• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 349
  • 349
  • 349
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 81
  • 78
  • 62
  • 62
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El discurso público sobre sexo: desde Sade hasta Freud

Alarcón, Marcela, Cuevas Barrientos, Claudio January 2002 (has links)
No description available.
92

La construcción de comunicación política en los discursos de Víctor Jara y Charly García a través del recurso de la canción de autor en relación a la situación política y social en Chile (1970-1973) y Argentina (1976 - 1983)

Solis Reymer, Lucia Gabriela 20 March 2018 (has links)
Investigación sobre la manera en que la canción de autor, a partir del uso simbólico de elementos de la música y especialmente del lenguaje, emerge como una forma y espacio para la construcción de comunicación política en relación a hechos derivados de periodos de dictadura vividos en Chile (1970 – 1973) y Argentina (1976 – 193). Para el estudio, se toman en cuenta dos composiciones de Víctor Jara y Charly García. / Investigation on the way in which the author song, from the symbolic use of elements of the music and especially of the language, emerges like a form and space for the construction of political communication in relation to facts derived from periods of dictatorship lived in Chile (1970 - 1973) and Argentina (1976 - 193). For the study, two compositions by Víctor Jara and Charly García are taken into account.
93

La construcción de la identidad nacional desde el discurso de género en la historiografía conservadora chilena

