• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 474
  • 22
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 520
  • 191
  • 174
  • 119
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 86
  • 82
  • 76
  • 73
  • 68
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Derecho fundamental a la alimentación y el impacto del banco de alimentos en la calidad de vida de los sectores vulnerables de la región Lambayeque

Chapoñan Tocto, Claudia Gianella January 2023 (has links)
La alimentación es un derecho fundamental, reconocido en normas nacionales e internacionales. Siendo un derecho esencial, todas las personas deberían tener acceso a ella sin mediar ningún tipo de impedimento. Sin embargo, la realidad nos muestra que hay sectores vulnerables que padecen hambre debido a la pobreza en la que se encuentran, viéndose limitados al cumplimiento pleno de su derecho. El departamento de Lambayeque no es ajeno a esta realidad pues conforme a datos de INEI (2019), 149,650.00 personas se encuentran en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de una normativa que permita acoger al Banco de alimentos a fin de mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables. Para ello fue necesario realizar un análisis normativo del derecho fundamental a la alimentación de legislación nacional e internacional y el análisis del banco de alimentos para su implementación. La metodología empleada es mixta, mediante el análisis del derecho a la alimentación y la recopilación de información de la tasa porcentual de pobreza e inseguridad alimentaria en base a la obtención de documentación confiable. Como resultado de la investigación, advertimos que se requiere implementar acciones para lograr revertir el panorama de los sectores vulnerables y poder reducir el hambre en el tiempo; mejorando así su calidad de vida; es por ello, que la formulación de una política pública concreta y especifica desarrollada en una ordenanza regional permitirá la creación de un banco de alimentos en el departamento de Lambayeque.
352

Determinación del contenido elemental en Hermetia illucens y otros dípteros descomponedores, como fuentes de proteínas en alimentación animal

Rubio, Patricia 30 November 2020 (has links)
El previsible aumento de la población mundial, estimado para el año 2050 en 9.500-10.000 millones de personas, supondrá uno de los principales retos a los que se enfrente el siglo XXI. Además de los recursos e insumos necesarios (espacio, agua, residuos etc.), la seguridad alimentaria del planeta conllevará una elevada demanda de proteínas tanto para la alimentación animal como para la nutrición humana. Nuestras principales fuentes de proteína provienen de la agricultura, la ganadería (incluyendo la acuicultura) y la pesca. Es por ello por lo que la producción y rendimiento de las plantas y animales domesticados, ha aumentado exponencialmente a lo largo de las últimas décadas, estando en la actualidad muy cerca de sus límites biológicos. Sin embargo, esta elevada eficiencia esta inversamente relacionada con la sostenibilidad ambiental de estos sistemas de producción. Entre las consecuencias, la producción de piensos compuestos altamente nutritivos también ha aumentado. Para su elaboración son necesarias grandes cantidades de harina y aceite de pescado, así como de soja, entre otros componentes. El cultivo intensivo de soja conlleva graves problemas medioambientales. Por otro lado, el medio marino está cada vez más deteriorado como consecuencia de la contaminación derivada de la actividad humana y la sobreexplotación pesquera. Todo ello ha provocado una inestabilidad económica a largo plazo y un aumento continuado de los precios de estas materias primas. Pero ¿es técnicamente posible maximizar la sostenibilidad de estos sistemas de producción, optimizando simultáneamente la imprescindible eficiencia económica? Con este objetivo, se hace necesaria la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas que puedan utilizarse como ingredientes en la elaboración de piensos compuestos destinados a la alimentación animal e indirectamente a la nutrición humana. Una de las más prometedoras, es la obtención de proteína animal a partir de la biomasa de ciertas especies de insectos domesticados. En particular, la utilización de proteínas y grasas de insectos a escala industrial, mejorará significativamente la sostenibilidad y eficiencia de la ganadería terrestre y la acuicultura. Indirectamente, permitirá mantener los niveles de pesca a unos niveles racionales y los subproductos derivados tienen un gran valor agronómico como fertilizantes de origen natural. Entre los candidatos más plausibles, los dípteros (Insecta: Diptera) presentan características biológicas y nutricionales que los hacen buenos candidatos para su producción a escala industrial. Una de las especies más prometedoras es la mosca soldado negra Hermetia illucens (Linnaeus, 1758) que junto con el coleóptero Tenebrio molitor Linnaeus, 1758 constituyen actualmente los principales integrantes de este nuevo sector de producción. La Unión Europea, también ha aprobado el uso de otras cinco especies de insectos como ingredientes de la alimentación animal, destacando entre estas la mosca común Musca domestica Linnaeus, 1758. Otras especies de dípteros no están todavía aprobadas con este fin, pero también resultan muy interesantes por su gran potencial para la cría artificial, como las especies de Calliphoridae Lucilia sericata (Meigen, 1826) o Chrysomya megacephala (Fabricius, 1794). Entre los componentes que forman parte de los piensos compuestos en la alimentación animal, los minerales suponen un importante grupo limitante desde un punto de vista nutritivo. Mediante un aporte óptimo de minerales, se puede aumentar considerablemente el rendimiento de la producción ganadera a un bajo coste. No obstante, los niveles de estos compuestos deben mantenerse dentro de unos niveles determinados por la legislación para evitar problemas nutricionales o provocar efectos nocivos en la salud animal y humana. En este sentido, existen muy pocos estudios sobre los perfiles minerales de la biomasa de insecto en general y en particular de la mosca soldado negro y otras especies de dípteros. Son especialmente escasos los datos sobre la influencia que pueda ejercer la composición del sustrato de desarrollo de las larvas, así como su importancia en las diferentes etapas de desarrollo del ciclo de vida. Por otro lado, existe la posibilidad de que se produzca bioacumulación de metales pesados en la biomasa del insecto a través de la ingesta. Así, debido a su alta toxicidad, existen diversos trabajos sobre las concentraciones de Cd y Pb en larvas maduras de mosca soldado negra, pero hay muy poca información sobre bioacumulación en el resto de etapas y estadios de desarrollo, así como de la posible influencia del medio de cría larvario. En este proyecto de tesis se analiza la posible influencia del sustrato de cría en las concentraciones de distintos minerales y metales pesados a lo largo de las etapas del ciclo de vida de Hermetia illucens y otras especies de dípteros. Para ello se usaron tres sustratos larvarios con diferentes orígenes: a) pienso comercial de gallina ponedora, b) bagazo derivado de la producción de cerveza y c) una mezcla de carne de origen porcino. En el caso de H. illucens se tomaron muestras de larvas prepupales, pupas, puparios, exuvias prepupales y adultos desarrollados en los tres medios de desarrollo. En todos los casos, tras su secado y digestión en horno microondas, se analizaron mediante espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado por inducción (ICP-OES) para obtener las concentraciones de Ca, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni y Zn, y en espectrometría de masas con fuente de ionización de plasma (ICP-MS) para obtener las concentraciones de Ti, Co, Sr, Mo, Cd, Sn y Pb. Pocos insectos tienen la capacidad para desarrollarse en medios de tan diferente composición orgánica, por ello a modo comparativo se utilizó M. domestica con pienso comercial de gallina y el bagazo de cerveza, mientras que Lucilia sericata y Chrysomya megacephala se desarrollaron exclusivamente en el medio de origen cárnico. De esta manera no solamente se pudieron comparar diferentes tipos de medio procesados por diferentes tipos de insectos sino que también pudieron compararse los resultados obtenidos por diferentes especies de mosca con el mismo tipo de medio. En cuanto a relaciones entre patrones de acumulación (Factor de Bioacumulación) y concentraciones de los minerales, con la especie de díptero y el sustrato utilizado, en larvas prepupales y adultos no se observa ninguna relación entre resultados y la especie o el sustrato, en cambio, los resultados en pupas y puparios sí están influenciadas por la especie de estudio y el sustrato de alimentación usado. Por otro lado, Ca y Na se comportan de manera distinta en las especies estudiadas en esta investigación. La mosca soldado negra presenta un buen perfil mineral para su uso en alimentación animal, comparable con los de harina de pescado y soja. Los resultados con mosca doméstica son también comparables a las harinas de pescado y soja, en los dos medios estudiados. Los dos califóridos presentan un perfil mineral de menor calidad, pero comparable a la harina de soja y también aptos para su uso en la elaboración de piensos.
353

