• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 87
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 142
  • 132
  • 93
  • 92
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 76
  • 59
  • 53
  • 52
  • 50
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La creación de una ciudad: evolución urbanística de Cartagena

López Salmerón, Emilio José 29 June 2017 (has links)
Las ciudades representan una de las expresiones más complejas en relación con la creatividad del espíritu y del ser humano. La mayor parte de las ciudades en España, que cuentan con una larga tradición histórica, engloban muchas ciudades previas en su actual trama urbana: la ciudad antigua, la ciudad arqueológica, la ciudad histórica, la ciudad comercial, la ciudad de la cultura, etc. La evolución de la trama urbana a lo largo de la historia depende de la adaptación de la ciudad a cada periodo histórico. La ciudad de Cartagena ha sufrido en las últimas décadas diferentes cambios en su fisonomía, motivados en parte por su dependencia del desarrollo industrial y en parte por su fuerte carácter militar. Esta evolución ha devenido en una apuesta por los sectores turísticos y de servicios, fundamentalmente por su apertura hacia el mar, donde el puerto ha adquirido un fuerte carácter dinamizador (Cartagena, Puerto de Culturas). (Lejarraga, y otros, 2012) (Eliška Weissbrodová, Junio 2011) (Sánchez Luque, 2005). Otro punto principal de esta apuesta por la cultura viene fomentado por los múltiples yacimientos arqueológicos encontrados en la ciudad, como por ejemplo el Teatro Romano (el mayor de ellos situado en el centro histórico), el foro, junto al cerro del Molinete, y también por la musealización de sus entornos. Esta investigación pretende perfilar la evolución de su trama urbana, debido a la falta de documentación de algunas fases urbanas de Cartagena, desconocidas por la falta de material arqueológico, o por la pérdida de documentación cartográfica o escrita. De acuerdo a la interpretación de los yacimientos arqueológicos encontrados y a los planos históricos que permiten conocer el desarrollo de la ciudad, lo que determina el crecimiento de su centro histórico y señala su extensión en las diferentes épocas. Para este objetivo se realizará un estudio mediante la superposición de planos de diferentes épocas, así como en los restos urbanos existentes, que se encuentran catalogados o inventariados.
62

Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)

Sulca Huarcaya, Nils Ramiro 23 July 2020 (has links)
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los dos centros administrativos más importantes de la organización política wari. / Within the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the structures in both sites will help us to understand their planning and architectural composition, which we know today as the two most important administrative centers of the wari political organization.
63

LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala

Lorenzo Mora, Francisca 02 September 2019 (has links)
[ES] La pintura mural, los relieves escultóricos y los revestimientos arquitectónicos forman parte de las brillantes manifestaciones artísticas que nos legó la antigua cultura maya. Mediante el empleo del color, la forma y la textura, modelaron las pastas de estuco con gran prodigio, engalanando sus monumentales construcciones. Pero estas obras, que suponen un valioso testimonio de la vida de sus antiguos habitantes, a menudo se hallan en un avanzado estado de deterioro tras la excavación arqueológica, debido a las duras condiciones ambientales, de abandono, de sepultura y de exposición a la intemperie en las que se hallaron durante cientos de años. Además la excavación y exposición a la luz, supone un cambio brusco de esas condiciones en las que se habían mantenido en equilibrio, con lo que los mecanismos de deterioro se desencadenan rápidamente. Para mitigarlo, las tareas de protección, limpieza y refuerzo resultan indispensables para garantizar su conservación. A mediados del pasado siglo XX, se comenzaron a emplear en área maya distintos productos sintéticos, que habían funcionado con éxito en algunas intervenciones, en Europa. Una década después, los efectos negativos derivados del empleo de estas sustancias se hicieron patentes, y quedó constatada la incompatibilidad de estos materiales con las condiciones medioambientales con que cuentan los sitios arqueológicos del área maya. De estas experiencias y del interés por recuperar las técnicas tradicionales y los materiales afines, se comenzaron a estudiar y caracterizar los estucos mayas y a experimentar sobre su proceso de elaboración; aplicándose más tarde al campo de la conservación y restauración. La presente investigación, se desarrolla en el marco del Proyecto La Blanca y concretamente focaliza sus objetivos en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala. En la Acrópolis de esta antigua ciudad se han hallado gran parte de los revestimientos de estuco que recubrían las estancias y se han intervenido periódicamente en sucesivas campañas de trabajo. De la experiencia in situ surgió la necesidad de hallar materiales compatibles con la composición de los estucos que puedan garantizar una intervención eficaz, pero también sostenible. La metodología empleada se centra en la revisión bibliográfica de los materiales, procesos y técnicas de manufactura maya para la posterior adaptación y reproducción práctica del estuco, en forma de probetas de mortero, que han sido estudiadas tanto en laboratorio como en campo. Los ensayos realizados en laboratorio (en las instalaciones del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio) se enfocan a la caracterización físico-mecánica de los distintos grupos de mortero, prioritariamente en la determinación del comportamiento hídrico; así como en la determinación de su estabilidad mediante ensayos de durabilidad. Por otra parte, los estudios de campo han consistido en la aplicación de dichas probetas sobre soporte pétreo y su exposición al envejecimiento natural en las condiciones climáticas reales del sitio. Con ambas vías de estudio, se han realizado comparativas y discutido los resultados, que han permitido seleccionar aquel mortero cuyo comportamiento se adapta con mayor afinidad a los materiales originales, a las condiciones climáticas y a las disposiciones del entorno natural. Seleccionado el mortero, se ha confeccionado una propuesta de intervención adecuada a los revestimientos de estuco de La Blanca, indicando los criterios de intervención y las acciones a realizar, y esperando que la accesibilidad a los materiales en el entorno del sitio, pueda en un futuro facilitar su mantenimiento a largo plazo, así como aplicarse a otros sitios arqueológicos del área. / [CA] La pintura mural, els relleus escultòrics i els revestiments arquitectònics formen part de les brillants manifestacions artístiques que ens va llegar l'antiga cultura maia. Mitjançant l'ús del color, la forma i la textura, van modelar les pastes d'estuc amb gran prodigi, engalanant les seues monumentals construccions. Però aquestes obres, que suposen un valuós testimoniatge de la vida dels seus antics habitants, sovint es troben en un avançat estat de deterioració després de l'excavació arqueològica, a causa de les dures condicions ambientals, d'abandó, de sepultura i d'exposició a la intempèrie en les quals es van trobar durant centenars d'anys. A més, l'excavació i exposició a la llum, suposa un canvi brusc d'aqueixes condicions en les quals s'havien mantingut en equilibri, pel que els mecanismes de deterioració es desencadenen ràpidament. Per a mitigar-ho, les tasques de protecció, neteja i reforç resulten indispensables per a garantir la seua conservació. A mitjan passat segle XX, es van començar a emprar en àrea maia diferents productes sintètics, que havien funcionat amb èxit en algunes intervencions, a Europa. Una dècada després, els efectes negatius derivats de l'ús d'aquestes substàncies es van fer patents, i va quedar constatada la incompatibilitat d'aquests materials amb les condicions mediambientals amb què compten els llocs arqueològics de l'àrea maia. D'aquestes experiències i de l'interès per recuperar les tècniques tradicionals i els materials afins, es van començar a estudiar i caracteritzar els estucs maies i a experimentar sobre el seu procés d'elaboració; aplicant-se més tard al camp de la conservació i restauració. La present investigació, es desenvolupa en el marc del Projecte La Blanca i concretament focalitza els seus objectius en el lloc arqueològic del mateix nom, situat en el departament de Petén, Guatemala. En l'Acròpoli d'aquesta antiga ciutat s'han trobat gran part dels revestiments d'estuc que recobrien les habitacions i s'han intervingut periòdicament en successives campanyes de treball. De l'experiència in situ va sorgir la necessitat de trobar materials compatibles amb la composició dels estucs que puguen garantir una intervenció eficaç, però també sostenible. La metodologia emprada se centra en la revisió bibliogràfica dels materials, processos i tècniques de manufactura maia per a la posterior adaptació i reproducció pràctica de l'estuc, en forma de provetes de morter, que han sigut estudiades tant en laboratori com en camp. Els assajos realitzats en laboratori (en les instal·lacions de l'Institut Universitari de Restauració del Patrimoni) s'enfoquen a la caracterització físic-mecànica dels diferents grups de morter, prioritàriament en la determinació del comportament hídric; així com en la determinació de la seua estabilitat mitjançant assajos de durabilitat. D¿altra banda, els estudis de camp han consistit en l'aplicació d'aquestes provetes sobre suport petri i la seua exposició a l'envelliment natural, en les condicions climàtiques reals del lloc. Amb totes dues vies d'estudi, s'han realitzat comparatives i discutit els resultats, que han permés seleccionar aquell morter amb el comportament que millor s'adapta amb els materials originals, a les condicions climàtiques i a les disposicions de l'entorn natural. Seleccionat el morter, s'ha confeccionat una proposta d'intervenció adequada als revestiments d'estuc de la Blanca, indicant els criteris d'intervenció i les accions a realitzar, i esperant que l'accessibilitat als materials a l'entorn del lloc, puga en un futur facilitar el seu manteniment a llarg termini, així com aplicar-se a altres llocs arqueològics de l'àrea. / [EN] The mural painting, the sculptural reliefs and the architectural coatings are part of the brilliant artistic manifestations that the ancient Mayan culture bequeathed to us. Through the use of colour, form and texture, they modelled the stucco pastes with great prodigy, adorning their monumental constructions. But these works, which are a valuable testimony to the lives of their former inhabitants, are often in an advanced state of deterioration after archaeological excavation, due to harsh environmental conditions, abandonment, burial and exposure to the weather, where they were found for hundreds of years. In addition, the excavation and exposure to light, involves a sudden change of those conditions in which they had been kept in balance, so that the mechanisms of deterioration are triggered quickly. To mitigate it, the tasks of protection, cleaning and reinforcement are essential to ensure its conservation. In the middle of the last century, synthetic products began to be used in the Mayan area, which had worked successfully in some interventions in Europe. A decade later, the negative effects derived from the use of these substances became evident, and the incompatibility of these materials with the environmental conditions of the archaeological sites of the Maya area was confirmed. From these experiences and the interest in recovering traditional techniques and related materials, it began to study and characterize the Mayan stuccos and to experiment on their elaboration process; applying later to the field of conservation and restoration. The present research is developed under the "Proyecto La Blanca" and specifically focuses its objectives on the archaeological site of the same name, located in the department of Petén, Guatemala. In the Acropolis of this ancient city, a large part of the stucco coatings covering the rooms have been found and they have been periodically intervened in successive work campaigns. From the in situ experience arose the need to find materials compatible with the composition of the stuccos that can guarantee an effective intervention, but also sustainable. Methodology used focuses on the bibliographic review of materials, processes and techniques of Mayan manufacture for the subsequent adaptation and practical reproduction of stucco, in the form of mortar test, which have been studied both in the laboratory and in the field. The tests carried out in the laboratory (at the facilities of the University Institute of Heritage Restoration) focus on the physic-mechanical characterization of the different mortar groups, primarily in the determination of water behaviour; as well as in the determination of its stability through durability tests. On the other hand, the field studies have consisted of the application of said specimens on stone support and their exposure to natural aging in the actual climatic conditions of the site. With both ways of study, comparisons have been made and the results discussed, which have allowed selecting the mortar whose behaviour adapts with greater affinity to the original materials, to the climatic conditions and to the dispositions of the natural environment. Once the mortar has been selected, an adequate intervention proposal has been made for the stucco coatings of La Blanca, indicating the intervention criteria and the actions to be carried out, and hoping that the accessibility to the materials in the environs of the site, can in the future facilitate its long-term maintenance, as well as apply to other archaeological sites in the area. / A los Proyectos “La arquitectura maya. Sistemas constructivos y conservación” (BIA2011-28311-C02- 01) y “Arquitectura maya. Sistemas constructivos, estética formal y nuevas tecnologías” (BIA2014-53887- C2-1-P); ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno Español. / Lorenzo Mora, F. (2019). LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124818
64