Armijo Garrido, Lorena 09 January 2005 (has links)
Socióloga / La configuración de la identidad surge de la experiencia del hombre en sociedad, de su relación con el entorno. El sujeto se va haciendo a través de la interacción con otros en las relaciones sociales que entabla. De esta manera la identidad se construye como algo concreto y particular, en la cual el grupo para a ser constitutivo de la identidad. En esta construcción identitaria siempre el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en los otros, los que considera iguales a él y con quienes conforma un ‘nosotros’. Así, la identidad siempre remite a la búsqueda de la referencia de uno mismo en el entorno, siendo un proceso socialmente construido en el cual la presencia del otro es fundamental. Pero también el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en un colectivo mayor, en un grupo social que lo defina a él y a su grupo, dentro de las experiencias que se derivan del compartir la cotidianeidad de la convivencia. Un eje sustantivo en la articulación de la identidad colectiva es la producción social de sentido. Se es miembro de un grupo en la medida en que el sentido de ese grupo se hace propio para sus integrantes. La constitución de una identidad colectiva se sustenta en bases simbólicas que mantienen y reflejan un conjunto de normas sociales comunes dentro del grupo. De este modo, la identidad colectiva es un conjunto de normas sociales y también una comunidad de símbolos. La sensación de pertenencia a un grupo está fuertemente influida por la participación en conjuntos de significaciones sociales o imaginarios que van creando y recreando la producción de sentido. Lo anterior facilita la aprehensión de la realidad como algo dado y ordenado, con sentido, como un orden de objetos que han sido designados como tales antes de su propia acción, que se imponen por sí solos. En este ordenamiento la actitud natural que prevalece es aquella de la conciencia del sentido común, puesto que refiere a un mundo que es común a todo un grupo social. Pero la identidad colectiva no sólo es del orden de la comunidad de símbolos. Es también lo que el mismo término de ‘identidad colectiva’ remite: una forma plural de ser “el mismo”. Significa que una serie de individuos son un mismo sujeto. En efecto, también en la vida social prevalecen varios y diferentes formaciones colectivas de ‘el mismo’ que constituyen identidades colectivas singulares que se distinguen entre sí. La distinción más elemental para la formación de la identidad colectiva es aquella que se establece entre un ‘yo’ respecto a un ‘otro’, que conduce a la forma plural dentro del colectivo a la distinción entre un ‘nosotros’ y un ‘ellos. Para que la distinción ‘nosotros’/‘ellos’ opere en la vida cotidiana es necesario mecanismos o formas de concreción que sean permanentes en el tiempo. Estas modalidades de concreción son útiles cuando esa distinción (nosotros/ellos) es percibida por el colectivo como natural e inmanente, es decir, cuando esta distinción se naturaliza se produce un desplazamiento simbólico de lo contingente (que puede ser de uno u otro modo) a la necesario (lo que sólo puede ser del modo que es). La construcción de la idea de nación es un buen ejemplo de esta distinción. La nación es una referencia de simetría simbólica entre los connacionales, pues todos conforman un nosotros, esta simetría simbólica no implica necesariamente una simetría material. En efecto, la nación, en términos generales, articula al ‘nosotros colectivo’. Y ese ‘nosotros’ constituye una relación de identidad en la medida que se torna regla de semejanza, a la vez que es un criterio para demarcar la diferencia con ‘los otros’. Al respecto, la idea de nación es una fuente de asimetría simbólica en la que unos (nacionales) construyen su identidad en oposición a otros (extranjeros). Pero también en la emergencia de la noción nacional se cruza la definición de lo femenino y lo masculino que cada cultura tenga, aportando a aquélla significaciones, contenidos y prácticas que van delineando y particularizando a cada comunidad política. Como en toda formación identitaria, la identificación es un factor crucial en el proceso de la construcción del género puesto que, en general, los hombres se identifican con los otros hombres y las mujeres con las mujeres. A partir de lo cual se construyen las identidades masculinas y femeninas de unos y otras como dos culturas y dos tipos de vivencias simétricas simbólicas cuando hacemos referencias a un ‘nosotros’ (masculino o femenino) y asimétricas simbólicas cuando se refieren a su opuesto. Como en cualquier construcción de identidad, la de género se configura no sólo como percepción de los sujetos acerca de su mundo, sino que también, como productos de diversas formas de acción o práctica, que se construyen dentro de estructuras, instituciones, marcos normativos y organizaciones de la vida social, política, económica. Es aquí donde los sujetos pueden aprehender las significaciones e imaginarios sobre el género como algo normal y evidente para sí. Ambos ejemplos de identidad colectiva, suponen un medio que posibilita la interacción mediada por símbolos, lo que permite la reproducción de la sociedad y la transmisión de determinadas imágenes de mundos. Este medio denominado ‘mito’es considerado como un interpretador del mundo, pues se ha conformado para objetivar o explicitar la distinción entre ‘nosotros’ y ‘ellos’. Su función ha sido el mantener y afianzar los sentimientos internos de solidaridad como también aumentar la diferenciación o asimetría simbólica con los otros, o sea, con ellos. En general, los mitos se construyen a partir eventos históricos que han llegado a ser importantes para el grupo. Entre estos eventos, uno nuclear es el acto heroico de un miembro de la comunidad que ha llegado a considerarse como un hito para los miembros de una comunidad, quienes, a través de la conmemoración de este evento, solidifican sus lazos como connacionales, explican la construcción