Spelling suggestions: "subject:"animal""
161 |
Identificación de grupos filogenéticos de Escherichia coli aislado de crías de alpacas (Vicugna pacos) con diarreaSicha Romero, Francisco Josimar January 2016 (has links)
Identifica grupos filogenéticos de Escherichia coli aislados a partir de hisopados rectales de neonatos alpacas (Vicugna pacos) con diarrea. El muestreo se realiza con hisopos estériles y es transportado en medio Stuard, el aislamiento en agar Mc Conkey y la identificación por pruebas bioquímicas convencionales. E. coli es aislada de 119 muestras de un total 150 colectadas. La determinación de los grupos filogenéticos se realiza mediante la utilización del método de PCR triplex descrito por Clermont et al. (2000), para clasificar a E. coli en 4 grupos filogenéticos A, B1, B2 y D, basándose en 3 marcadores genéticos chuA, yjaA y TSPE4.C2. Determina que los grupos filogenéticos B1 y D tienen mayor frecuencia con 65.55% y 19.33 %, respectivamente; el grupo filogenético menos frecuente es el B2 con 1.68%. Cabe resaltar que esta es la primera investigación realizada en el Perú para agrupar cepas patógenas de E. coli basado en la agrupación filogenética.
|
162 |
Expresión testicular de ciclina A1 (CCNA1) en alpacas (Lama pacos)Tataje Lavanda, Luis Alberto January 2013 (has links)
Evalúa a la ciclina A1 (CCNA1) cuya expresión ha sido reportada casi exclusivamente en testículos de otros animales incluyendo el hombre y se le atribuye una función crítica en el control del ciclo celular durante la espermatogénesis. Se evalua la expresión del mRNA de CCNA1, mediante RTqPCR, en testículos de alpacas provenientes del Camal Municipal de Huancavelica en edad fértil (n = 35). Estos resultados son correlacionados con parámetros fisiológicos evaluados in vitro. Se encuentra que la expresión de mRNA de CCNA1 en testículos de alpacas con regiones conservadas a nivel nucleotídico. A diferencia de lo que sucede en humanos y otros animales, el mRNA de CCNA1 mostró una baja, pero significativa asociación, con la concentración espermática (p<0.05).
|
163 |
Evaluación del efecto inmunomodulador de la administración oral de “tocosh” de papa (Solanum tuberosum) en ratones BALB/c inmunosuprimidos con metilprednisolonaFernández Vargas, Renzo Renato January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor / Identifica el efecto modulador del tocosh de papa sobre la respuesta inmune humoral y celular en ratones inmunosuprimidos con metilprednisolona. Emplea 36 ratones machos Balb/c, divididos en seis grupos de 6 ratones: (GI) sin ningún tratamiento, (GII) sólo sensibilizado con glóbulos rojos de carnero, (GIII, IV, V) con extractos a 500 mg/Kg, 1000 mg/Kg, 2000 mg/Kg, inmunosuprimidos y sensibilizados, respectivamente y (GVI) sólo inmunosuprimidos y sensibilizados. Luego del proceso de acondicionamiento de los animales, se empieza el esquema de inmunosupresión moderada con metilprednisolona por 4 dias, después al quinto dia, se procede a sensibilizar con GRC al l0% vía i.p. y ese mismo día se les administra los extractos a los grupos correspondientes por siete días via oral. Al final del procedimiento se evalúa el recuento leucocitario, así como el título de anticuerpos hemaglutinantes.
