• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 33
  • 20
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proyecto de iluminación recurso electrónico : río Mapocho : río de luz

Norero Cerda, María Alejandra January 2005 (has links)
Memoria Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El río Mapocho siendo un accidente geográfico, se transforma en un accidente urbano al cruzar Santiago. El Mapocho urbano ha dejado atrás su etapa fundacional como recurso vital, y ha comenzado un proceso proporcionalmente inverso al desarrollo y crecimiento de la ciudad. Es decir, mientras el desarrollo de la ciudad va en aumento, las funciones y el tratamiento de borde del río van disminuyendo (o simplemente no van). Como en toda urbe en vías de desarrollo, se privilegian los proyectos viales y el río se va tapando poco a poco de hormigón. Debido a crecidas pasadas, se hace inherente la necesidad del hombre por ejercer un mayor control sobre él. Luego de variados intentos de contención y su posterior canalización definitiva, el río queda reducido a un canal, comparado a sus dimensiones naturales. Actualmente nos enfrentamos a un Mapocho “controlado”(1) (o así se cree). El río urbano pareciera molestar dentro de la ajetreada vida capitalina. Descartando la posibilidad de convertirlo en un oasis dentro del estrés diario. Viendo al río como objeto, este establece funciones de tipo operativas, indicativas y simbólicas. La Función Operativa concibe al río como un agente físico, capaz de producir fenómenos físicos; la Función Indicativa como un estímulo que produce la detección del mismo; mientras que la Función Simbólica ve al río como signo, que produce significados, permite la evocación de sentimientos y la vehiculación de información referencial.
2

Comparação entre a acústica em igrejas católicas e em mesquitas

Monteiro, Cândido Guilherme January 2008 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil (especialização em Construções). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
3

Guião da acústica de igrejas em Portugal

Silva, Telma Eduarda Lopes da January 2008 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil (especialização em Construções). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
4

Analogías arquitectónicas en los parques urbanos considerados zonas de recreación pasiva para el distrito El Tambo-Huancayo 2017 según PDU Huancayo (2006-2011)

Arzapalo Campos, Amanda Zenia 12 September 2018 (has links)
La presente investigación se desarrolló en la zona de recreación pasiva del distrito urbano El Tambo, provincia de Huancayo departamento de Junín. Está orientada a una investigación de tipo descriptiva, con el objetivo general de describir las analogías arquitectónicas. Previamente se define los parámetros que determinan de que se trata las analogías arquitectónicas, dentro de la zona de recreación pasiva conocidos como parques. El estudio analiza tres parques considerados como zonas de recreación pasiva, según el PDU de Huancayo 2006-2011, luego de identificar las analogías arquitectónicas se les evalúa a través de instrumentos como: encuesta, entrevista y observación directa que permite identificar y describir las características de tales elementos. Se trabajó conceptos fundamentales, características, comparaciones y proporciones en el análisis con el fin de conocer los tipos de analogías presentes en las analogías arquitectónicas (Aas).
5

Metodologia multi-critério para análise da qualidade acústica em igrejas

Loureiro, José Pedro Gomes January 2008 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil (especialização em Construções). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
6

Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónica

Domingo Calabuig, Débora 25 July 2008 (has links)
El eterno debate sobre las variables que definen el proceso proyectual del arquitecto, se ha convertido en la alimentación continua de una evolución teórica y práctica de nuestra disciplina. En ambas alcanzamos a entender que el hecho de proyectar sólo es posible gracias a una estructura de pensamiento en la que intervienen variables cognitivas de toda índole. Esta afirmación, tomada como premisa de partida, nos aproxima al objetivo genérico de este estudio: el terreno del conocimiento en materia arquitectónica desde el análisis de sus diferentes desarrollos históricos. Una inmediata reflexión permite distinguir un material determinable y transmisible de otro al que tan sólo nos podremos acercar describiendo el trayecto de una espiral cuyo origen no hallaremos jamás. Precisamente ante esta imposibilidad, el camino que se acomete es el de tratar de "acotar los límites": la línea de división borrosa que separa ambos mundos. Para llevar a cabo esta comprobación, la metodología de estudio parte de la teoría arquitectónica para convertirla en guión narrativo. El análisis de valores "formulados" sobre los que se sustenta el conocimiento arquitectónico, nos descubre cómo se adquiere éste, de dónde proviene, y cómo se debe poner en práctica. Pero ineludiblemente, estos enunciados forman parte de un conjunto de orden mayor; la teoría artística ha sido siempre objeto de estudio desde su visión estética, pero además, -y puesto que el campo que aquí se pretende abarcar es también el del conocimiento-, se apunta igualmente hacia la rama de la filosofía que estudia esta materia, la gnoseología. Ambas disciplinas son tangentes al tema estudiado, y se consideran instrumentos de valioso interés, aunque también factores disipadores dentro de la ardua tarea de delimitación de nuestro objetivo. El presente trabajo se estructura pues en tres grandes bloques históricos cuya justificación se encuentra en clara correspondencia con los valores abordados. La tradición clásica válida has / Domingo Calabuig, D. (2005). Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2682 / Palancia
7

Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)

Requena Ruiz, Ignacio 15 July 2011 (has links)
En el contexto social presente, donde la crisis se extiende más allá de la economía para abarcar todo el sistema productivo, renace una conciencia medioambiental con visos de transformarse en el sello ineludible de nuestra generación. Los excesos, entre ellos los arquitectónicos, obligan a la creación de propuestas de futuro basadas en la llamada “sostenibilidad”. Cuestión que, sin embargo, resulta confusa por la falta de información objetiva sobre el patrimonio edificado que sirva de apoyo a los nuevos modelos. La arquitectura contemporánea se asienta en los preceptos de la modernidad, la cual ha sido continuamente denostada desde un punto de vista medioambiental debido a una supuesta división de la arquitectura en dos grandes tendencias: la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna. Le Corbusier, como principal exponente del movimiento moderno, defensor del internacionalismo en arquitectura, ha sido objetivo de la crítica del ámbito. Sin embargo, ya en los años treinta, cuatro décadas antes del inicio de los debates sobre sostenibilidad, el arquitecto suizo-francés inició un periodo de investigación sobre la adaptación de la arquitectura al entorno: protección ante el soleamiento, control de ventilación y humedad y construcción con sistemas naturales. Su intención era recuperar las enseñanzas de la cultura constructiva tradicional sin perder el papel renovador iniciado en la modernidad. Esta tesis analiza desde una doble visión histórica y técnica la obra de Le Corbusier entre 1930 y 1960, años en que desarrolló herramientas para la incorporación de soleamiento y ventilación en el proyecto moderno y que, posteriormente, ensayó en sus obras construyendo y perfeccionando diversos prototipos. El potencial de análisis de las actuales tecnologías de monitorización y de los sistemas de simulación informática -higrotérmica, anemométrica y lumínica- permiten dibujar y cuantificar aspectos ambientales de la arquitectura hasta ahora invisibles pero esenciales en su concepción. La investigación profundiza en la obra de Le Corbusier a dos niveles. En primer lugar desde el análisis bioclimático y lumínico se estudian los proyectos y obras que concluyeron con el desarrollo del brise-soleil (1930-1945): “Proyecto de alojamientos para obreros” (Barcelona, 1931), “Proyecto de complejo residencial Durand Oued Ouchaïa” (Argel, 1933), “Ministerio de Educación y Salud” (Rio de Janeiro, 1936), “Proyecto de rascacielos en el distrito La Marine” (Argel, 1938), “Manufactura Duval” (Saint Die, 1945) y “Unité d’habitation” (Marsella, 1945). El segundo nivel aborda la monitorización y simulación pormenorizadas de cuatro obras, a modo de prototipos construidos, que marcan el máximo grado en la relación entre arquitectura y medio ambiente dentro de la obra de Le Corbusier: “Casa Curutchet” (La Plata, 1949), “Palacio de la Asociación de Hilanderos” (Ahmedabad, 1952), “Casa de Brasil” (Paris, 1956) y “Convento de la Tourette” (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956). Una hipótesis subyace en toda la investigación: el paralelismo histórico del contexto hace necesario revisar el modo en que Le Corbusier abordó las cuestiones medioambientales a partir de las enseñanzas de la arquitectura tradicional. En particular la serie de investigaciones realizadas entre los años treinta y sesenta que desembocaron en el desarrollo del brise-soleil y el aerateur. La lectura transversal propuesta en esta tesis desvela la aproximación metodológica del proyecto moderno al medio ambiente, el vínculo entre la arquitectura de Le Corbusier y su entorno, la relación del clima con la forma arquitectónica y lo necesario de hacer visibles los aspectos ambientales para generar visiones de la arquitectura aún por explotar, tanto en el proyecto como en la interpretación del patrimonio construido.
8

