Spelling suggestions: "subject:"aparato.""
51 |
Diseño e implementación de un módulo de monitoreo cardíaco portátil para zonas ruralesYupanqui Lizana, Jaqueline Raquel, Roncal Loyola, Sofía Marisol 29 August 2018 (has links)
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) en el año 2015, de las 56.4 millones
de defunciones registradas la causa principal fueron las cardiopatías isquémicas y
los accidentes cerebrovasculares. En el mismo año, estableció como umbral mínimo
la cantidad de 23 profesionales (médicos y enfermeras) por cada 10 000 habitantes.
En el Perú, las muertes por enfermedades al corazón ocupan el segundo puesto de
las causas de muerte más comunes con un 10.5% de la tasa de mortalidad. Asimismo
según datos recabados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el
Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2014, se cuenta con 26 profesionales de la
salud por cada 10 000 habitantes con lo que se logra cumplir con lo recomendado
por la OMS. Sin embargo, en algunos departamentos como por ejemplo Cajamarca,
Piura y San Martín dicha relación no se cumple teniendo cada una 16,13 y 12
profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes respectivamente. Además, se
debe considerar que para el monitoreo de los pacientes en hospitales y centros de
salud se requiere de un equipo médico de alto costo, el cual solo puede ser usado
por personal médico capacitado.
Debido a lo expuesto previamente, la presente tesis plantea el diseño e
implementación de un módulo de monitoreo portátil cardiaco para zonas rurales, el
cual realiza la adquisición de la señal electrocardiográfica de una derivación en
pacientes que se encuentren en estado de reposo, la cual podrá ser observada en
una aplicación para computadora.
El módulo desarrollado está dividido en dos etapas. La primera etapa consiste en un
circuito de adquisición y acondicionamiento de la señal ECG. Para la adquisición de
dicha señal se colocarán tres electrodos al paciente, estos estarán conectados al
módulo mediante cables apantallados, cuya función es reducir la interferencia
electromagnética o el ruido generado por el movimiento de los cables. Además, se
trasmitirán los datos adquiridos en esta etapa vía bluetooth a una computadora.
La segunda etapa recibirá los datos previamente mencionados en una plataforma
gráfica instalada en la computadora la cual contiene tres ventanas. La primera
ventana se utiliza para acceder a la ventana de registro de datos y monitoreo ECG.
La segunda ventana servirá para realizar el registro de los datos tanto del paciente
como del operario. La tercera ventana, monitorea la señal ECG la cual mostrará el
ritmo cardiaco y el número de pulsaciones por minuto a tiempo real que luego podrán
ser exportados a un archivo Excel. Además, se agregó una funcionalidad para poder
exportar los datos a una página web.
Las pruebas del funcionamiento del módulo con las tarjetas ya integradas se
realizaron en personas mayores de 18 años. De los resultados obtenidos en la etapa
de validación se observa un error de 0.54%, lo cual se encuentra dentro del rango
aceptable establecido en ANSI/AAMI EC 13:2002. / Tesis
|
52 |
Diseño e implementación de un sistema de medición de flujo de onda pulsada basado en el estimador de Kasai / Erick Jesús Romero Suárez.Romero Suárez, Erick Jesús. 09 May 2011 (has links)
En nuestro país, el desarrollo de equipos ultrasónicos capaces de medir la velocidad de flujo es muy limitado. Los motivos incluyen falta de fundamentos teóricos, alto costo de los equipos, complejidad en la construcción de los instrumentos requeridos, y falta de inversión, entre otros. Esto constituye una desventaja ya que estos equipos son herramientas importantes para diversas aplicaciones en el diagnóstico médico, y sólo se pueden acceder a éstos
adquiriendo equipos comerciales extranjeros. / Tesis
|
53 |
Desarrollo de un sistema para la evaluación de la actividad muscular mediante electrodos de superficieCórdova Ricapa, Fernando 16 September 2013 (has links)
En la actualidad, en el Perú, no existe una gran difusión acerca de la electromiografía ni a
todos los posibles usos que se le puede dar a esta ciencia. La electromiografía es usada
clínicamente en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, tales como falta de
fuerza, retraso en el desarrollo motor, trastorno de lenguaje, alteraciones ortopédicas,
entre otras. Por otro lado es usada en el análisis biomecánico de deportistas, para
mejorar su rendimiento deportivo, o en la rehabilitación para personas con cierto tipo de
lesiones.
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema que sea capaz de adquirir
las señales electromiográficas que se generan durante la actividad muscular mediante el
uso de electrodos de superficie.