genérica de su sociedad y generan imágenes de mundo que integran a la nación o a las nociones del género en unidades discursivas totalizantes. Estos actos heroicos han sido rememorados y difundidos históricamente a través de diversas modalidades de expresión: el arte, la literatura, la historiografía, etc. Y precisamente ésta última es nuestro objeto de estudio porque la historiografía aparece como una disciplina particularmente atractiva para apreciar las formas simbólico-políticas de la construcción de la nación y para instalar en la sociedad un modelo pautado de comportamiento de hombres y mujeres. En efecto, la historiografía chilena de corte conservador puede ser considerada un objeto de investigación sumamente relevante. Es indudable que ella es parte de dinámicas de construcción simbólica de la nación, pues está fuertemente vinculada a la constitución de la institucionalidad chilena y sus representaciones a través de la educación. En este sentido, en ella se configura una clara interpretación solidaria de la historia, partiendo de la base de una inmanencia de la nación, así como también se construye valoraciones, cogniciones y percepciones del ser hombre y mujer que pueden desprenderse directamente del discurso acerca de lo nacional. Sin embargo, de aquí emergen numerosas problemáticas. Esta investigación, obviamente, pretende concentrarse en aspectos acotados y precisos. Por ello, se ha considerado relevante la observación de una construcción simbólica paradigmática en lo que a construcción simbólica de la nación se refiere. Se trata del imaginario del héroe, elaboración mítica fundamental en las interpretaciones de la historia que pretende resaltar la importancia de la nación, así como releer el discurso de la nación desde el género. En particular, esta investigación se centrará en construir la idea de nación desde la figura del héroe nacional, para luego revisar la idea de identidad nacional desde el discurso de género. La idea es resaltar las definiciones de adquieren las categorías de lo femenino y lo masculino en el discurso historiográfico y que son representadas mediante las figuras del héroe nacional, las mujeres que allí aparecen, la divinidad, la tierra natal, entre otros. Se trata, finalmente, de captar los imaginarios y concepciones que se desprenden de las imágenes de hombres y mujeres que hay en nuestra sociedad, la posesión de atributos que definen la virilidad y feminidad, y la realización de prácticas, conductas y comportamientos que son conceptualizados y aceptados y considerados legítimos como masculinos y femeninos por la sociedad. Es decir, reconstruir la idea de nación desde el discurso de la conformación de la identidad genérica consensuada y normada que se expresa en la construcción simbólica que crea la historiografía. En este punto es donde se pretende instalar la argumentación (y el problema) de este estudio. Se pretende señalar que la construcción interpretativa de la figura del héroe opera normativamente sobre ciertas conductas y comportamientos, constituyéndose en la expresión de una emoción (convertida en imagen) del deber ser masculino y femenino, siendo ‘estabilizadores de carácter nacional’ (Hernán Godoy en Hernán Vidal, 1989: 203). Es decir, la imagen del héroe se construye en deuda y sustentándose en la virilidad en particular y la masculinidad en general, mientras que las figuras femeninas se diseñan discursivamente como su complemento. Y este es un punto a tematizar en este estudio, aunque no es el único. En particular, resulta relevante insertarse en la historiografía para conocer cómo el carácter del heroísmo ‘invade’ simbólicamente la construcción de la nación, es decir, cómo a partir de la mediatización del héroe, nación y género se relacionan. Con todo, resulta relevante plantear el problema en términos más concretos. La significación de la nación como una comunidad con atributos no sólo compartidos, sino además con un contenido valorado, con una clara búsqueda de un destino asumido como común, suele ser una elaboración naturalizada, asimilada a razas, lenguajes y otras características consideras socialmente como ‘sustantivas’, propias e identitarias. Por esto es importante explorar una vía de trabajo en la que la significación de la nación, de su historia y destino, pueda permitir desentrañar contenidos particularizantes, centrados en significaciones de ciertos miembros de la comunidad y en particular de aquellos que se relacionan más directamente con el problema de la violencia y la actividad guerrera, como son los hombres, quienes ostentan en su virilidad la atribución de la violencia como un valor, y como a partir de dicha figura se entretejen las percepciones y valoraciones de lo femenino en nuestra sociedad. Surge entonces el problema de los sentidos y prácticas masculinas y femeninas en la construcción de significados de la nación. Pero este problema podría ser tratado desde perspectivas más teóricas o con relación a ciertos casos. Y si bien el trabajo teórico aparece como sumamente viable a primera vista (el problema de la violencia y su relación con la masculinidad y feminidad y el Estado aparecen como relaciones seductoras), en este estudio se ha planteado el problema en el caso chileno. Y para ello se ha concentrado la atención en la significación que se hace en la historia, pues a través de ella se construye sentido social del destino de la comunidad. Y ello se hace muy claramente a partir de productos culturales con utilidad formativa y educacional. En este marco es donde la historiografía tiene relevancia. Y como núcleo del estudio nos ha parecido atractivo seguir una pista: la temática del héroe, donde se avizoran evidentes posibilidades para la integración analítica de la cuestión de la nación desde la dimensión de género. Y resulta que la temática del héroe ha sido principalmente estudiada (como imagen enaltecida) en la historiografía conservadora, que por lo demás ha sido en Chile la ‘historia oficial’ de los programas educacionales.
94

