 1(ABC + 3TC + 3EFV), mientras que 3 pacientes (46.70%) presentaron el esquema NAIVE2 2(AZT + 3TC+ NVP). Conclusiones: Entre los factores de riesgo de poder contraer la infección por el VIH observamos que nuestra población tiene conducta heterosexual, en cuanto a hábitos nocivos observamos la presencia de alcoholismo , en cuanto a presencia de ETS observamos que sífilis es la que predomina, y entre otras causas tenemos múltiples relaciones con trabajadoras sexuales. Las causas de muerte fueron por Shock séptico (infección urinaria y neumonía comunitaria) e insuficiencia respiratoria por Tuberculosis Pulmonar, todos estos pacientes se encontraban en categoría clínica C.
292

PREVALENCIA DE CELULITIS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA DESDE EL AÑO 2009 – AÑO 2014

Palomino Peña, José January 2016 (has links)
Para esta investigación se realizó el diseño descriptivo siendo el universo todas las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el periodo 2009 al año 2014 en el Hospital María Auxiliadora y la muestra son las historias clínicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de celulitis entre los años 2009 – 2014 que cumpliesen los criterios de inclusión y exclusión. La Prevalencia de casos de celulitis en niños hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora en el periodo 2009 a 2014.es de 2.62%. Observamos que no hay mucha variación con respecto a cada año, teniendo el porcentaje más alto en el año 2013 con 3.42%. En cuanto a la totalidad de casos de Celulitis según género de la población de estudio, se observa que proporcionalmente tiende a verse más en el sexo masculino. En cuanto a la etiología, muestra que hay predominancia significativa como agente causal al Staphylococcus aureus superando el 55.23%. En cuanto a edad, el mayor porcentaje de casos corresponde al grupo de preescolares, cuya cifra porcentual es 36.04, seguido por lactantes que representan el 25% de casos. De acuerdo con los resultados obtenidos respecto al tipo de celulitis, los grupos que se encontraron en mayor cantidad fueron los de Celulitis de otras partes de los miembros con 26.16%, seguido celulitis de cara con 23.83%. Finalmente con respecto a características clínicas se encontró un mayor porcentaje de casos de celulitis no purulentas (77.90%), seguido por las purulentas que representaron el 18.60%, y las Celulitis Abscedadas con 3.50%
293

Regulación de la dinámica y metabolismo mitocondrial por incretina GLP-1 en células de la línea A7r5