Análisis de los factores que intervienen en el decisor de compra de alimento balanceado canino residente en la Zona Norte de Lima Metropolitana a través de la teoría de Kotler y Armstrong

Chuquilin Torres, Martin Jesus, Flores Aguirre, David Tito, Lezcano Villanueva, Johana Maria 08 July 2020 (has links)
El presente estudio busca conocer cómo se desarrollan los factores que intervienen en la compra de alimento de los dueños de mascotas caninas que residen en la zona norte de Lima Metropolitana, la cual posee un mayor índice de compra de alimento balanceado seco, convirtiéndola así en una zona atractiva para el sector y, además, de alto potencial de migración de los consumidores de alimento casero y mixto. Asimismo, la investigación se realizó a través de un enfoque de investigación cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas contextuales a cuatro grupos de expertos: del sector pet food, de cuidado canino (veterinarios), de metodología de investigación y de marketing. Esto permitió reforzar el campo teórico, contextual y metodológico de la investigación para luego, poder realizar las entrevistas de campo, que se hicieron a dueños de canes decisores de compra de alimento, específicamente doce entrevistas para cada grupo de consumidor (alimento balanceado, alimento mixto y alimento casero)Sin embargo, aún existe un gran porcentaje de dueños que deciden alimentar a sus canes solo con alimento casero o alimento mixto (mezcla del alimento de casa con el alimento balanceado seco), lo cual ha generado que la migración de estos grupos sea el reto más desafiante para las empresas de la industria. El objetivo de la presente investigación es estudiar los factores que intervienen en la decisión de compra de alimento balanceado seco para canes a través de la teoría propuesta por Kotler y Armstrong, la cual es considerada como una de las teorías pioneras del comportamiento de compra y asimismo es la que se alinea a los objetivos de esta investigación, dicha teoría presenta la intervención de cuatro grupos de factores: culturales, sociales, personales y psicológicos, los cuales están compuestos por variables y subvariables que respaldan el análisis de cada uno de ellos
354

¿Comes Conmigo? La alimentación ecológica desde la instalación y la video performance

