• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 10
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 34
  • 27
  • 25
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El valor lógico de la persuasión por el carácter en <i>Retórica</i> de Aristóteles

Badenes, Andrés Ignacio January 2003 (has links)
No se posee.
82

La Biblia y la historia

Pfoh, Emanuel January 2005 (has links)
No description available.
83

Las relaciones de patronazgo en la Galia romana

Sarachu, Pablo January 2005 (has links)
No description available.
84

Aproximació hermenèutica al "tolle, lege" agustinià. Per una lectura al·legòrica de Confessions VIII, 6-12

Ponsatí-Murlà, Oriol 30 July 2009 (has links)
Aquest treball gira entorn a la controvèrsia que, des de finals del segle XIX, va generar el passatge de les Confessions (VIII, 6-12) on Agustí relata la seva crisi decisiva, viscuda a Milà l'estiu de l'any 386, que l'acabaria portant a l'aparent definitiva conversió al cristianisme. Els motius de fons de la controvèrsia són dos de clars. En primer lloc, i a la llum del que nosaltres entenem per gènere autobiogràfic, s'imposa aclarir si un relat com el de les Confessions s'hi pot adscriure, i per tant si ens relata una sèrie d'esdeveniments viscuts per Agustí històricament, o bé si cal interpretar els elements que l'autor desplega al llarg de la narració com a símbols d'un missatge que supera la narració que es troba a la superfície. La segona qüestió, directament vinculada a la primera, és el sentit que cal donar a aquesta conversió en relació a la noció de forma de vida filosòfica, i la influència que tindrà aquesta noció en la biografia i el pensament d'Agustí. / This work analyses the controversy that arises at the end of the XIX century around the passage of Confessions VIII, 6-12 where Augustine reveals his decisive crisis, which took place in Milan during the summer of 386, and that apparently lead him to the definitive conversion to Christianity. The main reasons of the controversy are two. First of all, and in relation of what we understand by autobiographical genre, we need to understand if a narrative like Confessions can be related to autobiography, and so, if this work tells us a chain of events historically lived by Augustine, or if we must interpret the events that the author develops along the narrative as a symbolic whole that stands beyond the surface of the narrative. The second question, directly related to the first one, is the sense we have to give to this conversion in relation to the concept of philosophical form of life, and the influence that this notion will have in Augustine's biography and thought.
85

El programa iconogràfic de l'Attideion del Campo della Magna Matter a Ostia

Vivó Codina, David 18 December 1998 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi és l'estudi de tot un seguit d'escultures votives trobades dins el santuari de Cibele de Ostia, descobert a finals del segle passat i excavat amb extensió just abans de la Segona Guerra Mundial. Tanmateix, el nostre objectiu no era el de presentar, únicament, un catàleg de l'estatuària sinó, especialment, la seva funció i relació dins el santuari com un element a considerar per a l'estudi del culte a Cibele i més concretament a Atis. / The aim of this thesis is the study of a series of votive sculptures found in the Cybele sanctuary, in Ostia, discovered in the late nineteenth centuy and extensively excavated just before World War Two. Nevertheless, our aim was not just merely presenting a catalogue of the sculptures, but, primarily, stablishing their function and relation within the sanctuary, as an element to take into account for the study of the worship of Cybele and, specifically, of Attys.
86

PHYSIS Y TECHNE: Una investigación acerca del carácter poiético de la relación entre naturaleza y saber