Tiempo de arquitectura

Juan Gutiérrez, Pablo Jeremías 19 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del planteamiento de una hipótesis principal: la pertinencia que un estudio de la temporalidad tiene en un contexto arquitectónico. El recorrido por una serie de pensadores clave permite la construcción de un planteamiento teórico que establece y delimita las acepciones más fértiles sobre el concepto del tiempo. Con dicho planteamiento como herramienta, se comienza a conformar un territorio de aplicación en la arquitectura fundamentalmente en los campos de la teoría y del hecho arquitectónico. En una primera, posible y no excluyente clasificación del tiempo, se entiende éste (siguiendo las tesis de Paul Ricoeur) conformando un sistema relacionado con tres partes principales: cosmológica, fenomenológica e histórica. A partir de la asunción de dicha clasificación se desarrollan e hilvanan una serie de estrategias, en forma de metodologías, que permiten una aproximación renovada a los problemas del pensar, del hacer y de la crítica arquitectónicos. En el marco de un discurso argumentativo y deductivo se estudian las posiciones frente a la arquitectura y a las obras concretas, por un lado, y se analizan contextos específicos y aspectos particulares, por el otro; todo ello desde un punto de vista que contempla estos tres aspectos de lo temporal integrados y conformando uno de los ejes de desarrollo principales de la arquitectura. Por tanto, analizando de esta forma tanto modos de hacer concretos (Álvaro Siza, SANAA, Javier García Solera-Vera,...etc.) como entornos en relación con la disciplina arquitectónica (mundo digital, imagen, inmaterialidad,...etc.) se concluye, entre otras cuestiones, que el habitar es el verbo que significa la arquitectura y que ésta se humaniza al ocuparse de la problemática de la temporalidad (e integrarla con la del espacio) durante la ideación, la construcción y el análisis.
9

Metodologia multi-critério para análise da qualidade acústica em salas de audiência de tribunais

Vidal, Diana de Almeida January 2008 (has links)
Estágio realizado no ... e orientado pelo Eng.º / Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil (especialização em Construções). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
10

Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX : lectura crítica de la arquitectura como proyecto

Corvalán Tapia, Felipe January 2012 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / Como veremos a lo largo de esta investigación, así como la perspectiva renacentista contribuyó notoriamente en la definición proyectual de la gráfica arquitectónica, las herramientas y modos de elaboración contemporáneos vuelven a interrogarnos por el papel y función de la representación gráfica desarrollada en arquitectura. En esta dirección, se plantea la segunda hipótesis a verificar: la evolución de los procedimientos gráficos nos permite realizar una lectura crítica de la arquitectura definida como proyecto. Una mirada que resulta particularmente relevante al aproximarnos a la obra de ciertos artistas y arquitectos

Page generated in 0.0662 seconds