|
164 |
Ecología trófica del gato andino (Oreailurus jacobita) y el gato Colocolo (Lynchailurus colocolo) en el altiplano de la Región de TarapacáNapolitano Valenzuela, Constanza January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / Se estudió dieta de los dos pequeños felinos que habitan el altiplano en el norte de Chile, el gato andino (Oreailurus jacobita) y el gato colocolo (Lynchailurus colocolo). El estudio se llevó a cabo en el Monumento Natural Salar de Surire (69º04'O 18º84'S) y la zona sur de la Reserva Nacional Las Vicuñas (69º19'O 18º56'S) en la Región de Tarapacá. Se recolectaron 186 muestras fecales en el período Enero-Abril 2004 de un área de aproximadamente 25.000 hectáreas. Las muestras se obtuvieron desde cuevas en formaciones rocosas donde se encontraron letrinas, o cerca de ellas. Por medio de PCR de células rectales adheridas a las heces, se realizó la identificación de las especies a las que pertenecían. Se caracterizó la dieta de ambos felinos por medio de los restos de presas en sus heces. Se identificó en el mismo período la presencia de distintas especies de micromamíferos en el área de estudio, como presas potenciales de estos pequeños felinos y se determinó su abundancia relativa, mediante una grilla por medio de captura y recaptura. Se comparó la frecuencia de aparición de los ítems presa en la dieta de ambos felinos con la frecuencia de aparición de las presas en las grillas de micromamíferos, para determinar si ambos gatos se alimentan de las presas en igual proporción en la que estas se encuentran en el terreno. Del total de heces analizadas, un 76,8% fueron exitosamente amplificadas y secuenciadas y resultaron pertenecer a las siguientes especies: Lynchailurus colocolo (40,3%), Oreailurus jacobita (17,7%), felino pequeño no identificado (4,8%), Canis familiaris (4,8%), Puma concolor (4,8%) y Pseudalopex culpaeus (4,3%). Se determinó que el mayor componente de la dieta de ambas especies fueron los roedores (71,0% y 82,0% para L. colocolo y O. jacobita, respectivamente), seguidos por las aves (27,5% y 18,0%, respectivamente). La presa con mayor frecuencia en la dieta de L. colocolo fue Phyllotis spp. (31,5%) y la 4 presa con mayor frecuencia en la dieta de O. jacobita fue Lagidium viscacia (44,1%). El roedor con mayor densidad relativa fue Akodon albiventer (11,28 ha-1), seguido por Phyllotis spp. (8,7 ha-1) y Abrothrix andinus (4,69 ha-1).
|
165 |
"Pesquisa de fauna parasitaria del murciélago común (tadarida brasiliensis) en la Región Metropolitana”Muñoz Alvarado, Pamela January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de estudiar la fauna parasitaria del murciélago Tadarida brasiliensis en la Región Metropolitana se estudiaron 163 individuos (95 hembras y 68 machos correspondientes al 58,3% y 41,7% respectivamente) capturados, en diversas comunas (Vitacura, Peñalolen, Las Condes, Providencia, entre otras), mediante mallas entomológicas.
Los murciélagos obtenidos fueron sometidos, para el análisis de ectoparásitos, a un cepillado de piel y examen de pelo, obteniendo resultados positivos sólo con el primero, evidenciando la presencia artrópodos de la clase Acarina pertenecientes al orden Mesostigmata y a la familia Ornithonyssidae.
Para el análisis de endoparásitos se emplearon cuatro métodos parasitológicos, examen directo en bandeja de fondo blanco, método de flotación, método de sedimentación y tinción de Ziehl Neelsen. Del total de individuos analizados, setenta y siete (47,2%) resultaron positivos a los métodos anteriormente mencionados, evidenciando en ellos la presencia de un cestodo identificado como Vampirolepis spp., representando un 50,6% de los resultados positivos; dos nematodos Anoplostrongylus spp., encontrado en el 25,9% de los ejemplares positivos y Nochtia spp. -detectado en un solo murciélago-. También se detectaron dos géneros de trematodos, identificados como Paralecithodendrium spp. y Acanthatrium spp. representando conjuntamente un 5,2% del total de individuos. Se evidenció poliparasitismo en el 18,2% restante de las muestras positivas.
|
166 |
Privación de corta duración del sueño REM en ratasEstrada Zúñiga, Jorge Gabriel January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / Los estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia.
En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación
|
167 |
Desarrollo de la infección con Trypanosoma cruzi en tres cepas puras de ratonesVera Mella, Alejandro January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se infectaron ratones de las cepas ACA, A.Sw y C57BL/6 con 2.000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi.
Los animales de la cepa ACA se comportaron como altamente susceptibles a la infección, con un 100 % de mortalidad antes de las tres semanas postinfección. Por el contrario, las cepas A.Sw y C57BL/6 se mostraron como resistentes sobreviviendo el 100 % de los animales, pasados los 6 meses postinfección. Las cepas ACA (H2f ) y A.Sw (H2S) son congénicas, es decir sólo difieren en el cromosoma 17, donde se ubica el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Los resultados anteriores implicarían que genes ligados al haplotipo H2S serían importantes en el fenómeno de resistencia a la infección. Algo semejante ocurre con la cepa C57BL/6 que porta el haplotipo H2b y se comporta como resistente al igual que otras cepas descritas como tal, como las cepas B10 y LP también portadoras del haplotipo H2b , pero diferentes en el resto de los cromosomas a la cepa C57BL/6. Todo esto apoyaría la idea que una determinada combinación de genes MHC es importante en la resistencia o susceptibilidad a la infección con T.cruzi, en el modelo murino.
Las cepas ACA y A.Sw presentaron los más altos niveles de parasitemia, siendo una cepa susceptible y la otra resistente, lo que estaría de acuerdo con la idea que los niveles de parasitemia no se correlacionan siempre con la resistencia o susceptibilidad a la infección.