El sistema desarrollado tiene la capacidad de adquirir señales EMG de las extremidades
superiores (bíceps, tríceps, flexor del antebrazo) e inferiores (gemelos). Este sistema
cuenta con una etapa de adquisición de las señales bioeléctricas, una etapa de
acondicionamiento de las señales y finalmente, una etapa de digitalización y
comunicación con la PC, en donde se visualizarán las señales obtenidas en una escala
temporal a través de una interfaz desarrollada.
De las pruebas realizadas al sistema, se hizo posible notar una diferencia en el
comportamiento de la señal EMG debido a parámetros como el tipo de contracción, tipo
de músculo, peso con el que se realiza el ejercicio y el individuo al cual se le practican los
ensayos. / Tesis
|
54 |
Evaluación del embalaje para dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible en la logística de la cadena de frio en Lima MetropolitanaOtero Monteza, Silvina Estéfania, Atauje Misagel, José Antonio January 2017 (has links)
logística de la cadena de frío en Lima Metropolitana. Establece la configuración óptima del embalaje, a través de la calificación operacional, diseñar y desarrollar la calificación de desempeño como evidencia documentada de que se mantiene la cadena de frio en la distribución, y asegurar el mantenimiento de la cadena de frío durante la distribución. Para lo cual, se procedió a elaborar los protocolos de calificación operacional (OQ) y calificación de desempeño (PQ) donde se definieron los objetivos, alcance, equipos, materiales y procedimientos Se realizaron las pruebas de OQ del envase en sus dos capacidades (mediana y grande) utilizando diferentes cargas (mínimas y máximas) sometidos a temperatura ambiente de hasta 30 °C, por un periodo de 12 horas, por triplicado. Se realizaron las pruebas de PQ por triplicado, considerando las rutas más críticas de envío (las más largas); para cada una de los sistemas pasivos diseñados sus duraciones no fueron mayor a dos horas, considerando sus respectivas cargas mínimas y máximas. Se demostró, a través de la OQ, que la configuración del embalaje resistió el tiempo y temperatura planteado; caso similar sucedió para la PQ, al someterlo a condiciones reales de transporte sometidos (hasta 30 °C), por un periodo aproximado de dos horas (peor de los casos para las rutas que se comercializan). La calificación del embalaje demuestra que se mantuvo la cadena de frio durante la distribución en Lima Metropolitana de los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible dentro de un rango de temperatura de - 65 a - 80 °C. / Tesis
|
55 |
Vídeo laringoscopio Glidescope y la laringoscopia Machintosh para la intubación en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2014Cruz López, Maribel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características asociadas al uso de la vídeolaringoscopía Glidescope y la laringoscopia Machintosh como sistema de control de la vía aérea, en pacientes sometidos a anestesia general en la institución. Analiza 75 pacientes sometidos a anestesia general e intubación endotraqueal a quienes se les evalúa y en algunos casos se determinan predictores de vía aérea difícil. Se utiliza laringoscopía directa Machintosh y videolaringoscopía Glidescope como dispositivos de intubación. Se valora la dificultad de la técnica empleada, tiempo de intubación y número de intentos. Se reportan los cambios en la pulsioximetría previa y posterior a la intubación. En la visita posterior a los pacientes se verifica la presencia de odinofagía, tos, sangrado, naúseas entre otros. Independientemente de los predictores de vía aérea difícil se cataloga como técnica dificultosa al 57.9% de procedimientos con videolaringoscopía y con laringoscopía directa al 37.8% de los casos. En los pacientes con predictores de vía aérea difícil el uso de la videolaringoscopía es más efectivo que la laringoscopía directa. El 100% de los casos son intubables, sin embargo se necesitan hasta 3 intentos con el uso de laringoscopía directa (8.3% de los casos). No existe diferencia significativa en el tiempo de intubación, saturación de oxígeno previa y posterior al procedimiento. La odinofagía y las náuseas son los síntomas mayormente referidos en el post operatorio. Concluye la totalidad de los casos son exitosos con el uso de los dos dispositivos, sin embargo la videolaringoscopía ofrece menor dificultad al tratarse de aquellos pacientes con predictores de vía aérea difícil. El personal debe entrenarse en el uso de nuevos dispositivos para abordar casos de vía aérea difícil. / Trabajo académico
|
56 |
Implementación de la calibración del rugosímetro patrón del Laboratorio de Longitud y Ángulo de la Dirección de Metrología del Instituto Nacional de CalidadCano Uribe, Daniel Adolfo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone la implementación de la calibración de un rugosímetro patrón utilizando los patrones de rugosidad del Laboratorio de Longitud y Ángulo de la Dirección de Metrología del Instituto Nacional de Calidad (INACAL). La cual dará trazabilidad a los patrones de rugosidad que son utilizados en la industria metalmecánica, textil, construcción, metalúrgica o laboratorios secundarios de ensayo y/o calibración. Además se analiza los cálculos del error e incertidumbre utilizando como referencia la Guía Incertidumbre de la Medición (GUM) para esta calibración. / Trabajo de suficiencia profesional