Relato y reconstrucción identitaria: cine chileno y argentino a inicios del siglo XXI

Donoso Pinto, Catalina January 2006 (has links)
El presente capítulo, planteado como una introducción al análisis propiamente tal del corpus fílmico en que se apoya esta tesis, pretende explorar los vínculos entre la narratología o teoría del relato y las discusiones actuales acerca de la identidad cultural. Conviniendo que la pertinencia de aplicar los hallazgos de la teoría literaria en materia de estructura y significación del relato a las particularidades del lenguaje cinematográfico es nuestro punto de despegue, la propuesta es avanzar hacia el examen de dichos modos narrativos en cuanto a su relevancia como documentos de construcción de una identidad (o una búsqueda de la misma) en las sociedades que generan tales discursos.
95

Desarrollo de recursos gramaticales utilizados en la construcción del segundo plano narrativo en niños chilenos de enseñanza básica

Galaz Hernández, Gabriela January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En esta investigación nos proponemos identificar los recursos gramaticales presentes en la introducción de las cláusulas de segundo plano narrativo en la producción de textos orales narrativos simples de niños de distintas edades, sexos y niveles socioeconómicos. Para ello, utilizamos el libro álbum Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969) que ha sido ampliamente utilizado para la elicitación de narraciones tanto en niños como en adultos. Cada participante del estudio elaboró una narración oral, la cual fue transcrita, mientras revisaba por segunda vez el libro estímulo. Los niños y niñas escogidos para el estudio fueron estudiantes de dos establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago, que presentan características diferentes en lo que respecta a la dependencia (municipal – particular/subvencionado), nivel socioeconómico según los datos del Ministerio de Educación y comuna en la que se encuentran ubicados. Los niños y niñas eran de los cursos en los que se aplican pruebas estandarizadas a nivel nacional: 2º, 4º, 6º y 8º año básico. En relación con los resultados obtenidos, en ambos colegios se observa un enriquecimiento sostenido del segundo plano narrativo hasta 6º año básico, el cual decae en 8º año. Este proceso, de todas formas, presenta matices en cada colegio y, junto con buscar elementos comunes, los resultados obligan a tener siempre presente la variabilidad entre un sujeto y otro, aun dentro de los mismos grupos de análisis. / Proyecto FONDEF CA 13i10238 “Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales
96

Lo que dicen de nosotros. La Guerra del Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos [Capítulo 1]

Parodi Revoredo, Daniel January 1900 (has links)
Las relaciones internacionales entre el Perú, Chile y Bolivia se han caracterizado por la alternancia entre periodos de tranquilidad y de fricción. Así, las imágenes con las que cada una de estas sociedades representa a las otras dos generan una percepción del vecino como sujeto hostil y distinto. Para Daniel Parodi Revoredo, el origen de estos imaginarios radica en el proceso histórico del siglo XIX y en la ocurrencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883). En dicha centuria se escribieron las historias oficiales, que requerían de un vehículo de transmisión que las instalase en el colectivo, lo que motivó la publicación de los primeros manuales escolares. El vínculo entre el proceso de construcción de la nación y la producción de narrativas patrióticas anima esta obra. El autor se interesa por la vigencia de historias nacionales en la sociedad contemporánea y busca comprender las formas que hoy adoptan las representaciones de la nación propia y las vecinas en el discurso histórico. Para ello, en Lo que dicen de nosotros, Parodi Revoredo analiza la versión chilena de la Guerra del Pacífico y recrea sus argumentos centrales. Además retoma el esquema tradicional de la historia republicana de Chile y lo confronta con los contenidos impresos en la colección de manuales escolares chilenos. Se trata, en suma, de una obra indispensable pues, en palabras de la historiadora Carmen McEvoy, “no es posible abordar la relación peruano-chilena y la mitificación que la modela sin remontar, como lo hace Daniel Parodi en este libro pionero, el primer obstáculo que nos divide: la huella indeleble dejada por la Guerra del Pacífico en nuestros imaginarios nacionales”.
97

La crítica cinematográfica en los medios impresos diarios del Perú. Un análisis de El Comercio y La República (año 2015)