Faba Muñoz, Nuria 15 February 2024 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral es fundamentalmente una investigación conceptual y artística sobre las prácticas alimentarias en la actualidad, abordadas desde una visión ecofeminista y de interdisciplinariedad. El principal objetivo es mostrar al público los avances y peligros de la biotecnología en la producción de alimentos. Para esta investigación, ha sido fundamental apoyarnos en importantes referentes teórico-artísticos, del ámbito de la filosofía, sociología, periodismo, así como de artistas interdisciplinares. Nuevas vías de exploración y concienciación social aparecen mediante los tres proyectos artísticos aquí planteados. En ella testimoniando la trascendencia de la presencia de las nuevas tecnologías en el arte, en las redes y en los medios de comunicación, y el importante papel de la mujer en su rol identitario y en su posicionamiento ecofeminista. Analizando el le- gado de las mujeres artistas en el arte contemporáneo: Ana Mendieta, Valie Expot, Marina Abramovich, Bobby Parker, Esther Ferrer, Fina Miralles, Eulalia Valldosera, Guerilla Girls, VNS Matrix, Regina Jose' Galindo, Teresa Margolles, Marcia X, Mari'a Bueno, etc. Esta práctica artística es un proyecto artístico interdisciplinar performativo que incorpora a su lenguaje el empleo de la comida ecológica, de cercanía y sostenible, reivindicando el acto de comer saludable, sin prisas y en buena compañía. Declarando la pausa, en tiempos de prisas. / [CA] Aquesta tesi doctoral és fonamentalment una investigació conceptual i artística sobre les pràctiques alimentàries actualment, abordades des d'una visió ecofeminista i d'interdisciplinarietat. El principal objectiu és mostrar al públic els avenços i els perills de la biotecnologia en la producció d'aliments. Per a aquesta investigació ha estat fonamental donar suport a importants referents teoricoartístics, de l'ambit de la filosofia, sociologia, periodisme, així com d'artistes interdisciplinaris. Noves vies d'exploració i conscienciació social apareixen mitjançant els tres projectes artístics plantejats aquí. En ella testimoniant la transcendència de la presència de les noves tecnologies a l'art, a les xarxes i als mitjans de comunicació, i l'important paper de la dona en el seu rol identitari i en el seu posicionament ecofeminista. Analitzant el llegat de les dones artistes a l'art contemporani: Ana Mendieta, Valie Expot, Marina Abramóvitx, Bobby Parker, Esther Ferrer, Fina Miralles, Eulàlia Valldosera, Guerilla Girls, VNS Matrix, Regina José Galindo, Teresa Margolles, Marcia X, Maria Bueno, etc. Aquesta pràctica artística és un projecte artístic interdisciplinari performatiu que incorpora al seu llenguatge l'ús del menjar ecològic, de proximitat i sostenible, reivindicant l'acte de menjar saludable, sense presses i amb bona companyia. Declarant la pausa, en temps de presses. / [EN] This doctoral thesis is fundamentally a conceptual and artistic investigation on current food practices, approached from an ecofeminist and interdisciplinary vision. The main objective is to show the public the advances and dangers of biotechnology in food production. For this research it has been essential to rely on important theoretical-artistic references, from the field of philosophy, sociology, journalism, as well as interdisciplinary artists. New avenues of exploration and social awareness appear through the three artistic projects proposed here. In it, testifying to the importance of the presence of new technologies in art, on the networks and in the media, and the important role of women in their role of identity and in their ecofeminist position. Analyzing the legacy of women artists in contemporary art: Ana Mendieta, Valie Expot, Marina Abramovich, Bobby Parker, Esther Ferrer, Fina Miralles, Eulalia Valldosera, Guerilla Girls, VNS Matrix, Regina Jose' Galindo, Teresa Margolles, Marcia X, Mari'a Bueno, etc This artistic practice is a performative interdisciplinary artistic project that incorporates into its language the use of organic, local and sustainable food, vindicating the act of eating healthy, without haste and in good company. Declaring the pause, in times of rush. / Faba Muñoz, N. (2024). ¿Comes Conmigo? La alimentación ecológica desde la instalación y la video performance [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202662
355

Mejora de la cría artificial de dípteros (Diptera: Syrphidae, Stratiomyidae) con potencial para su utilización en servicios ecosistémicos. Bases para su aplicación en Argentina

Lillo, María Inés 19 November 2020 (has links)
En la tesis doctoral se aborda la mejora de la cría artificial de 4 especies de dípteros pertenecientes a las familias Syrphidae y Stratiomyidae que se han seleccionado como modelos de los distintos servicios ecosistémicos que pueden desempeñar estas familias de dípteros. La tesis cuenta con un total de siete capítulos divididos en tres bloques, en función de tres tipos de servicios ecosistémicos. En el primer bloque están reunidos tres capítulos relacionados con la biología, reproducción y morfología de dos especies de sírfidos (Diptera: Syrphidae) depredadores con potencial en el control biológico de plagas: Eupeodes corollae (F) y Austroscaeva occidentalis (S). En el capítulo 1 se evaluó la supervivencia y reproducción de Eupeodes corollae así como su capacidad depredadora sobre Myzus persicae (S) utilizando las metodologías de tablas de vida de dos sexos y de tasa de depredación diaria concluyéndose, en base a los datos obtenidos, que E. corollae es una especie de interés para el manejo de M. persicae en diferentes cultivos. En el capítulo 2 se estudió el desarrollo ovárico y el proceso de maduración de oocitos de las hembras de E. corollae y se estimó su fecundidad potencial. El seguimiento de la oogenesis se realizó según los criterios establecidos por Bier (1963) mientas que la evolución del desarrollo ovárico se siguieron las etapas de maduración propuestas por Branquart y Hemptinnne (2000). La fecundidad potencial se estimó realizando el recuento de las ovariolas presentes en los ovarios. Entre los resultados obtenidos, podemos destacar que, el proceso de maduración de oocitos no se produce de forma simultánea en todas las ovariolas dentro de un ovario. En el capítulo 3 Se describe por primera vez la morfología de la larva de tercer estadio y pupa de Austroscaeva occidentalis (Shannon, 1927) y se actualiza la morfología de larvas de tercer estadio y pupas de Eupeodes utilizando técnicas de microscopía óptica, crio-escaneo y microscopía electrónica de barrido. También se compararon entre si y con las de otros taxones pertenecientes al linaje evolutivo de Eupeodes-Scaeva. Además, se proporciona información preliminar del ciclo biológico y nuevos códigos de barras de ADN para A. occidentalis. En el segundo bloque estan reunidos dos capítulos relacionados con la cría en cautividad de Eristalinus taeniops (W.) (Diptera, Syrphidae), especie de díptero con importancia como polinizador con presencia en Argentina. En el capítulo 4 Se comparó la influencia de tres medios de desarrollo larvario en el ciclo de vida, fecundidad y fertilidad de E. taeniops utilizando el método de tablas de vida de dos sexos. De los tres medios, el suplementado con estiércol fue el más eficiente para la cría de E. taeniops. Sin embargo, es necesaria una mayor investigación para incrementar la supervivencia de la etapa larvaria y la longevidad del adulto con el objetivo de llevar a cabo una cría artificial eficiente. En el capítulo 5 se evaluó la influencia de tres fuentes de hidratos de carbono sobre la fecundidad y longevidad de hembras de E. taeniops. Los datos obtenidos se analizaron con la técnica anteriormente mencionada. Como resultado se observó que los mejores valores en los parámetros de fecundidad se obtuvieron en las hembras alimentadas con azúcar sin que se encontraran diferencias en la longevidad de las hembras de los tres tratamientos. Finalmente, en el tercer bloque están reunidos dos capítulos en los que se trabajó con Hermetia illucens (L) ( Diptera: Stratiomyidae), especie de gran valor en la prestación de servicios ecosistémicos, siendo los considerados de soporte (degradación de materia orgánica en la cadena trófica) y de provisión o abastecimiento (obtención de materia prima para alimentación animal y otros compuestos de interés industrial) los más destacables. En el capítulo 6 se realizaron dos ensayos con el objetivo de determinar la densidad óptima de larvas en el sustrato de alimentación necesaria para garantizar la producción de hembras con una fecundidad potencial óptima. Teniendo en cuanta los datos obtenidos se considera que, bajo las condiciones evaluadas, la densidad óptima para maximizar la fecundidad potencial de las hembras es de 1500 larvas neonatas/kg de medio de desarrollo. Por último, en el capítulo 7 se evaluó la influencia de tres proporciones de sexos distintas en las jaulas de adultos sobre longevidad de los adultos y la fecundidad real y efectiva de las hembras. Como resultado se observó que no existieron diferencias significativas ni la longevidad de los adultos ni en el período de preovoposición de las hembras en los tres tratamientos evaluados. Como resultado se ha obtenido que, para optimizar la producción de neonatos de la mosca soldado negra en explotaciones masivas, sería recomendable trabajar con jaulas en las que la proporción de sexos sea lo más cercana posible a 1 (♀/♂).
356