Bravo D., Cristián de January 2009 (has links)
El presente trabajo intentará plantear un problema filosófico a partir de una determinada perspectiva. Se hace así constar de inmediato que toda cuestión filosófica sólo puede ser considerada bajo una situación concreta y por cuyo punto de vista puede abrirse el horizonte del asunto. Ahora, de entre los decisivos problemas que la Filosofía contemporánea ha legado para la posteridad, se encuentra sin duda uno cuyo sentido fue tomado expresamente como una repetición de la búsqueda griega y que bajo la forma renovada de su planteamiento se instauró, debido a su alcance radical, como la cuestión esencial, a saber, la cuestión del ser. En efecto, desde que Ser y Tiempo irrumpió a principios del siglo XX, el problema de la Filosofía no sólo se transfiguró, sino que el cuestionamiento histórico y la interpretación de la tradición reveló un nuevo modo de acceder a la cuestión de la Filosofía. Uno de los rasgos principales de la perspectiva que orienta el planteamiento de la cuestión en ese trabajo es, por tanto, la apertura de un nuevo modo de enfrentarse a la Historia, no sólo a la Historia de la Filosofía, sino a la Historia como un acontecer que puede obligar y devolver al origen de la cuestión misma, puesta como un problema que tiene que ser planteado desde la propia existencia. Conforme a esta perspectiva la cuestión del ser implica un compromiso que ata a la existencia a un principio que, para quien plantea el problema, se vuelve el despertar mismo de la Filosofía, a saber, el espanto. Este espanto caracteriza a la Filosofía en un sentido esencial, lo cual se muestra en la sorpresa de que simplemente hay ser y es así y no de otro modo, que el mundo se manifiesta y se presenta como un todo. Este espanto ante el factum de ser implica que el hombre mismo se descubre en esta apertura al ser y por tanto que él mismo se manifiesta como aquel que ha de soportar este descubrimiento. El hombre al tomar en consideración el hecho de ser tiene que hacerse carga de su propia existencia en relación a este mundo descubierto. Desde tal factum es comprensible lo constitutivamente esencial del hombre, esto es, que en cada caso ha de comportar su propia vida y cuidarla de tal modo que su existencia entera tenga que establecerse en un vínculo con el ser5. Tal vínculo se expresa inmediatamente en una familiaridad que nos mantiene entregados al mundo, pero que precisamente por su obviedad conduce a un esencial apuro. ¿Cómo se establece este vínculo con el ser? ¿A partir de qué modos posibles esta vinculación ha de constituir la existencia en un mundo? ¿Cuál es el sentido de este vínculo?
87

Microvariaciones en la cerámica de sitios alfareros tardíos de dos cuencas lacustres precordilleranas de la Araucanía: lagos Villarrica y Calafquén, IX y XIV regiones de Chile

Reyes Alvarez, Verónica January 2010 (has links)
No description available.
88

Alfarería, Arqueología y Metodología: Aportes y proyecciones de los estudios cerámicos del norte grande de Chile