Torres Rivera, Gloria Andrea January 2014 (has links)
Doctor en Bioquímica / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta diciembre de 2015, en el Portal de Tesis Electrónicas / El péptido similar a glucagón-1 (GLP-1) es una incretina secretada por las células intestinales. Su acción clásica es regular la respuesta secretoria de insulina por el páncreas. Sin embargo, recientemente se ha descrito que GLP-1 posee acciones extrapancreáticas muy similares a la insulina, con mecanismos de señalización tejido-específicos. Por sus muchas acciones fisiológicas, y la mayoría relacionadas con los efectos insulinotrópicos de esta incretina, derivados peptidomiméticos de GLP-1 se utilizan actualmente para controlar la hiperglicemia en individuos con diabetes mellitus tipo 2. Debido a esto se hace muy interesante investigar su acción específica sobre distintos tipos celulares que sufren alteraciones en patologías relacionadas con alteraciones metabólicas asociadas a la diabetes mellitus. En particular, se hace muy interesante estudiar el efecto de GLP-1 sobre las células vasculares musculares lisas (VSMC). Estas células responden a variadas señales ambientales fisiopatológicas o bioquímicas, regulando su función y su fenotipo. Sin embargo, aún no se comprende la totalidad de mecanismos involucrados en los cambios fenotípicos que ocurren en estas células en patologías como la diabetes. Evidencias recientes han involucrado a las alteraciones metabólicas que sufren las VSMC con la mayor incidencia de aterosclerosis en pacientes diabéticos. Las mitocondrias son los principales organelos asociados con el control del metabolismo energético dentro de una célula. Actualmente, se sabe que procesos subcelulares tales como la interacción mitocondria-retículo endoplásmico y los fenómenos de fusión y fisión mitocondrial, conocido como dinámica mitocondrial, son capaces de regular la función y el metabolismo mitocondrial. La dinámica mitocondrial está finamente regulada por las proteínas Mitofusinas 1/2 y OPA-1 para el caso del proceso de fusión, y Drp-1 y Fis-1 para el caso del proceso de fisión mitocondrial. Se ha descrito un papel trascendental para la proteína Drp-1 en la regulación del proceso de fisión, ya que puede sufrir modificaciones postraduccionales que modulan su interacción con la mitocondria generando cambios en el proceso de fisión. Dentro de las modificaciones postraduccionales de Drp-1 se destaca una fosforilación inhibitoria por PKA. Debido a que el receptor clásico de GLP-1 es una proteína de siete dominios de transmembrana acoplada a proteína Gs, la activación por GLP-1 de este receptor aumentaría los niveles intracelulares de cAMP activando PKA, pudiendo regular potencialmente el proceso de fisión mitocondrial vía Drp-1. Esta regulación podría ser un nuevo mecanismo por el cual GLP-1 podría regular, vía el control de la dinámica, el metabolismo mitocondrial y por ende el metabolismo celular. Con todos estos antecedentes se propuso como hipótesis que GLP 1 inhibe el proceso de fisión mitocondrial, incrementando el metabolismo mitocondrial a través de la fosforilación de Drp 1, en células de la línea A7r5. Para probar esta hipótesis, células A7r5 correspondientes a células embrionarias de VSMC de aorta de rata se trataron con GLP-1 (100 nM) por 0 – 24 h y se incubaron con la sonda Mitotracker Orange en los últimos 30 min de exposición a la hormona. Posteriormente, las células se visualizaron en un microscopio confocal, la red mitocondrial se reconstruyó tridimensionalmente a partir de las imágenes obtenidas, determinándose el número, volumen promedio y área promedio de las mitocondrias. Los resultados muestran que GLP-1 inhibió el proceso de fisión de la red mitocondrial a las 3 h de tratamiento, lo cual se evidenció por un aumento del volumen y el área mitocondrial promedio. Además, en estas condiciones, los niveles de la proteína constitutiva mitocondrial mtHsp70 no se modificaron en relación a los controles, descartando que GLP-1 induzca biogénesis mitocondrial. El metabolismo mitocondrial se evaluó mediante la determinación de potencial de membrana mitocondrial, usando la sonda JC1; producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), usando la sonda dihidrocloro fluoresceína; niveles intracelulares de ATP, usando lucifenina/luciferasa; y tasa de respiración, medido por oxigrafía. GLP-1 (100 nM) aumentó el potencial de la membrana mitocondrial, los niveles de ROS, los niveles intracelulares de ATP y el consumo de oxígeno. Se demostró que en células A7r5, GLP-1 activa a la vía transduccional dependiente de PKA. Además, mediante inmunoprecipitación de Drp-1 y posterior detección de la fosforilación de Drp-1 por Western blot se determinó que GLP-1 induce la fosforilación de Drp-1 de una manera similar a la inducida por forskolina. Además, mediante inmunofluorecencia se observó que GLP-1 previene la translocación de Drp-1 a la mitocondria. Utilizando H-89, un