Cambios de alimentación y calidad del sueño durante el COVID-19 en estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021

Tepo Vasquez, Fatima del Rosario January 2022 (has links)
El confinamiento por la pandemia COVID- 19 está generando en los estudiantes de enfermería cambios en su alimentación, actividad física, estado de ánimo y muchas veces el sueño. El objetivo de esta investigación es determinar los cambios en la alimentación y calidad del sueño durante el COVID- 19 en estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. Fue no experimental- descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 408 estudiantes de la carrera de enfermería matriculados en el semestre académico 2021-I, la muestra fue de 193 seleccionada por muestreo aleatorio-estratificado, el cual permitió obtener el número de los estudiantes de cada ciclo. Se aplicaron dos cuestionarios: el primer cuestionario “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” que fue validado en español por Buysse en 1989, cuya confiabilidad fue un alfa de Cronbach de 0,76. El segundo cuestionario “Etapas de Cambio Dietético” creado por Glaz et al, obtuvo una consistencia sólida y significativa, para aceptar su validez. Los resultados alcanzados en esta investigación, en la que solo el 12% han realizado cambios adecuados en su dieta logrando que esta sea saludable es decir baja en grasa y alta en fibra. Con respecto a la calidad de sueño se evidencio que el 63.7% de estudiantes de enfermería presentaron mala calidad de sueño considerándose como “Malos dormidores”. En conclusión, los cambios de alimentación y calidad de sueño de los estudiantes durante esta pandemia son inadecuados.
357

Dieta natural del caracol dulceacuícola invasor Pomacea canaliculata y su influencia sobre las comunidades de macrófitas sumergidas en su rango nativo