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí. / Tesis
65

Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicional

Ghavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo 2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas. / Tesis
66

Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones

Rodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas. / Tesis
67

Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía doméstica

Osores Mendives, Carlos Daniel 13 October 2015 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica, mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas, la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial. Para este fin se contaba, además, con la información de la prospección llevada a cabo por el Dr. Parker VanValkenburgh para el valle bajo de Zaña y Chamán que nos permitiría tener una mejor idea del espacio geográfico y cultural en el cual trabajaríamos. En la presente texto, presentaremos los datos sobre la economía doméstica de un grupo de pescadores situados en el valle bajo de Zaña durante el Periodo Intermedio Tardío. Nuestra investigación principalmente se enfoca en evaluar el grado de autosuficiencia económica de un grupo de pescadores ubicados en el sitio de Carrizales perteneciente a la parte baja del valle de Zaña. Partimos por definir autosuficiencia económica como la condición en la cual la unidad doméstica produce los bienes para satisfacer sus necesidades. En tal sentido, es posible definir tres escenarios para medir los grados de autosuficiencia económica. El primero es el de una autosuficiencia económica absoluta, el segundo es el de una autosuficiencia económica intermedia (con cobertura parcial de necesidades a partir de los bienes producidos) y el tercero es el de la “no-autosuficiencia económica” o, más apropiadamente, de interdependencia. / Tesis
68

Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar

Ríos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Tesis
69

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.
70

Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac

Vallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con los dos templos adyacentes al área.

Page generated in 0.0477 seconds