|
57 |
Os adolescentes e os aparelhos celulares : visualidades contemporâneasMedeiros, Rosana Fachel de January 2018 (has links)
Na contemporaneidade a busca por informação e por comunicação se dá, principalmente, a partir das tecnologias digitais. Dentre as tecnologias disponíveis, o aparelho celular é a que está mais presente no cotidiano e também a mais utilizada, principalmente, pelos adolescentes. Que estão sempre com o celular ao alcance das mãos e fazem diferentes usos das suas múltiplas funções, desde cálculos com o auxílio da calculadora, até a criação e edição de vídeos e imagens. Assim, essa pesquisa de doutorado tem como objetivo compreender a forma como os estudantes interagem com o aparelho celular e o uso que fazem desse dispositivo em rede. Além disso, o trabalho tem como foco criar categorias de análise para as imagens que três adolescentes colecionam em seus aparelhos móveis e conhecer e analisar aquelas que eles escolhem tornar públicas no Facebook. Para tanto, me apropriei de estudos de autores nacionais e estrangeiros que discutem a relação dos jovens com as tecnologias e com as redes sociais são eles: Santaella (2007, 2010, 2013, 2015 e 2016), Morduchowicz (2008, 2010, 2013 e 2014), Sibilia (2008, 2009, 2012 e 2015), Canclini (2017), Recuero (2009 e 2014), boyd (2014) e, com a visualidade, Campos (2010 e 2012) A partir de uma pesquisa qualitativa de inspiração etnográfica foi possível perceber que os adolescentes utilizam muito seus aparelhos celulares para comunicarem-se com seus pares, especialmente pelo aplicativo WhattsApp, como também, para produzir, editar, armazenar e compartilhar imagens, principalmente, fotografias. A maior parte das fotos armazenadas e publicadas pelos adolescentes são selfies sozinhos. Em grande parte dessas imagens eles se mostram em plano médio e dão especial destaque para seus rostos fazendo “biquinho” e utilizam diferentes filtros procurando mostrar as suas melhores versões. Além de colocar em discussão a forma como os adolescentes usam seus dispositivos móveis, conhecer e categorizar as imagens que eles armazenam, essa tese teve como objetivo chamar a atenção para essa discussão contemporânea e complexa, como também de encorajar os professores a incluírem os celulares em suas aulas como mais um recurso pedagógico, para além do entretenimento e da dispersão. / En la contemporaneidad la comunicación y la búsqueda de información se dan principalmente a partir de las tecnologías digitales. Entre las tecnologías disponibles el móvil es la que está más presente en lo cotidiano y es también la más utilizada, principalmente, por los adolescentes. Que siempre lo tienen al alcance de las manos, haciendo diferentes usos de sus herramientas, desde cálculos con la ayuda de la calculadora, hasta la creación y edición de vídeos e imágenes. Esta investigación doctoral tiene como objetivo analizar la forma como los estudiantes interactúan con el móvil y las maneras como lo usan para interactuar en la internet. Además, el trabajo tiene como foco crear categorías de análisis para las imágenes que tres adolescentes coleccionan en sus móviles y aquellas que ellos eligen hacer públicas en Facebook. Para eso, utilizo como marco teórico los estudios de autores brasileños y de otras nacionalidades que discuten la relación de los jóvenes con las tecnologías y con las redes sociales como: Santaella (2007, 2010, 2013, 2015 e 2016), Morduchowicz (2008, 2010, 2013 e 2014), Sibilia (2008, 2009, 2012 e 2015), Canclini (2017), Recuero (2009 e 2014), e boyd (2014), y con la visualidad, Campos (2010 e 2012) A partir de una investigación cualitativa de inspiración etnográfica fue posible percibir que los adolescentes utilizan mucho sus aparatos celulares para comunicarse con sus pares, especialmente por la aplicación WhattsApp, así como para producir, editar, almacenar y compartir imágenes, principalmente, fotografías. Y la mayoría de las fotos almacenadas y publicadas por los adolescentes son selfies, que destacan sus mejores rasgos. En gran parte de esas imágenes ellos se muestran en plano medio y dan especial destaque a sus rostros haciendo "cara de pato" y utilizan diferentes filtros buscando mostrar sus mejores versiones. Además de poner en discusión la forma en que los adolescentes usan sus dispositivos móviles, conocer y categorizar las imágenes que almacenan, esa tesis tuvo como objetivo llamar la atención sobre esta discusión contemporánea y compleja, así como animar a los profesores a incluir los celulares en sus clases como un recurso pedagógico, mucho más allá del entretenimiento y de la dispersión.