Manara, Enzo 15 March 2019 (has links)
El caracol de agua dulce sudamericano Pomacea canaliculata en un herbívoro generalista con hábitos de alimentación principalmente macrofitófagos. Los impactos más relevantes que este invasor ha producido fuera de su rango de distribución nativo se deben a la erradicación de la vegetación sumergida, que genera cambios en el funcionamiento ecosistémico. El estudio de la dieta natural y de otros aspectos de la alimentación de P. canaliculata son importantes para comprender sus efectos sobre la vegetación y su rol en los humedales naturales en su rango de distribución nativo, que no han sido estudiados aún. Los objetivos de esta tesis fueron analizar los determinantes de la variación en la dieta natural de P. canaliculata en la Cuenca de las Encadenadas del Oeste (Buenos Aires, Argentina), evaluar el efecto de su herbivoría sobre la composición y estructura de las macrófitas sumergidas e investigar si la ingesta de partículas líticas afecta los procesos digestivos. La palatabilidad y preferencia que presentan las diversas macrófitas sumergidas son las que determinan la herbivoría de P. canaliculata. Experimentos de laboratorio mostraron que la palatabilidad está relacionada de forma negativa con las defensas físicas de las mismas y que la preferencia se encuentra determinada por la palatabilidad. A través de experimentos en mesocosmos se demostró que P. canaliculata podría estar afectando la comunidad de macrófitas en su rango de distribución nativo, debido a la erradicación o a la disminución de la biomasa de algunas macrófitas, producido por el efecto de su herbivoría en conjunto con un incremento en la turbidez del agua. A su vez se registraron efectos sobre otros componentes del ecosistema, como el aumento en la productividad del fitoplancton y una disminución en la biomasa de detritos. El análisis de los contenidos del tracto digestivo de P. canaliculata a través de la técnica micrográfica resultó un método adecuado para estudiar su dieta natural. El estudio del contenido del intestino es suficiente para determinar la dieta, aportando la misma o una mayor información que el estómago, que ha sido el órgano usualmente estudiado. El componente principal de la dieta de P. canaliculata en su rango de distribución nativo fueron los detritos, mientras que macrófitas, gramíneas, restos animales y algas filamentosas completaron los ítems más representativos. Los diagramas de Amundsen sugieren que esta especie se comporta como generalista, resaltando la importancia de los detritos en la dieta natural. A pesar de que los ambientes estudiados difieren en la disponibilidad de recursos tróficos potenciales, la dieta estimada a partir de los contenidos digestivos no muestra variación entre ambientes ni a lo largo del año. Con la excepción del arroyo donde P. canaliculata es más frecuente, la frecuencia y abundancia de las macrófitas sumergidas en la Cuenca de las Encadenadas del Oeste no se relacionaron con las de P. canaliculata. Sin embargo, al comparar esta cuenca con otra cercana, donde este caracol está ausente, se encontraron diferencias evidenciando un probable efecto del caracol. La presencia de partículas líticas en el tracto digestivo de P. canaliculata es común en caracoles provenientes de ambientes naturales. La disponibilidad de partículas líticas puede aumentar la eficiencia de crecimiento, permitiendo alcanzar mayores largos y pesos, especialmente en las hembras juveniles. La ingesta de partículas parece ocurrir de forma accidental, pudiendo ingerir partículas que tengan un efecto adverso. Las partículas líticas en el tracto digestivo de P. canaliculata podrían actuar como gastrolitos, aunque esta función dependerá de la forma, tamaño y mineralogía de las mismas. Los resultados de esta tesis sugieren que Pomacea canaliculata tiene un rol como especie clave en su rango de distribución nativo y este rol puede mantenerse en el rango exótico. Los resultados obtenidos, también sugieren que podría tener un rol importante en la resistencia biótica ante macrófitas invasoras y también un uso potencial como agente de control biológico. Sin embargo, la palatabilidad de las macrófitas presentes en los ambientes naturales y sus respectivas abundancias son determinantes del rol de esta especie y de los efectos que puede llegar a producir. / The South American freshwater snail Pomacea canaliculata is a generalist herbivore with macrophytophagous feeding habits. The most relevant impacts that this invasive snail has produced outside of its native range are due to the eradication of submersed vegetation, which generates changes in ecosystem functioning. The study of the natural diet and other aspects of the trophic ecology of P. canaliculata are important to understand its effects on aquatic vegetation and its role in waterbodies in its native range, which have not yet been studied. The objectives of this thesis were to study the determinants of the variation in the natural diet of P. canaliculata in the Encadenadas del Oeste basin (Buenos Aires, Argentina), to evaluate the effect of its herbivory on the composition and structure of submersed macrophyte communities and to investigate if the ingestion of lithic particles affects the digestive processes of the snail. The palatability and preference for the different submersed macrophytes determine the herbivory of P. canaliculata. Laboratory experiments showed that palatability is negatively related to the physical defenses of the submersed macrophytes and that the preference for one or another species depends on their palatability. Mesocosmos experiments demonstrated that P. canaliculata could be affecting the submersed macrophyte communities in its native range, due to the eradication or biomass reduction of some macrophytes, probably as a result of its herbivory together with an increase in water turbidity. At the same time, effects on other ecosystemic components were observed, such as the increase in the productivity of phytoplankton and a decrease in detrital biomass. The micrographic analysis of the digestive contents was an adequate method to study the natural diet of P. canaliculata. The analysis of the intestine content is sufficient to determine the diet, giving the same or even more information than the stomach, which has been the usually studied organ. The main component of the diet of P. canaliculata in its native range was detritus, while macrophytes, grasses, animal remains and filamentous algae completed the most representative items. The Amundsen diagrams suggest that this species behaves as a generalist, and highlights the importance of detritus in its natural diet. Although the environments studied differ in the availability of potential trophic resources, the diet estimated from the digestive contents does not show variation among environments or throughout the year. Exception made of the stream where P. canaliculata was more frequent, the frequency and abundance of submersed macrophytes in the Encadenadas del Oeste basin was not related to the presence and abundance of P. canaliculata. However, when comparing this basin with a nearby one where the snail is naturally absent, differences were found in the frequency of occurrence of the most palatable macrophytes, probably indicating an effect on the part of the snail. The presence of lithic particles in the digestive tract is common in P. canaliculata snails from natural waterbodies. The availability of lithic particles can increase growth efficiency, allowing greater lengths and weights to be reached by the snails, especially by juvenile females. The ingestion of these particles seems to happen accidentally, as the snails may ingest also particles that have noxious effects. The lithic particles in the digestive tract of P. canaliculata could act as gastroliths, although this function would depend on their shape, size and mineralogy. The results of this thesis suggest that Pomacea canaliculata has a role as a keystone species in its native range which may be maintained in the exotic range. Results also indicate this snail could play a role in the biotic resistance against invasive macrophytes in addition to showing a potential as a biological control agent. However, the palatability of the macrophytes present in natural environments and their respective abundances are determinants of the role of this species and the effects it eventually produces.
358

Estudios comportamentales y farmacológicos en Caenorhabditis elegans : circuitos neuronales implicados en la alimentación