Mancilla Silva, Leonardo Daniel January 2019 (has links)
La presente investigación se basó en el análisis de la crítica cinematográfica en los medios impresos diarios del Perú, específicamente, la correspondiente a los diarios El Comercio y La República a lo largo del año 2015. El estudio, para tal fin, respondió a la interrogante sobre cuál fue el tratamiento periodístico que se le dio a la crítica cinematográfica en los diarios impresos El Comercio y La República, ello con la finalidad de establecer un marco normativo para la exposición de dicho género periodístico en medios de comunicación no especializados en materia filmográfica. La tesis estuvo enmarcada en el tipo de investigación no experimental, descriptivo exploratorio y de carácter transversal. El diseño de la fuente es estrictamente documental, teniendo como corpus de análisis un total de treintaiún críticas cinematográficas presentes en El Comercio y La República durante el año 2015. Para la elección del corpus, se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, en base al Reporte Anual 2015 de películas con mayor asistencia, confeccionado por la Dirección del Audiovisual, Fonografía y Nuevos Medios (DAFO), organismo rector de la cinematografía en el Perú. Para el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación se optó por la técnica de análisis de contenido cualitativo. De esta forma, cada uno de las treintaiún críticas cinematográficas de nuestro corpus fueron sometidos a un doble proceso de análisis, el primero centrado en la dilucidación de la estructura narrativa, mientras el segundo enfocado en la identificación de las variables de estudio en dichos textos periodísticos. La investigación concluyó que el tratamiento periodístico, pese a falencias descubiertas en los medios de comunicación analizados, presentan un tratamiento periodístico de la crítica cinematográfica adecuado tanto en El Comercio como en La República. Por ende, el motivo de su inobservancia por parte del espectador local no obedece a un tratamiento periodístico sesgado por parte de los encargados de la confección de dichos espacios. / Tesis
98

El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)

Palma, Alejandra Gabriela 31 March 2017 (has links)
El conflicto suscitado por las retenciones a la exportación de granos en Argentina en el año 2008 (R125), que enfrentó al Poder Ejecutivo Nacional con las principales entidades patronales del agro argentino, constituye uno de los episodios políticos más significativos desde la crisis de los años 2001-2002 en Argentina (Aronskind y Vommaro, 2010). Este enfrentamiento, que se extendió por 128 días y permaneció activo en la Agenda mediática, generó progresivamente una polarización entre aquellos que se oponían a la medida y quienes, identificados con el Gobierno Nacional, la defendían. El acercamiento a esta temática responde a nuestro interés por comprender la lógica argumentativa que subyace a las dos posiciones confrontadas y la circulación de distintos sentidos en una coyuntura de conflicto abierto. Por ello, nos enfocamos en algunos de los significativos procesos discursivos puestos en juego en dicha coyuntura. Desde la óptica de análisis del discurso político (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) y a partir de una conceptualización del discurso polémico como modalidad argumentativa, que pone el acento en la conflictividad constitutiva de la esfera pública (Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), describimos el funcionamiento discursivo de esta polémica pública en particular, concebida en términos de la interacción de dos discursos contrapuestos en base a postulados comunes. El análisis fue realizado sobre los discursos públicos políticos (Raiter, 2009) con más impacto mediático producidos en el marco de la polémica: alocuciones orales de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -en las cuales justifica y defiende la implementación de la R125 en el marco de su proyecto de gobierno- y de los representantes de las organizaciones patronales agrarias que se nuclearon en la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias -en contra de la medida adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional, y de los impuestos a la exportación en general. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, cómo los puntos nodales -signos ideológicos y tópicos discursivos- en torno a los cuales se organiza argumentativamente la polémica estudiada se articulan en dos ejes, eje político y eje económico, y, por otro, ponen en relación esos puntos nodales con las diversas estrategias de refutación, refuerzo y persuasión que ponen en escena los polemistas. / The conflict that took place in Argentina during the first half of the year 2008 between the Executive Branch of the National Government and the main agrarian trade organizations, regarding the proposed new scheme of agro-export taxes constitutes one of the most significant political episodes following the economic crisis of the years 2001-2002 (Aronskind y Vommaro, 2010). This confrontation, that lasted 125 days and remained on top of the media Agenda, generated a progressive polarization between those who opposed the new tax and those who defended it, who identified themselves with the National Government. Our approach to this subject is motivated by our interest in comprehending the underlining argumentative logic of the two confronting positions and the circulation of different meanings in a context of overt conflict. In this framework we focus on some of the prominent discursive processes at play during the conflict. Employing the perspective of political discourse analysis (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) and a conceptualization of polemical discourse as an argumentative modality, (emphasizing the constitutive conflict of the public sphere; Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), we describe the discursive dimension of this particular public polemic, that we conceive in terms of the interaction of two opposing discourses, rooted on common assumptions. The analysis was based on the public political discourses (Raiter, 2009) with more media impact during the polemic: oral speeches of the President Cristina Fernández de Kirchner -in which she justifies and defends the new tax scheme within her broader government project- and of the representatives of the agrarian trade organizations -that opposed the new tax increase, and export taxes in general. The results show, on the one hand, how the nodal points -ideological signs and discursive topics-, that organize the polemic, are articulated in two axes (political axe and economic axe), and, on the other hand, how these nodal points are related with the strategies of refutation, reinforcement and persuasion constructed by the polemists.
99