|
58 |
Diseño y Construcción de un Vehículo Aéreo No TripuladoAsenjo Preisler, Rodrigo Ernesto January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es el diseño y construcción de un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) que sea capaz de mantener su horizontalidad en forma autónoma, es decir sin necesidad de la intervención de un piloto humano; utilizando para ello sistemas de control embebido que incorporen como referencia la presión atmosférica y el diferencial de temperatura entre la atmósfera y la superficie de la tierra. Para dichos efectos, se diseñará y construirá un aeroplano estable, fácil de volar y con capacidad de transportar la electrónica y sensores necesarios; y se implementará un sistema de sensores e instrumentación apropiados para el vehículo y sistema de control electrónico.
Actualmente, el costo de operación de un UAV comercial es muy elevado y requiere de personal altamente capacitado para una adecuada manipulación y mantenimiento. La compleja electrónica y programación limitan sus usos de manera importante, incluso para misiones sencillas. Este proyecto busca desarrollar una plataforma funcional, confiable, sencilla de operar y que permita la incorporación de nuevos sensores o dispositivos para realizar trabajos futuros. La naturaleza del proyecto despierta la curiosidad de los estudiantes y brinda la oportunidad de promover la carrera y motivar áreas no explotadas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El proyecto se divide en tres grandes etapas: diseño y construcción del aeroplano, el diseño y construcción de la electrónica de automatización y finalmente, la integración de la electrónica y el aeroplano. Para ello se realizó un estudio de los sensores que actualmente son utilizados para alimentar al controlador con las distintas variables que permiten manipular al UAV. También se estudiaron las plataformas aéreas existentes y sus configuraciones aerodinámicas dependiendo del uso al que están destinadas. De esta forma fue posible identificar los sensores y la plataforma aérea necesaria para cumplir los objetivos planteados.
Los objetivos planteados para el prototipo del aeroplano derivaron en un “ala alta” de envergadura cercana a los 3[m] en configuración pusher. La planta propulsora elegida es un motor a explosión de 30[cc]. Los materiales utilizados en la construcción son básicamente fibra de vidrio, poliestireno expandido y madera de balsa.
Los sensores incorporados en la electrónica de automatización son: termocuplas infrarrojas para el control de la estabilización horizontal; GPS para la localización en el espacio; sensor de presión absoluta para determinar la altura de vuelo; y un sensor de presión diferencial para la velocidad de vuelo. El microcontrolador utilizado es un PIC24FJ128GA006 de gama media/alta.
Los resultados obtenidos demuestran que un estudiante puede diseñar y construir un UAV en la Facultad. El aeroplano mostró ser una plataforma estable, robusta y fácil de controlar. La electrónica probó que no es necesario contar con presupuesto ilimitado para obtener datos que permitan implementar un controlador para un UAV.
Se destaca que el trabajo de Memoria involucró todos los aspectos básicos de un proyecto de ingeniería, desde la conceptualización hasta la implementación del UAV. Dentro de la electrónica existen ciertos elementos que deben ser mejorados con el fin de obtener un vuelo 100% autónomo. Para trabajos futuros se deja entonces a disposición del estudiantado una plataforma de desarrollo de sistemas de control y posicionamiento.