Blanco, María Gabriela 31 March 2021 (has links)
Caenorhabditis elegans es un nematodo de vida libre utilizado para responder interrogantes biológicos generales desde hace aproximadamente 60 años. Su fácil manipulación genética, el conocimiento del conectoma completo y la sencillez para estudiar su comportamiento, lo convierten en un excelente modelo para abordar preguntas neurobiológicas fundamentales y realizar ensayos farmacológicos. En esta tesis doctoral, empleamos al nematodo C. elegans como modelo para el estudio de la modulación neuronal de conductas asociadas a la alimentación y para la búsqueda de compuestos con potencial terapéutico. Una adecuada alimentación es esencial para la supervivencia de los animales. El sistema nervioso modula la actividad motora en función de la disponibilidad de alimento en el medio ambiente y del estado nutricional interno. Cuando los animales han experimentado un ayuno prolongado y encuentran comida nuevamente, permanecen en un área pequeña para explotar al máximo la nueva fuente de nutrientes. El estímulo de comida tanto en ratones como en invertebrados produce la liberación de serotonina (5-HT). En C. elegans, la 5-HT modula comportamientos relacionados principalmente con la presencia de alimento: aumenta el bombeo faríngeo y la deposición de huevos y suprime la locomoción. Cuando C. elegans ha permanecido en ausencia de comida por un largo período y retorna al alimento, exhibe un drástico descenso de la velocidad e incrementa el bombeo faríngeo para favorecer la ingesta de comida. Se sabe que la abrupta reducción de la locomoción en el encuentro con el alimento depende de la liberación de 5-HT desde dos neuronas serotoninérgicas denominadas NSM y ADF. Por otro lado, la tiramina (TA) y octopamina (OA), análogos de noradrenalina y adrenalina en invertebrados, respectivamente, son capaces de ejercer efectos opuestos a la 5-HT reduciendo el bombeo faríngeo y la puesta de huevos. A su vez, así como la 5-HT modula comportamientos que favorecen la alimentación en presencia de comida, la OA, por el contrario, regula conductas que son importantes durante el ayuno, como por ejemplo el aumento de la locomoción para facilitar la búsqueda de alimento. Sin embargo, las acciones ejercidas por la TA con respecto a la alimentación y locomoción aún no son del todo claras. A pesar de que existen evidencias de los efectos antagónicos entre las vías serotoninérgicas y tira/octopaminérgicas, los mecanismos y significancia de esta interacción aún no se conocen con exactitud. Es así que, mediante técnicas de biología molecular, microscopia, ensayos comportamentales y farmacológicos, nos propusimos estudiar el rol de estas aminas biogénicas en la conducta de alimentación en C. elegans. Mediante ensayos de comportamiento, observamos que mutantes nulos tdc-1, deficientes de la síntesis de TA, aun estando bien alimentados, son hipersensibles a la disminución de la locomoción en el encuentro con el alimento (lo cual se asemeja al comportamiento de animales hambreados). Esto sugiere que la 5-HT y TA ejercen efectos antagónicos en este comportamiento. Mediante ensayos de imágenes de calcio in vivo, observamos que la actividad del par de neuronas tiraminérgicas (llamadas RIM) disminuye en ausencia de alimento y aumenta paulatinamente en el regreso al mismo. Además, el agregado exógeno de TA durante el ayuno rescata parcialmente la gran desaceleración de la locomoción en la realimentación. Estos resultados en conjunto, nos permiten hipotetizar que la inhibición de la actividad de la neurona tiraminérgica durante el ayuno favorece la exacerbación de los efectos dependientes de la señal serotoninérgica en la realimentación. Finalmente, intentamos caracterizar los mecanismos moleculares involucrados en esta intermodulación. Al evaluar la actividad de las neuronas serotoninérgicas NSM y ADF en animales deficientes de TA, determinamos que la falta de TA exacerba la señal serotoninérgica en la vuelta al alimento. Esto sugiere que la TA inhibe la actividad de las neuronas serotoninérgicas apoyando nuestra hipótesis de que la disminución de la actividad tiraminérgica en el ayuno es necesaria para la exacerbada liberación de 5-HT en la realimentación. Además, de los cuatro receptores tiraminérgicos conocidos (tres GPCRs TYRA-2, TYRA-3 y SER-2 y un canal de cloruro LGC-55), encontramos que tres de ellos están implicados en la modulación de la locomoción a través de un circuito paralelo río abajo de las neuronas serotoninérgicas: los receptores TYRA-2 y TYRA-3 estimulan la locomoción, mientras que SER-2 la disminuye. En resumen, nuestros resultados sugieren que la inhibición de las neuronas tiraminérgicas durante el ayuno es clave para el comportamiento de los animales en la realimentación. Considerando las similitudes que existen en las conductas de alimentación y a la conservación de los componentes neuronales implicados en su regulación en el reino animal, nuestros resultados podrían colaborar al entendimiento del rol de estas señales no sólo en invertebrados sino también en otros animales. Hemos mencionado además que C. elegans es un excelente modelo para realizar ensayos farmacológicos. Aprovechando esta ventaja y la cercanía evolutiva entre C. elegans y otras especies de nematodos parásitos, realizamos una búsqueda de compuestos con potencial actividad antihelmíntica. Las infecciones producidas por nematodos parásitos generan una sustancial morbilidad en billones de personas y pérdidas considerables del ganado y agricultura. Dado a las deficientes políticas de salud pública y a las malas condiciones de calidad de vida e higiene, estas infecciones afectan principalmente a los países más empobrecidos. A su vez, la aparición de parásitos resistentes en el ganado se ha convertido en una preocupación global y es una complicación emergente en las helmintiasis humanas. A pesar de esto, la industria farmacéutica ha relegado el desarrollo de nuevos antihelmínticos en las últimas décadas. Por lo expuesto, la investigación de moléculas con nuevos mecanismos de acción antihelmínticos es una necesidad urgente. La dificultad para realizar ensayos con parásitos en el laboratorio, la cercanía filogenética con las demás especies dentro del filo nematoda y su fácil manipulación genética convierten al nematodo de vida libre C. elegans en un modelo eficiente para el estudio de moléculas con potencial antihelmíntico. En el segundo capítulo de esta tesis realizamos un cribado de moléculas derivadas del imidazol en C. elegans con el objetivo de identificar nuevos compuestos con acción terapéutica, específicamente con potencialidad antihelmíntica. Encontramos un compuesto, el Diisopropil-fenil imidazol (DII), que produce letalidad selectiva en nematodos adultos, siendo inocuo para células humanas en cultivo HEK-293 y larvas de D. melanogaster. Al presentar un efecto nematicida específico, decidimos estudiar en mayor profundidad su modo de acción. Evaluando la resistencia a la droga de cepas mutadas en genes que codifican para blancos moleculares de antihelmínticos conocidos, encontramos que el DII actúa a través de la subunidad no- UNC-29 de un receptor ionotrópico colinérgico muscular (AChR). UNC-29, junto con las subunidades UNC-38, UNC-63, LEV-1 y LEV-8, ha sido tradicionalmente considerada como parte del AChR de tipo L sensible a la droga antihelmíntica Levamisol (L-AChR). Las drogas, como el levamisol, que actúan como agonistas de receptores ionotrópicos colinérgicos generan la despolarización rápida de la célula muscular y parálisis del gusano. Observamos que el DII no genera estos efectos tradicionales de los agonistas nicotínicos y tampoco desplaza la curva dosis-respuesta del levamisol, como lo haría un antagonista del L-AChR. Además, determinamos que los mutantes deficientes de las demás subunidades que conforman el L-AChR clásico, son sensibles al DII. Estos resultados en conjunto sugieren que el DII actúa a través de un AChR muscular, que contiene la subunidad UNC-29, distinto al L-AChR clásico. Existen suficientes evidencias que avalan la presencia de múltiples clases de AChRs musculares con composiciones de subunidades diferentes distribuidas en el cuerpo del animal. Esto apoya nuestra hipótesis de que el blanco molecular del DII en gusanos adultos podría ser un AChR aún no identificado. En general, las larvas de parásitos son más resistentes a los antihelmínticos clásicos como el levamisol. Sin embargo, determinamos que el DII es letal para las larvas y que existe otro blanco molecular distinto a UNC-29 implicado en este mecanismo. Esto presenta una ventaja terapéutica, ya que antihelmínticos que actúan a través de más de un mecanismo de acción otorgan una terapia más efectiva y retrasan la expansión de resistencias. Creemos que el DII constituye el puntapié inicial para el desarrollo de un compuesto con potencialidad terapéutica. El hecho de que el DII presente actividad nematicida específica y que actúe a través de un blanco molecular diferente al de los antihelmínticos clásicos, sienta las bases para la dilucidación completa de su mecanismo de acción, así como la evaluación de su efectividad en nematodos parásitos. En conclusión, en este trabajo de tesis explotamos la potencialidad del nematodo C. elegans