inhibidor específico de PKA, se demostró que la inhibición del proceso de fisión mitocondrial es dependiente de la activación de PKA. Posteriormente, se analizó la dependencia de la vía PKA para la acción de GLP-1 sobre el metabolismo mitocondrial. H-89 revertió el efecto de GLP-1 sobre el potencial de membrana mitocondrial y el incremento de los niveles de ROS. En resumen, los datos obtenidos permite sugerir que GLP-1 aumenta el metabolismo mitocondrial en las células A7r5 por un mecanismo que involucra la inhibición del proceso de fisión mitocondrial y la fosforilación de Drp-1 a través de una vía transduccional dependiente de PKA / Glucagon like peptide-1 (GLP-1) is an incretin hormone secreted by intestinal cells. Its classical action is to regulate insulin secretion in the pancreas. However, recently extrapancreatic insulinotropic actions of GLP-1 were described involving tissue-specific signaling pathways. Because GLP-1 have a variety of physiological actions mainly related with its insulinotropic actions, currently GLP-1 peptide mimetics are used to treat hyperglycemia in diabetes mellitus type 2 patients. For this reason, GLP-1 actions on different cell types that undergo pathological metabolic alterations related with diabetes mellitus are very interesting to explore. Particularly, we have focused on GLP-1 effects on vascular smooth muscle cells (VSMC). These cells can regulate both function and phenotype depending on biochemical and physiopathological environmental signals. However, mechanisms involved in VSMC phenotypic change in diseases such as diabetes are just beginning to be understood. Recent evidences have associated the existence of metabolic alterations in VSMC with an increase of atherosclerosis in diabetic patients. Mitochondria are the main organelle that controls energetic metabolism within cells. Specifically, subcellular events such as the interaction between mitochondria and endoplasmic reticulum and mitochondrial fusion and fission (i.e. mitochondrial dynamics) regulate mitochondrial function and metabolism. Mitochondrial dynamics is regulated by proteins, Mitofusins 1/2 and OPA-1 control fusion, and Drp-1 and Fis-1 control fission. Drp-1 has an important role in fission control, because it can be post-translationally modified, changing its interaction with mitochondria and affecting the mitochondrial fission rate. The most important post-translational modification is an inhibitory phosphorylation by PKA. The classical GLP-1 receptor (GLP-1R) is a seven transmembrane Gs-protein coupled receptor, and its activation causes an increase of cAMP levels activating PKA. Because this PKA activations GLP-1R could potentially regulates mitochondrial fission by Drp-1 phosphorylation. This regulation could be a novel GLP-1-dependent mechanism to control mitochondrial dynamics, mitochondrial metabolism and cellular metabolism. Consequently, we hypothesized that GLP-1 decreases mitochondrial fission and increases metabolism through Drp-1 phosphorylation in the A7r5 cell line. To test this hypothesis, A7r5 cells (rat embryonary aortic VSMC) were exposed to GLP-1 (100 nM) for 0 – 24 h and incubated with Mitotracker Orange dye in the last 30 min of “the hormone treatment”. Later, cells were observed under confocal microscope, mitochondrial network was reconstructed from images obtained, and number, average volume and area were determined. Our findings showed that GLP-1 decreased mitochondrial fission at 3 h, evidenced by the increase in mitochondrial volume average and area. These events did not affect mitochondrial constitutive mtHsp70 protein levels, discarding mitochondrial biogenesis induced by GLP-1. Mitochondrial metabolism was evaluated by measuring mitochondrial membrane potential, using JC1 dye; reactive oxygen species (ROS), by dihydrochloro fluorescein dye; intracellular ATP level, using luciferin/luciferase; and respiration rate, by oxygraphy. GLP-1 (100 nM) increased mitochondrial membrane potential, ROS levels, ATP content and oxygen consumption. We demonstrated that GLP-1 activates PKA signaling pathway in A7r5 cells. Moreover, through Drp-1 immunoprecipitation and phospho-Drp-1 detection by Western blot, we showed that GLP-1, as well as forskolin, induced Drp-1 phosphorylation. Consequently, Drp-1 translocation to the mitochondria was prevented by GLP-1, as determined by immunofluorescence. Using the PKA specific inhibitor, H-89, it was demonstrated that GLP-1 decreased mitochondrial fission depends on PKA activation. Subsequently, PKA dependence on GLP-1-induced mitochondrial metabolism was explored. We determined that H-89 prevented GLP-1 effects on both mitochondrial membrane potential and ROS production. In summary, our data suggest that GLP-1 increases mitochondrial metabolism in A7r5 cells by a mechanism involving mitochondrial fission and Drp-1 phosphorylation through a PKA-dependent signaling pathway / FONDECYT FONDAP ANILLO ACT1111
294