|
59 |
Intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014Salsavilca Manrique, Christian Víctor January 2014 (has links)
Determina las respuestas hemodinámicas en la intubación endotraqueal con el uso del videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014. El estudio es observacional, analítico-comparativo, prospectivo de corte longitudinal. En el estudio participaron 53 pacientes, de los cuales a 27 pacientes se les realizó intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC y 26 pacientes fueron intubados con el laringoscopio Macintosh. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del chi-cuadrado y “t” student, con nivel de confianza del 95%. Las características generales de los pacientes con intubación endotraqueal fueron de sexo masculino en el 71.7%, y tuvieron sobrepeso en el 75.5%. Al evaluar la respuesta hemodinámica con el C-MAC, se observó PAM (Presión arterial media) basal 76,2 ±5,6 mmHg, en la postinducción por influencia del anestésico se observa disminución hasta 66±8,9 mmHg para luego incrementarse en la laringoscopía (73,8±17,3mmHg) y en el momento posterior a la IET (76,6±12,3 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender; en cuanto a la Frecuencia cardiaca (FC) ocurre el mismo efecto pues disminuye en la postinducción (58,1±6,6 lpm) para luego incrementarse en la laringoscopía (67,6±11,8 lpm) y al momento de la postinducción (66±8.9 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender. La respuesta hemodinámica con el uso de Macintosh fue: PAM basal 73,2±7 mmHg, disminuyó en la postinducción (60,1±4,6 mmHg), se incrementa en la laringoscopía (67±7,3 mmHg) y en el momento posterior a la IET (77,1±7mmHg) luego desciende a partir de los 3 minutos de la IET; respecto a la FC se incrementa en la laringoscopía (65,4±5,3 lpm) y en el momento posterior al IET (76,4±5 lpm) para luego descender a los 3 minutos de la IET. Al aplicar el estadístico “t” student se observó diferencia significativa en la respuesta hemodinámica para la presión arterial media al momento de la postinducción en ambos métodos (p=0.004), además de encontrarse una menor variación de la respuesta hemodinámica en el C-MAC respecto al método Macintosh. En el estudio al comparar las complicaciones producidas por la intubación endotraqueal se encontró que con el C-MAC el 48.1% no presentó dolor, el 51,9 % tuvieron dolor leve y no presentó casos de dolor moderado; con el Macintosh se encontró que el 19.2% no tuvieron dolor, el 53.8% tuvieron dolor leve y el 26.9% presentó dolor moderado, encontrándose una diferencia significativa respecto al dolor de garganta en ambos grupos (p=0.005), y al evaluar el traumatismo en labios o lengua para el método C-MAC se observó esta complicación en el 3.7% de los pacientes en cambio en el Macintosh se presentó en el 19.2% de los pacientes, dicha diferencia no fue significativa. El tiempo en lograr la intubación endotraqueal duró hasta 1 minuto en el 18.5% de pacientes con el método C-MAC y 61.5% con el método Macintosh, dicha diferencia fue significativa (p=0.001). Se concluye que la respuesta hemodinámica en la intubación endotraqueal fue menor con el uso del C-MAC que con el uso de Macintosh, observándose una diferencia significativa en la presión arterial media al momento de la postinducción. / Trabajo de investigación
|
60 |
Propuesta de un manual de buenas prácticas de manufactura de dispositivos médicosTorres Rotta, Blanca Elena, Lorza Huamán, José Ackyll January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se aborda la manufactura de dispositivos médicos que no es considerada en la normativa peruana vigente, pero sí en normas elaboradas por organismos y autoridades sanitarias internacionales. La evolución que han tenido los dispositivos médicos a nivel mundial, y las características que deben cumplir para asegurar su calidad, así como su correcto funcionamiento durante su uso, hace que cada vez sea mayor el número de controles durante su proceso de fabricación y que estos se cumplan adecuadamente. Los dispositivos médicos deben cumplir con las regulaciones aplicables y establecidas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos, y Drogas (DIGEMID), y las referidas en Normas de Calidad específicas a Dispositivos Médicos. Estos acontecimientos han motivado a proponer un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de Dispositivos Médicos, con el propósito que pueda ser implementado por la Autoridad Nacional de Salud. La elaboración del manual presenta tres etapas: recopilación y revisión de la regulación nacional aplicable a la fabricación de dispositivos médicos; revisión y análisis de regulaciones internacionales, y, finalmente, la elaboración del manual. Esta propuesta de Manual de BPM de dispositivos médicos, es elaborada en base a las normativas internacionales que establecen estándares que deben ser observados por la industria para la fabricación de estos productos, de manera que puedan satisfacer los criterios de calidad requeridos, a fin de cautelar la salud de la población usuaria. La normativa permitiría que la Autoridad Nacional de Salud pueda llevar a cabo una adecuada evaluación de la calidad y funcionalidad de los dispositivos médicos e inspeccionar los establecimientos destinados para su producción. Asimismo se recomienda que los criterios propuestos sean validados en los establecimientos dedicados a la fabricación de estos productos en un plazo adecuado, para realizar las modificaciones y ajustes necesarios propios de la mejora de procesos y actualizaciones legales; así como la elaboración de guías para la manufactura de dispositivos médicos que requieran condiciones especiales o que por la naturaleza y complejidad de su fabricación deban ser implementadas adicionalmente en el manual. / Tesis
|
Page generated in 0.0682 seconds