con dos objetivos bien diferentes: 1) en el capítulo I nos centramos en intentar de contribuir con el entendimiento de un interrogante biológico fundamental: ¿cómo los circuitos neuronales producen comportamientos específicos que responden a las necesidades metabólicas del organismo?, y 2) en el capítulo II, con un perfil más aplicado, nos propusimos identificar nuevas moléculas con potencialidad antihelmíntica, que en el futuro puedan ser consideradas posibles terapias antiparasitarias. / Caenorhabditis elegans is a free-living nematode that has been used for approximately 60 years to answer to general biological questions. Its easy genetic manipulation, the knowledge of its entire connectome and the simplicity to study its behavior, make it an excellent model for addressing fundamental neurobiological questions and carry out pharmacological assays. In this Ph. D. thesis, we used the nematode C. elegans as a model to study the neural modulation of feeding behaviors and to search for compounds with therapeutic potential. An adequate feeding is essential for animal survival. The nervous system modulates motor activity depending on the availability of food in the environment and the nutritional internal state. When animals have experienced a long fasting period and find food again, they stay in a small area to fully exploit the new source of nutrients. The food stimulus both in mice and invertebrates produces serotonin (5-HT) release. In C. elegans, 5-HT modulates behaviors primarily related to the presence of food: it enhances pharyngeal pumping and egg-laying and suppresses locomotion. When C. elegans has been in absence of food for a long period of time and returns to food, the worm exhibits a drastic decrease in speed and stimulates pharyngeal pumping to promote food intake. It is known that the abrupt decrease in locomotion upon food encounter depends on 5-HT release from two serotoninergic neurons called NSM and ADF. On the other hand, tyramine (TA) and octopamine (OA), norepinephrine and epinephrine analogs in invertebrates, respectively, have the potential of exerting opposite effects to 5-HT, reducing pharyngeal pumping and egg-laying. Moreover, just as 5-HT modulates behaviors that promote feeding in the presence of food, OA, on the contrary, regulates behaviors that are important during starvation, like increasing locomotion to ease the foraging for food. Nevertheless, TA feeding-and-locomotion-related behaviors are still not entirely clear. Even though there is evidence of the serotoninergic and tyra/octopaminergic antagonistic effects, the mechanisms and relevance of this interaction are not yet known exactly. Thus, using molecular biology technics, microscopy, behavioral and pharmacological assays, we decided to study the role of these biogenic amines in food-related behaviors in C. elegans. Performing behavioral assays, we observed that tdc-1 null mutants, deficient in TA synthesis, even though well-fed, are hypersensitive to the decrease in locomotion upon food encounter (which resembles the behavior of starved animals). This suggests that 5-HT and TA exert antagonistic effects on this behavior. By calcium imaging in vivo assays, we observed that the activity of the pair of tyraminergic neurons (called RIM) decreases in absence of food and increases gradually when animals return to food. Furthermore, the addition of exogenous TA during starvation partially rescues the enhanced slowdown of locomotion in refeeding. Taken together, these results allow us to hypothesize that the inhibition of the tyraminergic neuron activity during starvation favors the exacerbation of serotonergic signal-dependent effects on refeeding. Finally, we tried to characterize the molecular mechanisms involved in this intermodulation. When evaluating the activity of the serotoninergic neurons NSM and ADF in TA-deficient animals, we determined that the lack of TA exacerbates the serotoninergic signal on the return to food. This suggests that TA inhibits the activity of serotoninergic neurons supporting our hypothesis that the reduction in tyraminergic activity during starvation is necessary for the exacerbated release of 5-HT upon refeeding. In addition, of the four known tyramine receptors (three GPCRs TYRA-2, TYRA-3 and SER-2 and a chloride channel LGC-55), we found that three of them are involved in the modulation of locomotion through a parallel circuit downstream of serotonergic neurons, namely TYRA-2 and TYRA-3 receptors stimulate locomotion, while SER-2 decreases it. Summing up, our results suggest that the inhibition of tyraminergic neurons during starvation is key for animals’ behavior upon refeeding. Taking into account the similarities in feeding behaviors and the conservation of neuronal components involved in their regulation in the animal kingdom, our results could contribute to the understanding of the role of these signals not only in invertebrates but also in other animals. We have also claimed that C. elegans is an excellent model to carry out pharmacological assays. Thus, taking advantage of this and the evolutionary closeness between C. elegans and other parasitic nematode species, we conducted a search for compounds with potential anthelmintic activity. Parasitic nematode infections generate substantial morbidity in billions of people and considerable losses to livestock and agriculture. Due to deficient public health policies and low quality of life and hygiene conditions, these infections mainly affect the poorest countries. Moreover, the appearance of resistant parasites in livestock has become a global concern and is an emerging complication in human helminth infections. In spite of this, the pharmaceutical industry has relegated the development of new anthelmintics in the last decades. Therefore, the investigation of molecules with new anthelmintic mechanisms of action is an urgent need. The difficulty in testing parasites in the laboratory, the phylogenetic relationship with other species within the phylum Nematoda and the ease of its genetic manipulation, make the free-living nematode C. elegans an efficient model for the study of molecules with anthelmintic potential. In the second chapter of this Ph. D. thesis, we screened imidazole-derived molecules in C. elegans with the aim to identify new compounds with therapeutic action, specifically with anthelmintic potential. We found one compound, Diisopropylphenyl-imidazole (DII), that produces selective lethality in adult nematodes, being innocuous for cultured human HEK-293 cells and D. melanogaster larvae. As this compound has a specific nematicidal effect, we decided to study its mode of action in greater depth. By the assessment of drug resistance of strains mutated in genes encoding known anthelmintic molecular targets, we found that DII acts through a non- UNC-29 subunit of a muscle cholinergic ionotropic receptor (AChR). UNC-29, along with the UNC-38, UNC-63, LEV-1 and LEV-8 subunits, has traditionally been considered as part of the L-type AChR, sensitive to the anthelmintic drug Levamisole. Drugs, such as levamisole, which act as ionotropic cholinergic receptor agonists, generate rapid depolarization of the muscle cell and worm paralysis. We observed that DII does not generate these well-known effects of nicotinic agonists and does not shift the dose-response levamisole curve either, as a L-AChR antagonist would do. Furthermore, we determined that mutants deficient in the other subunits that form the classic L-AChR are sensitive to DII. Altogether, these results suggest that DII acts through a muscle AChR, which contains the UNC-29 subunit, different from the classic L-AChR. There is sufficient evidence to support the presence of multiple classes of muscle AChRs with different subunit compositions distributed throughout the body of the animal. This supports our hypothesis that de DII molecular target could be a still unidentified AChR. In general, parasite larvae are more resistant to classic anthelmintics like levamisole. Nonetheless, we determined that DII is lethal to larvae and that there is another molecular target other than UNC-29 involved in this mechanism. This has a therapeutic advantage since anthelmintics that act through more than one mode of action provide a more effective therapy and delay the expansion of resistance. We believe that DII constitutes the starting point for the development of a compound with therapeutic potential. The fact that DII has specific nematicidal activity and that acts through a different classic anthelmintic molecular target lays the groundwork for the complete elucidation of its mechanism of action, as well as the evaluation of its effectiveness in parasitic nematodes. In conclusion, in this thesis work we exploited the potentiality of the nematode C. elegans with two very different objectives: 1) in chapter I, we focused on trying to contribute to the understanding of a fundamental biological question, namely how neural circuits produce specific behaviors that respond to the organism metabolic needs?, and 2) in chapter II, with a more applied view, we proposed to identify new molecules with anthelmintic potential that could in the future be considered as possible antiparasitic therapies.
359