¿Es esperable la aprobación del aumento de capital? : aumento de Capital Enersis S.A

Fernández Lozier, Javier 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Administración / El presente estudio aborda los temas relacionados con la operación de Aumento de Capital propuesta en la Junta de Directorio de Enersis S.A. el 25 de Julio de 2012, por parte del socio controlador de la compañía, Endesa España S.A., cuyo valor inicial fue estimado en MMUS$ 8.020 según el peritaje que encargó dicha entidad al Sr. Eduardo Walker. Tras el anuncio, los títulos de Enersis reflejaron una caída de 12,49% en el precio de la acción, arrastrando consigo al IPSA e IGPA, índices que cayeron 1,39% y 1,05% respectivamente - dado el peso relativo de la compañía en la Bolsa de Valores de Santiago, que a la fecha se encontraba en torno a 6,2%. La polémica generada en torno al anuncio, convino en la reacción de los accionistas minoritarios de la empresa, entre los que se encuentran los Fondos de Administración de Pensiones (AFP) Chilenos con el 12,99% de la propiedad, señalando que habrían diferencias en relación a la valorización de los activos por MMUS$ 4.862, que el controlador propuso suscribir para el aumento de Capital, y el destino del efectivo que debían aportar los minoritarios cuyo valor ascendía a MMUS$ 3.158. A partir de los hechos mencionados, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) indicó que la operación debía ser revisada por el Comité de Directores y el Directorio de Enersis, cumpliendo de manera estricta las normas establecidas en los artículos 15, 67 y Título VXI de la Ley de Sociedades Anónimas (LSA). En consecuencia, cada organismo encargó nuevos estudios a Claro y Asociados e IM Trust, respectivamente; a modo de determinar los montos que cada parte debía suscribir a la operación. Los resultados contemplaron distintos enfoques en cada caso, el estudio de IM Trust determinó un rango del porcentaje que representaría Cono Sur de la capitalización de mercado de Enersis, donde el Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés) de dicha sociedad vehículo se ajustaría al premio/descuento implícito en el precio de realización del aumento de capital, respecto del valor por DCF de Enersis – señalando que éste se ajustaría a 13,5% si se calcula un DCF de Enersis por MMUS$ 14.836, mientras que al considerar el valor bursátil de la compañía al 23 de Octubre de 2012 el descuento sería de 25%. Dicha ecuación se aplicó al DCF de las participaciones MMUS$ 4.709 para así obtener un valor de mercado implícito que oscilaría entre MMUS$ 3.445 y MMUS$ 3.621 – dado esto, las participaciones de Cono Sur como porcentaje del valor bursátil de Enersis se encontraría entre 30,9% y 32,5%. Por su parte, el estudio de Claro y Asociados valorizó Enersis por suma de partes, determinando un descuento de 19,65% que fue aplicado al DCF de las participaciones de Cono Sur para la obtención del valor de mercado el que se determinó en MMUS$ 3.870 y con ello el porcentaje de las participaciones ascendería a 34,97% de la capitalización bursátil 4 de Enersis. Adicionalmente, utilizó el múltiplo EV/EBITDA para Enersis y lo ponderó por la suma del EBITDA de las participaciones sobre la capitalización bursátil de Enersis, en dicho caso el valor sería de MMUS$ 3.912 que establecería un porcentaje de 35,35%. A raíz de las valorizaciones encargadas por los distintos organismos involucrados en la compañía, las AFP y Endesa llegaron a un acuerdo el día 7 de Diciembre de 2012; en el cual el accionista controlador se acogería al compromiso de mantener indemne a Enersis respecto de los daños derivados de contingencias tributarias, y de materializarse la operación: Endesa Latinoamérica se convertiría en el único vehículo de inversión en la región a excepción de los proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), para así eliminar el conflicto de interés que subyace producto de la existencia de 2 entes que cumplen con la misma finalidad, actualmente. En el estudio, se observó que el aporte de los activos que suscribiría el controlador de Enersis, mejoraría la diversificación de la cartera actual, aumentando su exposición en mercados con mayor potencial como el caso de Brasil y Colombia, generando un mayor equilibrio del EBITDA. En el mismo sentido, Enersis aumentaría su interés económico en 12 empresas, reduciendo la diferencia entre el EBITDA consolidado actual (100%) y el resultado neto atribuible (43%). Luego, es esperable que se incrementen las utilidades netas de la empresa en MMUS$ 356, aumentando de 43% a 63% el resultado neto. Con ello, se esperaría un incremento de 52% de los dividendos recibidos por Enersis, en comparación al año 2011, por un monto de MMUS$ 237. De materializarse la operación, mejoraría la liquidez de la acción aumentando el capital flotante en torno al 50% dependiendo del porcentaje de suscripción de activos, esto podría derivar en un incremento en el volumen negociado tanto en la Bolsa de Valores de Santiago como en el caso de los ADR en Nueva York. Adicionalmente, la compañía aumentaría su peso relativo en el IPSA al posicionarse como la segunda compañía más grande en términos de capitalización bursátil y la de mayor ponderación en el índice. En síntesis, es esperable la aprobación del Aumento de Capital de Enersis en la junta programada para el día 20 de Diciembre de 2012, a partir de los antecedentes estudiados y las condiciones establecidas entre las partes involucradas según el acuerdo del 7 de Diciembre de 2012. Adicionalmente, se espera que tras su materialización, la operación convenga en convertir a Enersis como el principal agente energético – en generación y distribución - de Latinoamérica.
295