Uribe Rodríguez, Mauricio 19 March 2004 (has links)
Magíster en Arqueología / Por más de diez años nuestra labor dentro de la arqueología chilena se ha desenvuelto en el ámbito de la alfarería prehispánica. En particular, se ha experimentado un proceso de especialización en la cerámica arqueológica del Norte Grande y las distintas regiones que lo constituyen como son los valles occidentales de Arica, los oasis interiores y la costa de Tarapacá, así como las cuencas del río Loa y San Pedro en el Desierto de Atacama. Este proceso se inició en los laboratorios que se crearon para estudiar los miles de fragmentos recuperados en el enorme y tardío sitio Pucara de Turi, en el curso superior del Loa. Se trató de un adiestramiento que inculcó la necesidad, por ejemplo, de ocupar fichas en el registro arqueológico, respaldadas en un instructivo claro y riguroso. Pero también significó enfrentar un estado determinado del material, la fragmentería, que es el más común que encuentra el arqueólogo. Asimismo, este acercamiento permitió adquirir una perspectiva tecnológica y no sólo “formal” de la alfarería dentro de lo cual destaca el análisis de pastas en cuanto elemento fundamental para comprender los procesos de producción y distribución de este ítem cultural como también para precisar los procedimientos clasificatorios y, en consecuencia, las tipologías resultantes. Pero este proceso no se desarrolló exclusivamente en los laboratorios clasificando lotes de fragmentos, registrando colores y reconstruyendo la morfología de las posibles vasijas. Incluso se pudo acceder a la experiencia etnoarqueológica directa a través de la observación y participación personal en ciertas etapas de la producción; pero más importante aún desde nuestro punto de vista, se vio a la cerámica en circulación dentro de diversas situaciones ceremoniales de las comunidades andinas del Loa Superior. En este sentido, se ha tenido la posibilidad de acceder a los actuales contextos de función y uso de los tiestos en sociedades tradicionales, así como algunos acercamientos a sus procesos de descarte y formación de basurales en tales contextos y en otros más cotidianos. Sin duda, esta es una lección que constantemente se repite al visitar los pueblos de las tierras altas del Loa, gracias a lo cual fuimos capaces de proponer un sentido social y político para la cerámica a través de una memoria universitaria que intentó una aproximación más o menos madura al tema (Uribe 1996). En ella, en definitiva, se quiso rescatar una especie de ontología de este ítem de cultura material, es decir, el significado último contenido por las múltiples manifestaciones andinas del mismo. Fue así que definimos aquello como una potencial participación en las relaciones de reciprocidad y, de ahí, la aparición de la alfarería en ámbitos de poder. Esta visión integral del artefacto es la que se fue generando, transformando y trasladando en la medida que se revisaron las muestras de fragmentos de varios sitios del Alto Loa, de Caspana en el río Salado afluente de este último, de Lasana y Quillagua en sus cursos medio e inferior, así como importantes colecciones de piezas enteras provenientes de Tarapacá e Iquique, Caleta Huelén en la desembocadura del Loa, Chacance, Calama y Chiuchiu en el Loa Medio, y San Pedro de Atacama. De este modo, por medio de un conocimiento de primera mano, se fue ampliando nuestro espectro alfarero a gran parte del Norte Grande y sus zonas de frontera (Altiplano Meridional de Bolivia y Noroeste Argentino), lo que a su vez implicó adecuar y aplicar tratamientos más cuantitativos por básicos que éstos fueran. Paralelamente, otro reto en medio del anterior, fue tener que enfrentarse a la alfarería de Arica y los Valles Occidentales constituidos por las cuencas que abarcan desde Ilo y Chiribaya en el extremo sur del Perú, hasta las quebradas de Camarones y Camiña o Tana en Chile. Esto se tradujo básicamente en la inclusión del análisis estilístico y, en específico, decorativo dentro de la metodología aprendida en Turi, al mismo tiempo que significó salirnos de las épocas tardías que habíamos estudiado hasta el momento. En consecuencia, se inició un nuevo proceso en el cual más con intuición y práctica que con teoría, se desarrollaron los criterios mínimos para entender los fenómenos de la decoración de las vasijas en tanto pintadas y/o modeladas. De ello, rescatamos nuevas maneras de apreciar los desarrollos culturales del extremo norte en términos de un reordenamiento de las secuencias histórico culturales y una nueva evaluación del efecto del Horizonte Tiwanaku en Arica. Esto, por otro lado, implicó salirse casi por completo de los fragmentos y tratar con piezas enteras, pero además involucró introducirse en los cementerios; por definición, espacios altamente simbólicos y en los cuales no se podía dejar de considerar los contextos ni el diálogo del resto de las evidencias investigadas. Debido a lo fructífero que resultó este entrenamiento también pudimos enfrentar situaciones similares en Quillagua, para luego extender nuestro trabajo al estudio de los efectos sobre la alfarería de los Horizontes que integraron al Norte Grande en la órbita de los Andes Centrales. Así nos abocamos a los análisis estilísticos de la cerámica Tiwanaku, por un lado, mientras por otro desarrollamos estudios depositacionales de la fragmentería para un caso del Tawantinsuyo. En el primero, desde lo ceremonial e involucrando casi todo el espacio de distribución de tiestos del “estado altiplánico” por los Andes Centro Sur; en el segundo, a través de la perspectiva de lo “local”, funcional y más bien cotidiano. Gracias a ello se ha configurado una manera de registrar decoración frente a la profusión de la policromía como sucede en el caso Tiwanaku, y hemos puesto en práctica una manera de identificar los cambios funcionales de los asentamientos durante la expansión del Tawantinsuyo. En definitiva, a través de todas esas experiencias se ha ido constituyendo toda una manera de registrar y analizar la alfarería arqueológica que, en la actualidad, de nuevo pone a prueba nuestras posibilidades analíticas al introducirnos en el ámbito de las cerámicas más antiguas o tempranas del Norte Grande. Es decir, correspondientes al período Formativo donde esta vez no todo es cerámica, si bien hay alfarería. Colecciones de Arica, Tarapacá y Atacama nos muestran una amplia gama de industrias producto de un panorama en el cual las vasijas son hechas con arcillas crudas, mal cocidas, con antiplásticos orgánicos y minerales, apenas alisadas aunque también pulidas y a veces hasta con adornos modelados lo que nos ha remitido a preguntarnos cuándo, cómo y por qué aparecen estos artesanos en el desierto chileno.
89

Análisis de la gestión municipal de los castillos en la provincia de Alicante

Mira Rico, Juan Antonio 18 January 2016 (has links)
No description available.
90

Testimonios y documentos del culto de Mitra en el Imperio Romano

Juan Sanchis, María Teresa 07 July 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0968 seconds