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de compotas de quinua y frutas para bebes de 6 a 24 meses

Bobadilla León, Silvana Geraldine 26 September 2017 (has links)
En los últimos años se ha generado un cambio favorable de las personas hacia el cuidado de su salud que ha permitido el ingreso productos altamente nutritivos a sus dietas. El gasto promedio en la alimentación se ha incrementado en los niveles socioeconómicos A, B y C en un 2% en promedio respecto al 2013 y el incremento de población de estos sectores es casi de 8% con el mismo año de referencia. A su vez, el consumo de los cereales andinos ha crecido gracias a esta tendencia marcada, siendo uno de ellas la quinua. El ama de casa desea agregar estos cereales a la dieta de sus hijos desde temprana edad. Sin embargo, la preparación de estos no es práctica para el estilo de vida de una madre moderna que aparte de encargarse del hogar, trabaja y estudia. Esto ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de la compota de quinua como alternativa nutritiva y práctica dentro de la alimentación complementaria del bebé debido a que cuenta con los principales nutrientes de este cereal y además es agradable al paladar del bebé debido a las frutas con las que se preparará. ´ Este segmento de mercado busca nutrición y practicidad en la alimentación del bebé, está conformado por los hogares de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana cuyas compras son realizadas por las amas de casa que gastan en alimentación S/. 997, S/. 787 y S/. 692 respectivamente, y con estilo de vida progresista y moderna. El proyecto alcanzará una cobertura inicial de 2% que asciende a 257 570 potes, que se ofertará en tiendas naturistas y canal moderno a partir del tercer año en tres variedades de frutas en una sola presentación de 130gr. La empresa se ubicará en el distrito de Santa Anita con una extensión de 250 m2, en donde las principales materias primas que se utilizan serán compradas en los mercados mayoristas. Se trabajará cinco días de la semana y un turno al día. Asimismo, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciarán las operaciones con 19 colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 439 543, de los cuales el 68% será financiado con capital propio, con base a un COK de 24.83% y obteniéndose un VANE de S/. 343,529 un VANF de S/. 300,148 una TIRE de 40.92% y una TIRF de 48.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente.
360

Mejora del proceso de la producción de harina usada como materia prima para alimento balanceado de mascotas aplicando la metodología Lean Manufacturing

Oré Sánchez, Katerine Juliana, Polanco García, Fiorella del Carmen 08 May 2018 (has links)
La creciente demanda de las empresas productoras de alimento balanceado para mascotas, así como mayores exigencias por parte de los clientes en término de precio y calidad, hace que los proveedores tengan las mismas exigencias por parte de los productores de alimentos. En este sentido, la presente propuesta pretende incrementar la satisfacción del cliente, ahorrar costos y elevar el bienestar del personal a través de la implementación de la manufactura esbelta. La compañía en estudio se dedica a la fabricación y comercialización de harina de percanza, que sirve como materia prima del alimento balanceado para perros. A fin de conocer la situación actual de esta, se realizó la revisión de indicadores históricos de calidad, productividad y seguridad junto con el mapeo del flujo de valor (VSM); con lo que se concluyó que es necesaria la incorporación de herramientas de la manufactura esbelta tales como mantenimiento autónomo, 5S’s, SMED, Lay Out, Estandarización y Kaizen para la solución a los actuales problemas de la empresa. La implementación busca reducir los principales desperdicios identificados en la línea de producción, además de elevar la disponibilidad, eficiencia y calidad. Con la implementación propuesta se espera un incremento del indicador OEE para todas las maquinarias, en promedio un 13%. Además de reducir los costos de transporte y de eliminar las horas extras que son de 101,50 horas semanales. Asimismo, la implementación conllevará una inversión de S/. S/. 28989,19 anual en promedio por 10 años y se espera genere un valor actual neto de S/. 319 909,58 en un escenario pesimista. Por lo descrito anteriormente se recomienda realizar la implementación de cada una de las herramientas de Lean Manufacturing que se propusieron.

Page generated in 0.0556 seconds