Modelo de gestión estratégica de ventas

Aravena Nehme, Sofía Belén, Carreño Miranda, Celeste Andrea, Cruces Chiorino, Victoria Renata, Moraga Martínez, Valeria Camila January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En un entorno donde las nuevas tendencias, la competitividad y la innovación provocan cambios en el comportamiento de los consumidores, se vuelve fundamental el desarrollo y adopción de estrategias para que las empresas puedan crecer y sobrevivir. Es por ello que este estudio, busca continuar con el trabajo de tesis realizado por Marcelo Parra, Daniela Núñez y Francisco Villegas en 2011, como parte de la primera fase del proyecto FONDECYT N°11100613, con el fin de profundizar y validar un modelo que por medio de las variables; Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, Grado de Orientación al Mercado, Ética, Valor de Marca y TIC’s; mida el impacto de estas variables en el Desempeño Organizacional, con el objetivo de identificar las variables con mayor influencia y con ello, potenciales de mejora en el desempeño de empresas chilenas. Por ende, el problema de investigación planteado para guiar este estudio es: ¿Qué variables son importantes en la gestión de Marketing y Ventas, para mejorar el desempeño de las empresas en Chile? Como una primera búsqueda para responder al problema planteado, se realiza una investigación de carácter exploratorio, basada en la recolección de material bibliográfico para construir el modelo. El modelo propuesto está conformado por las variables mencionadas con anterioridad, que a su vez, están constituidas por indicadores ya validados en estudios previos. Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, está compuesto por Satisfacción Laboral, medido a través de Involucramiento en el trabajo, Ambigüedad (Conflicto) de Rol y Política de Incentivos; el Grado de Orientación al Mercado, es medido a través de la Cultura Organizacional Orientada al Mercado, constituida por Orientación al Valor del Cliente, Orientación a la Competencia y Coordinación Interfuncional; Ética y Valor de Marca son medidos directamente por nueve y seis preguntas respectivamente; y finalmente, TIC’s constituida por los ítems Uso, Expectativas de Desempeño, Expectativas de Esfuerzo, Calidad de Servicio Percibida por el Cliente, Recursos Complementarios, Desempeño en los Procesos de Negocio, Recursos TIC y Desempeño Organizacional. Posterior a la investigación exploratoria, se realiza una investigación de carácter cuantitativo, utilizando como método de recolección de datos una encuesta auto-administrada presencial. La muestra está conformada por 514 elementos, donde el 74,1% del total de encuestados son hombres. Los rangos etarios predominantes, corresponden a un 43,4% entre 25 y 34 años de edad; y a un 43,8% entre 35 y 44 años. Además, todos los individuos encuestados cuentan con títulos profesionales, y alrededor del 60% de la muestra, se desempeñan en cargos de mandos medios y altos de empresas en Chile, de diversos sectores económicos, como Servicios financieros y bancarios, Servicios de Consultoría, Servicios Tecnológicos, Educación, Publicidad, Telecomunicaciones, Industria química, entre otros. El 44,6% de la muestra cuenta con una experiencia laboral inferior a 3 años dentro de la empresa en que trabajan, siendo en promedio 1,7 años en promedio de experiencia laboral para este porcentaje de la muestra. Para analizar la información recopilada a través de la muestra descrita, primero, se realiza un Análisis Factorial Exploratorio, con el fin de determinar la relevancia y fiabilidad de los ítems que componen a cada variable latente, puesto que la selección de los indicadores para conformar cada constructo no han sido confirmados. Posteriormente, se realiza un Análisis Factorial Confirmatorio, para comprobar o refutar el contenido del análisis anterior, y para establecer posteriormente, el modelo definitivo. De las hipótesis planteadas en esta investigación, se puede concluir que se corrobora la influencia de GOVCFV, COOM, VM y EE sobre DO. Por otro lado, con respecto a ATICs, se corroboran varias de las relaciones que propone la literatura, exceptuando EXPE y CSERV. De lo anterior, se propone que las empresas deberían gestionar de manera más eficiente sus estrategias para adoptar una mayor orientación al valor del cliente por parte de la fuerza de ventas, sugiriendo que las empresas debiesen instaurar políticas que incentiven los comportamientos coordinados para diseminar información de mercado,orientándose también a la competencia, y utilizando canales de comunicación efectivos, que transmitan conocimiento sobre su marca y su cultura ética, y adoptando las tecnologías de información y comunicación, si buscan influir su desempeño organizacional.
296

Estudio de la relación lealtad-satisfacción en el personal de servicio y clientes del Banco de Chile