El estudio histopatológico de tejidos de los animales infectados mostró que el tejido más afectado es miocardio, menos músculo esquelético y prácticamente no se observaron alteraciones importantes en intestino delgado.
El mayor número de células parasitadas fue observado en la cepa ACA, que fue la única que mostró correlación positiva entre cantidad de parásitos intracelulares y cantidad de parásitos circulantes
|
168 |
Potenciación de drogas antichagásicas. Estudio en células vero y ratones infectados con Trypanosoma cruziSeguel Olivares, Claudia Pamela January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, que presenta tres estados morfológicos en su ciclo biológico: amastigote, tripomastigote y epimastigote. Aproximadamente 25 millones de personas en América latina, son afectadas por este parásito.
El tratamiento clínico actual se hace con las drogas antichagásicas nifurtimox y benznidazol, que actúan mediante la formación de radicales libres y/o intermediarios electrofílicos durante su metabolismo. Al respecto, el glutatión (GSH) y derivado bis-glutationil-espermidina (tripanotión, T(SH)2) son los principales agentes antiradicalarios con los que cuenta el parásito. Previamente se ha reportado que la susceptibilidad del T. cruzi a la acción de ambas drogas depende del contenido de glutatión libre y conjugado.
L-Butionina (S, R) Sulfoximina (BSO) es un inhibidor de la enzima γ-glutamilcisteína sintetasa (γ-GCS), etapa limitante en la síntesis de glutatión y por tanto puede hacer más susceptible al parásito al efecto de nifurtimox y benznidazol. En esta Memoria se estudió el efecto de nifurtimox y benznidazol con o sin BSO, en un modelo in vitro de infección con T. cruzi usando células VERO como hospedero. En este modelo, BSO 25 μM disminuyó el IC50 de nifurtimox y benznidazol (concentración necesaria para disminuir en un 50% el número de amastigotes por cien células VERO o índice endocítico) en cerca del 60%. Estos resultados indican que BSO es capaz de aumentar el efecto tripanocida de las drogas antichagásicas nifurtimox y benznidazol, sobre la forma amastigota de T. cruzi, en todas las cepas estudiadas.
Por otra parte, también se estudió el efecto de nifurtimox y benznidazol y su asociación con BSO en un modelo in vivo. Los resultados indican que al usar sólo BSO se obtiene un 100% de sobrevida de los ratones infectados con la cepa Tulahuén de T. cruzi y además, disminuye las parasitemias a niveles indectables más rápidamente de lo que ocurre en el grupo control.
Actualmente no se han desarrollado drogas más efectivas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Este estudio sugiere que el uso de BSO en combinación con nifurtimox o benznidazol podría disminuir las dosis clínicas de ambas drogas para obtener resultados similares, o bien acortar la duración del tratamiento, incidiendo posiblemente en una menor tasa de aparición de RAM producidas por estos fármacos / Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1020095
|
169 |
Distribución de larvas de diferentes aislados de Toxocara canis en órganos y la respuesta inmune humoral asociada a un modelo MurinoQuinteros Parra, María Isabel January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el interés de aportar mayor información respecto de la toxocarosis humana, se realizó la infección experimental de ratones hembras BALB/c, de dos meses de edad con 1.000 huevos larvados de Toxocara canis provenientes de 3 zonas diferentes del país (norte, centro y sur). Para ello se utilizaron 36 ratones por cada zona, los cuales fueron infectados intraesofágicamente. Un tercio de estos se fueron eutanasiando a los 7, 14 y 30 días post infección. De cada ratón se obtuvo muestras de suero antes de la infección experimental, y luego semanalmente. De cada animal fueron extraídos separadamente el cerebro con los ojos, el hígado más el bazo, los pulmones, los riñones, el corazón, la musculatura de la cabeza y la carcasa (resto del tejido muscular). Los órganos se pesaron y se digirieron con pepsina. Posteriormente se realizó el recuento microscópico de larvas en cada uno de ellos. Este resultado fue expresado como larvas por gramo de tejido.
El mayor número de larvas fue recuperado de órganos de ratones infectados con larvas provenientes de la zona central del país y mayoritariamente de cerebro, carcasa y cabeza. A su vez la menor cantidad de larvas se obtuvo de ratones infectados con larvas provenientes de la zona sur del país, lo cual podría estar indicando la existencia de cepas con diferentes grados de patogenicidad. Sin embargo estadísticamente esta diferencia por zona sólo fue significativa en carcasa y cerebro entre las zonas centro y sur; y en riñón entre la zona centro con respecto a la sur y norte (p<0,05). En relación al tiempo de infección el único órgano en que se pudo observar una cinética de distribución fue en cerebro, ya que se encontró más larvas/gramo a los 30 días versus los 7 días post infección (p<0,05). Desde el punto de vista inmune humoral se identificó a 2 polipéptidos, ambos sólo Inmunoglobulina G reactivos, uno de ellos de alrededor de 14 kDa que fue reconocido específicamente por todos los sueros de los animales infectados y otro de alrededor de 35kDa, que fue reconocido en forma inespecífica.