Ideologías acerca de la lengua española en El Mercurio de Santiago de Chile: (2012-2014)

Zegers Izquierdo, Mariana January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En la presente investigación se abordarán las ideologías acerca de la lengua española que circulan en la prensa de Santiago de Chile. El objetivo principal es analizar, desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, las ideologías lingüísticas presentes en una muestra de textos periodísticos chilenos datados entre 2012 y 2014. El foco se ubicará específicamente en el diario El Mercurio, dado que es pertinente para al análisis de la ideología, en tanto se posiciona como un medio hegemónico de información que, además, representa a un sector conservador y poderoso de la sociedad chilena. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y tiene alcance descriptivo-interpretativo. Asimismo, y en concordancia con el Análisis Crítico del Discurso, se plantea como un estudio interdisciplinario, en la medida que los resultados serán interpretados estableciendo nexos con el saber histórico y los contextos socioculturales en los que estos discursos circulan.
100

La insolencia social del chiste : La crítica irónica del feminismo en la serie cómica animada BoJack Horseman

Matencio Nuñez, Mario Alexis 25 July 2023 (has links)
La presente tesis pone en perspectiva la importancia e impacto que tienen las comedias en nuestra sociedad, no solo por su característica lúdica, sino por las críticas que emiten a través de sus chistes. El discurso que se elabora en este género va más allá del entretenimiento; por ello, se realiza un análisis del discurso de la comedia irónica animada BoJack Horseman, para así examinar la construcción humorística de los chistes. Con ello, determinamos que el componente irónico dota de cierta destreza a la comedia para criticar lo que aparentemente avala. Así pues, la investigación centra su crítica a la mística femenina que se muestra en el producto comunicacional señalado, puesto que la subordinación femenina es una problemática que ha perdurado durante muchos años; ante ello, la comedia se muestra como una alternativa combativa. De este modo, se analizan solo los episodios cuyo eje temático se relacione con la mística, mediante matrices que la relacionen y contextualicen con los chistes presentados. Cada una de estas apuntará a caracterizar la mística femenina encontrado en los chistes; luego, poder interpretar los mensajes implícitos de cada uno de ellos; y, por último, determinar el discurso subyacente que se articula críticamente hacia la mística. En síntesis, se examina los elementos humorísticos irónicos para comprender el discurso que permite que una comedia, aparentemente inofensiva, se tome en serio las falencias sociales y asuma una postura crítica específica ante ellas. / This thesis puts into perspective the relevance and impact of comedies in todays society, not only due to its playful characteristic, but also the attributes of criticism through the jokes. The elements of speech on this genre go beyond entertainment, thereby, a discourse analysis of ironic comedy BoJack Horseman is performed, in order to examine the humorous construction of the jokes. As a result, we determine that the ironic component ascertains a key element of criticism on comedy to prevail what is endorsed. Thus, this research focus its criticism on the feminine mystique that is reflected in the shown communication product, since feminine subordination is a problem that has endured for many years; with that, comedy is shown as a combative alternative. In this way, only in the episodes whose core theme is related to mysticism are analyzed, through certain matrices that relate and contextualize it with the presented jokes. Each of these will first of aim to characterize the feminine mystique found in jokes; secondly, to be able to interpret the implicit messages of each of them, and lastly, determine the underlying discourse that is critically articulated towards mysticism. In summary, the elements of ironic humorous are examined to understand the way that allows an apparent inoffensive comedy, to interpret the failures of society seriously and portray a specific critical stand towards them.

Page generated in 0.0598 seconds