Craddock Schmidt, Alfredo Alberto, Retamal Leiva, María de los Angeles 12 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Seminario “Estudio de la Relación Lealtad-Satisfacción en el Personal de Servicio y Clientes del Banco de Chile” de los Alumnos Alfredo Craddock Schmidt y María de los Ángeles Retamal Leiva constituye un aporte al estudio de las relaciones comerciales entre clientes y proveedores de servicios financieros, debido no solo por lo novedoso del análisis de orden recíproco de estas relaciones, sino también por la especificidad y profundidad en la investigación, además del estilo del enfoque utilizado. Dentro del marco del estudio, este aborda los principales temas relativos a las relaciones cliente-proveedor en el sector bancario nacional, hábitos de consumo y de servicio, con especial énfasis de la posición puntual del Banco de Chile en la industria. Cabe destacar que estos tópicos son de punta en el campo de las relaciones comerciales en el sistema financiero tanto en Chile, como en el mundo, cuestión que es posible comprobar al ver las cuantiosas sumas de inversión que realizan las instituciones bancarias cada año en investigación, apertura de nuevos medios de comunicación, campañas publicitarias, de fidelización y captura de nuevos clientes, con el objeto de mantener y aumentar su cartera. A partir de los trabajos desarrollados por Oliver, Vergara, Reichheld y otros teóricos, este seminario tiene una mirada novedosa al abordar la relación cliente-proveedor desde una perspectiva bilateral. Es decir, no centra solo sus esfuerzos en explicar el éxito de una institución bancaria basado en el grado de lealtad desde los clientes hacia esta, sino que también en explicar que parte de este grado de lealtad se debe a los esfuerzos realizados por el personal de servicio de la misma entidad. En este caso, de uno de los dos bancos multisegmentos más grandes del escenario nacional, el Banco de Chile. La investigación comienza con una breve reflexión de la situación actual en la que se encuentra el sistema bancario nacional, en términos de regulación y composición, así como esfuerzos que en la actualidad las instituciones realizan para mantener su posición competitiva en la industria. Ahora bien, para adentrarnos en el estudio de las relaciones comerciales entre los agentes del mercado, se hace necesario asentar las bases que la definen y las variables que la condicionan. De esta manera, el marco teórico posee un nivel de revisión bibliográfico que se aleja de la convencionalidad de simples definiciones abstractas y poco profundas, logrando un alto grado de sinergia y comprensión de las relaciones entre las variables Lealtad y Satisfacción, ejes principales de estudio, y las diversas variables auxiliares, como compromiso, confianza, oportunismo, familiaridad, riesgo, entre otras. Gracias a lo anterior la formulación de la problemática es clara y refleja un adecuada comprensión del enfoque bilateral utilizado, es decir, cuál es la relación lealtad-satisfacción al interior de los clientes con la institución, la del personal de servicio de la institución con la cartera, y la relación que puede explicarse respecto a cuanto de la lealtad de este personal desencadena este mismo fenómeno en el público al cual se encuentran dirigidos sus esfuerzos. El diseño metodológico identifica con claridad las variables, las define operacionalmente y marca con claridad la pauta a seguir durante la etapa de campo, enfocando el estudio hacia las dos fuentes de información necesarias, ejecutivos de cuenta de instituciones bancarias, en específico del Banco de Chile, y Clientes de dicha institución. Cabe destacar, que la principal limitación que se presentó en esta área fue de información proveniente del personal de servicio de la entidad bancaria, debido a sus fuertes políticas de confidencialidad, lo que determinó que la muestra seleccionada fuera establecida por el Departamento Comercial y de Recursos Humanos del Banco. Esta etapa fue desarrollada a través de una encuesta específica para cada uno de los segmentos de estudio. La etapa de análisis y tratamiento de información, se realizó de forma independiente para cada público objeto, como se muestra en los diferentes capítulos que tratan la presentación de los resultados, con el fin de establecer un perfil y patrón de conducta, que permitió obtener una radiografía de las relaciones comerciales en el Banco de Chile, de los hábitos tanto del personal de servicio y los clientes de la institución, para concluir con los efectos de la satisfacción y otras variables tratadas sobre la lealtad en ambos grupos estudiados. Por último, se presentan los resultados de las pruebas de reciprocidad entre las variables estudiadas en ambos grupos, para con ello establecer la existencia de relación Lealtad-Satisfacción entre personal de servicio y clientes de la institución, y las diversas variables que la condicionan. Las conclusiones son claras, y se enmarcan dentro de los objetivos propuestos para este seminario. A su vez, estas emanan de la lectura e interpretación de datos, así como del marco teórico, estableciendo una interpretación puntual de la relación Lealtad-Satisfacción en los proveedores de servicios bancarios y en consumidores de estos, y a su vez, la relación y causalidad en la generación de lealtad de un grupo hacia el otro, finalmente, siendo estas importantes herramientas de fuerte utilidad para el Banco de Chile, y para toda la industria financiera nacional, en su afán de alcanzar altos niveles de competitividad y rentabilidad, basado esto en alcanzar relaciones de largo plazo con actuales y potenciales clientes, principal fuente de tal escenario.
297

Paciente difícil adulto :Construcción de un perfil psicológico a partir de percepciones de odontológos de servicios de atención primaria