A la vista de los resultados obtenidos fue posible concluir la existencia de cierta predilección de las larvas de todas las zonas del país por el cerebro, además de un mayor grado de migración del aislado de la zona centro versus el aislado de la zona sur / Financiamiento: proyecto DID TNAC 24-02/01
|
170 |
Biocontrol de Salmonella Enteritidis en aves mediante el uso de bacteriófagosAlbala Moreno, Isabel Margarita January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella Enteritidis continúa siendo una zoonosis emergente tanto en Chile como en el mundo entero, principalmente asociada al sector avícola. Los productores de aves han realizado esfuerzos para implementar medidas de control y prevención frente a este enteropatógeno, sin embargo estas medidas aún no han mostrado la eficiencia esperada.
En la actualidad en el sector avícola se están realizando novedosas investigaciones sobre el uso de bacteriófagos líticos como biocontroladores frente a patógenos de importancia en salud publica.
El objetivo de este trabajo fue demostrar la eficiencia de tres bacteriófagos líticos frente a la colonización de SE en pollos SPF experimentalmente infectados, estudiando su administración solos o en asociación y diferentes vías de administración.
En una primera experiencia se formaron 5 grupos de 30 pollos SPF de 10 días de edad cada uno, estos fueron tratados con fagos, individuales y en asociación (mezcla) con una MOI de 103 UFP y posteriormente las aves fueron desafiadas con 8,5x105 UFC/ml de SE. A los 20 días de edad las aves recibieron eutanasia, obteniendo muestras individuales de intestino y pool de órganos (hígado, corazón y bazo), para bacteriología cualitativa y cuantitativa. Los grupos controles fueron: uno tratado solo con fagos, otro que recibió solo cepa desafío y un tercer grupo que no recibió tratamiento ni desafío.
En una segunda experiencia se formaron 3 grupos de 22 pollos libres de Salmonella spp y provenientes de madres no vacunadas. Al día 9 de edad, dos grupos recibieron una mezcla de los tres fagos (MOI 103 cada uno), uno por aerosol y otro por agua de bebida. Un día después, los tres grupos fueron desafiados con 9,6 x 105 UFC/ml de SE. A los 10 días post infección las aves recibieron eutanasia obteniendo muestras individuales de intestino y pool de órganos (hígado, corazón y bazo), para bacteriología cualitativa y cuantitativa.
En la primera experiencia, solo las aves tratadas con la mezcla de fagos (58,6%) y el fago 3 de forma individual (53,3%) disminuyeron significativamente el número de aves infectadas (P= 0,0154 y P= 0,0099 respectivamente) comparado con el grupo control de infección (86,6%). Mediante bacteriología cuantitativa se demostró que la terapia con mezcla, fago 1 y fago 3 redujeron el recuento de SE en contenido intestinal, desde 108 UFC/g hasta 105/UFC/g. El fago 2 logró una menor disminución en los recuentos (107UFC/g).
En relación a las vías de administración, la bacteriología cualitativa reveló diferencias estadísticas en el total de aves infectadas solo en el grupo de aves que recibió la mezcla de fagos por vía aerosol (P= 0,0084) donde se logró un nivel de infección de 72,7% comparado con el 100% de infección detectado en el grupo control. En las aves que recibieron la mezcla de fagos en el agua de bebida se detectó un nivel de infección del 90,9%. En relación al recuento bacteriano las aves tratadas con fagos por ambas vías, aerosol y agua de bebida, lograron reducir significativamente SE a nivel intestinal (P< 0,01 y P< 0,05 respectivamente), mientras que solo la terapia por agua de bebida fue capaz de disminuir los recuentos a nivel sistémico (P= 0,014).
El grupo que solo recibió fago y el grupo control sano no evidenciaron algún tipo de alteración clínica ni lesiones macroscópicas a la necropsia, hecho que aseguró la inocuidad de los fagos, y de las vías de administración y descartó una posible contaminación entre los grupos experimentales.
Con los resultados obtenidos se concluye que la terapia preventiva de fagos podría constituir una herramienta promisoria para el biocontrol de Salmonella Enteritidis en el sector avícola, disminuyendo la incidencia y la colonización intestinal y sistémica. A pesar que quedan desafíos pendientes respecto a la incorporación de partículas virales en animales, esta experiencia sugiere que la fagoterapia es una medida fácil y económica para ser aplicada a gran escala en la producción aviar.
|
Page generated in 0.0538 seconds