Bustos Reydet, Claudia T. January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El éxito del tratamiento odontológico depende en parte de la relación que se establezca entre dentista y paciente. Ciertas características de este último son percibidas por los dentistas como interferencias en dicha relación. Esta investigación tiene como propósito conocer cuáles son las percepciones de los dentistas en relación a un tipo de pacientes considerados como difíciles. Material y Método: El presente estudio utilizó una metodología de tipo cualitativa y corresponde a un estudio exploratorio, de tipo analítico-relacional. La información se recopiló a través de entrevistas en profundidad con una pauta semi-estructurada a ocho Odontólogos pertenecientes al sistema de salud primario de la Región Metropolitana, con contrato mayor o igual a veintidós horas semanales. Las entrevistas se codificaron y analizaron de acuerdo a los principios de la Grounded Theory, desarrollada por Glaser y Strauss. Resultados: A partir del análisis de las entrevistas, se identificó, en una primera etapa, la emergencia de ciertas dimensiones relacionadas a las características y conductas de los pacientes difíciles, posibles causas de sus actitudes, sentimientos que les provocan a los dentistas y estrategias para lograr su atención. Al relacionar los conceptos emergentes, aparecen dos dimensiones del paciente difícil: el paciente difícil “tipo ansioso” y el paciente difícil “tipo desconfiado”, así como una nueva categoría con respecto a características y estrategias en torno a un paciente ideal. Finalmente se presenta un modelo nuclear que integra los conocimientos obtenidos. Conclusiones: Los pacientes considerados como difíciles dificultan el ejercicio profesional y provocan sentimientos en sus tratantes, como por ejemplo frustración. Por lo tanto es importante saber identificarlos, con las múltiples características que pueden poseer, para poder utilizar las herramientas comunicacionales correctas para llevar la atención odontológica con éxito e incluso convertir a los pacientes difíciles en pacientes no difíciles.
298

Análisis de priorización de requerimientos en un servicio de atención a clientes

Zambrano Jechan, Juan Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La priorización de requerimientos es una práctica recurrente en diversas firmas de servicio por lo que tiene gran interés estudiar su conveniencia y aplicabilidad. Algunas investigaciones sobre esta materia sugieren que los administradores a cargo de planificar la atención a clientes deberían implementar esta política, pues en general, tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad de los negocios y en particular sobre el retorno obtenido por las ventas. Pese a esto, es difícil establecer si su implementación ayudará a generar los beneficios suficientes que permitan justificar su ejecución, además, se hace necesario abordar cómo incorporar esta práctica en la planificación de operaciones de un servicio específico. Bajo este contexto, se ha desarrollado una metodología que permite incluir información de los clientes de una firma para priorizar la ejecución de sus requerimientos de atención. De esta forma se han caracterizado algunos escenarios de demanda que permiten dilucidar cuándo se perciben los mayores beneficios asociados a esta práctica y qué tipo de información de los clientes puede ser incorporada como base. La metodología mencionada no solo ayuda a estimar de forma general el ahorro de recursos adquiridos al priorizar la atención, también permite caracterizar ciertos indicadores globales de servicio obtenidos al simular la atención de una cartera de clientes. Mediante este trabajo se ha determinado que, en el mejor escenario caracterizado, la firma de servicios podría ahorrar CLP$92.240 al día al flexibilizar al 41% de su demanda diaria. Esto resulta en un ahorro de CLP$3.690 por cliente flexibilizado. Se ha mostrado que la política estudiada es económicamente factible de implementar en ciertos casos, pues se produce una liberación de recursos que pueden ser utilizados en la diferenciación del servicio ofrecido a los clientes. Pese a lo anterior, su viabilidad práctica depende de que las condiciones específicas del negocio permitan proveer el servicio a la cartera restante de clientes a un menor costo del que se provee en la actualidad.
299

Automatización de pruebas de regresión

Rivera Martínez, Cristián Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / En el desarrollo de software, existen tres elementos determinantes para la obtención de sistemas de calidad, estos son: las personas, la tecnología y los procesos, teniendo los procesos una incidencia significativa en la calidad del producto. En el proceso de testing, las pruebas de software permiten detectar fallas antes que los sistemas sean instalados en ambientes productivos. Los sistemas son cada vez más complejos, por lo cual, la automatización de pruebas de software es una estrategia que se está utilizando hoy en día en muchas empresas. En la compañía de TV en la cual se desarrolló este trabajo de tesis, el proceso de testing es ejecutado manualmente y algunos de los problemas identificados en este proceso fueron: identificación tardía de errores producto de pruebas manuales; utilización de personas de otras áreas de la compañía en funciones de testing y el desarrollo de requerimientos con plazos limitados que restringen al área de tecnología de información el poder realizar las pruebas de regresión a funcionalidades previas en un 100% mediante las pruebas manuales. Es por ello que en este proyecto de tesis se elaboró una herramienta de automatización de la ejecución de pruebas de regresión, que fue construida a partir de 2 prototipos. La implementación de esta herramienta dio como resultado la formalización de un nuevo proceso de testing que permite cubrir un mayor porcentaje de pruebas, reducir los tiempos de validación de los sistemas testeados, y asegurar la mantenibilidad de los scripts de prueba automatizados. Además, se logra una disminución de horas de trabajo asociadas a mantenciones correctivas y pruebas funcionales. Esta herramienta fue validada por un grupo de personas que participo en la ejecución de los prototipos.
300

Procedimento de fabricação de elementos combustível a base de dispersão com alta concentração de urânio / Fabrication procedures for manufacturing high uranium concentration dispersion fuel elements

Souza, José Antonio Batista de 11 November 2011 (has links)
O IPEN-CNEN/SP desenvolveu e disponibilizou para produção rotineira a tecnologia de fabricação de elementos combustíveis tipo dispersão, para uso em reatores nucleares de pesquisas. O combustível fabricado no IPEN-CNEN/SP está limitado à concentração de urânio de 3,0gU/cm3, para dispersões a base de U3Si2-Al, e de 2,3gU/cm3, para dispersões a base de U3O8-Al. O aumento da concentração de urânio nas placas combustíveis possibilita aumentar a reatividade do núcleo do reator e a vida útil do combustível. É possível aumentar-se a concentração de urânio no combustível até o limite tecnológico de 4,8gU/cm3 para a dispersão U3Si2-Al, e de 3,2gU/cm3 para a dispersão U3O8-Al, as quais estão bem qualificadas ao redor do mundo. Este trabalho tem como objetivo desenvolver o processo de fabricação de ambos os combustíveis com alta concentração de urânio, redefinindo-se os procedimentos de fabricação atualmente adotados no Centro do Combustível Nuclear do IPEN-CNEN/SP. Com base nos resultados obtidos conclui-se que para atingir a concentração desejada devem ser feitas algumas alterações nos procedimentos já estabelecidos, tais como mudança no tamanho de partícula dos pós e mudança no processo de alimentação da matriz de compactação. Os estudos realizados mostraram que as placas combustíveis com alta concentração de urânio a base da dispersão U3Si2-Al com 4,8 gU/cm3 fabricadas atenderam às especificações vigentes. Contudo, apesar da subjetividade da análise, a aparência da microestrutura obtida no núcleo das placas combustíveis a base da dispersão U3O8-Al com 3,2 gU/cm3 não foi considerada satisfatória devido à aparência da distribuição de vazios. O novo procedimento de fabricação foi aplicado na produção de placas combustíveis de dispersão U3Si2-Al com 4,8 gU/cm3 com urânio enriquecido, as quais foram utilizadas na montagem do elemento combustível parcial IEA-228 para ser testado quanto ao desempenho sob irradiação no reator IEA-R1 do IPEN-CNEN/SP. Esses novos combustíveis têm potencial para serem utilizados no novo Reator Multipropósito Brasileiro RMB. / IPEN-CNEN/SP developed the technology to produce the dispersion type fuel elements for research reactors and made it available for routine production. Today, the fuel produced in IPEN-CNEN/SP is limited to the uranium concentration of 3.0 gU/cm3 for U3Si2-Al dispersion-based and 2.3 gU/cm3 for U3O8-Al dispersion. The increase of uranium concentration in fuel plates enables the reactivity of the reactor core reactivity to be higher and extends the fuel life. Concerning technology, it is possible to increase the uranium concentration in the fuel meat up to the limit of 4.8 gU/cm3 in U3Si2-Al dispersion and 3.2 gU/cm3 U3O8-Al dispersion. These dispersions are well qualified worldwide. This work aims to develop the manufacturing process of both fuel meats with high uranium concentrations, by redefining the manufacturing procedures currently adopted in the Nuclear Fuel Center of IPEN-CNEN/SP. Based on the results, it was concluded that to achieve the desired concentration, it is necessary to make some changes in the established procedures, such as in the particle size of the fuel powder and in the feeding process inside the matrix, before briquette pressing. These studies have also shown that the fuel plates, with a high concentration of U3Si2-Al, met the used specifications. On the other hand, the appearance of the microstructure obtained from U3O8-Al dispersion fuel plates with 3.2 gU/cm3 showed to be unsatisfactory, due to the considerably significant porosity observed. The developed fabrication procedure was applied to U3Si2 production at 4.8 gU/cm3, with enriched uranium. The produced plates were used to assemble the fuel element IEA-228, which was irradiated in order to check its performance in the IEA-R1 reactor at IPEN-CNEN/SP. These new fuels have potential to be used in the new Brazilian Multipurpose Reactor - RMB.

Page generated in 0.061 seconds