• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 33
  • 20
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena

Muñoz Mora, María José 06 June 2017 (has links)
No description available.
12

Antonio Serrano Brú, arquitecto: trayectoria gráfica, proyectual y construida (1968-1998)

Carbonell Segarra, Mercedes 16 December 2015 (has links)
No description available.
13

El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor

Marín Tolosa, Rafael Emilio 06 November 2017 (has links)
San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles is an architectural integrated medical complex for leprosy treatment, also known as Hansen's disease. It is located in Vall de Laguart, Alicante, in eastern Spain. More than 30 pavilions from different periods and styles of the 20th century make up this heritage health complex. According to the documentary heritage analysis, rural architectural techniques were used in the buildings. Most of construction raw materials came from the region, in addition to ceramics, tiles and bricks, produced in their own ceramic kiln. This research explains part of the works that are carrying out relating to the research project The San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles. Analytical Model to the Sanitary Complex Integral Recovery in Terms of Heritage Values, subsidised by the National Program of Research, Development and Innovation for the Society Challenges (Ref. HAR2013-42060-R). The PhD thesis specifies the sequencing, architectural evolution and constructive characterization of the pavilions and infrastructures of Fontilles. It deepens in the analysis of the foundational and pavilion period of the complex, to delve into the historical and constructive knowledge of its architectures. In addition, laboratory analysis and pathology studies have been carried out to know the construction techniques, materials and state of conservation of the pavilions, in order to preserve and safeguard the architectural complex of the Sanatorium. / El Sanatorio San Francisco de Borja de Fontilles es un modelo de colonia sanitaria, situado en Vall de Laguar, provincia de Alicante, al Este de España. Inaugurado en 1909, surge de la necesidad socio-sanitaria para la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, en concreto la lepra. El complejo se compone de un conjunto de más de 30 pabellones, construidos a lo largo del siglo XX, abarcando un gran abanico de técnicas y tipologías constructivas. Este complejo sanitario, caracterizado por integrar valores patrimoniales de carácter tanto arquitectónico como paisajístico, es también portador de una serie de valores inmateriales, culturales y patrimoniales, que han propiciado su estudio integral en el marco del proyecto El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R). La presente tesis doctoral analiza la secuencia, evolución arquitectónica y caracterización constructiva de los pabellones e infraestructuras de Fontilles, ahondando en el análisis del periodo Fundacional y Pabellonario del complejo, con el objetivo de profundizar en el conocimiento histórico y constructivo de sus arquitecturas. Además, se han realizado estudios analíticos de laboratorio y de análisis de las patologías existentes, para conocer las técnicas constructivas, materiales utilizados y estado de conservación de los pabellones, con el fin de preservar y salvaguardar las construcciones históricas del Sanatorio. / El Sanatori Sant Francesc de Borja de Fontilles és un model de colònia sanitària, situat a Vall de Laguar, província d'Alacant, a l'Est d'Espanya. Inaugurat el 1909, sorgeix de la necessitat sociosanitària per a la investigació i el tractament de malalties infeccioses associades a la pobresa, en concret la lepra. El complex es compon d'un conjunt de més de 30 pavellons, construïts al llarg del segle XX, abastant un gran ventall de tècniques i tipologies constructives. Aquest complex sanitari, caracteritzat per integrar valors patrimonials de caràcter tant arquitectònic com paisatgístic, és també portador d'una sèrie de valors immaterials, culturals i patrimonials, que han propiciat el seu estudi integral en el marc del projecte El Sanatori de Sant Francesc de Borja de Fontilles . Model d'anàlisi per a la recuperació integral de complexos sanitàries de valor patrimonial, Programa estatal de recerca, desenvolupament i innovació orientada als reptes de la societat. (Ref. HAR2013- 42060-R). La present tesi doctoral analitza la seqüenciació, evolució arquitectònica i caracterització constructiva dels pavellons i infraestructures de Fontilles, aprofundint en l'anàlisi del període fundacional i Pabellonario del complex, amb l'objectiu d'aprofundir en el coneixement històric i constructiu de les seves arquitectures. A més, s'han realitzat estudis analítics de laboratori i estudis de patologia, per conèixer les tècniques constructives, materials utilitzats i estat de conservació dels pavellons, per tal de preservar i salvaguardar les construccions històriques del Sanatori. / Marín Tolosa, RE. (2017). El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90516 / TESIS
14

El parque del teatro en Barranco

Pierce Balbuena, Gary Frank 19 March 2013 (has links)
Tesis
15

Aplicación de tinciones selectivas en la caracterización y cuantificación de cemento

Linares Fernández, Lucía 22 January 2007 (has links)
D.L. A 131-2008
16

El diseño estructural en las formas complejas de la arquitectura reciente

Fontana Cabezas, Juan José 23 July 2012 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio histórico sobre la evolución reciente del diseño estructural. Parte de la hipótesis de que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras, emprendida en el siglo XVII con el nacimiento de la Era Moderna, continúa hasta nuestros días y ha provocado en los últimos 60 años el surgimiento de un nuevo nivel de complejidad en la geometría, el diseño, el cálculo y la fabricación de los proyectos arquitectónicos. Supone además que esta búsqueda tiene como principal objetivo la producción de estructuras bellas, racionales y económicas. Específicamente, pretende realizar un análisis del modo en que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI bajo la influencia de nuevos conceptos surgidos a partir del desarrollo de las teorías científicas enmarcadas en la Teoría General de Sistemas, tales como complejidad, azar, autoorganización, emergencia, nolinealidad y fractalidad. El trabajo ha sido dividido en tres partes de modo de analizar la evolución reciente de tres tipologías estructurales que, si bien no abarcan la totalidad de los tipos estructurales empleados en la arquitectura, han sido consideradas como representativas de lo acontecido en la evolución reciente de la disciplina. Dichas tipologías han sido denominadas como estructuras de barras, estructuras superficiales y estructuras aporticadas. En las investigaciones recientes sobre la eficacia de las estructuras arquitectónicas se observa una adopción recurrente de los conceptos de autoorganización y de fractalidad. En las búsquedas recientes sobre la optimización de las estructuras arquitectónicas, consideradas como uno de los tantos componentes constructivos que necesitan ser coordinados en una obra arquitectónica, se observa una tendencia al diseño integrado de dispositivos capaces de responder a múltiples funciones, a la coordinación espacial jerárquica de los programas arquitectónicos con los huecos que la estructura genera y al diseño algorítmico.
17

Requalificação arquitectónica na reabilitação de edifícios de habitação social : um caso de estudo : Vila de Este

Abrantes, Nuno Pedro Ferreira January 2009 (has links)
Tese de mestrado. Reabilitação do Património Edificado. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
18

Dibujo y pensamiento en la obra de Rafael Masó

Marañón González, Rafael Carlos 01 February 2002 (has links)
Rafael Masó, arquitecto noucentista, es además, el artista adecuado para el análisis de una obra totalmente gráfica.Dibujos, escritos, gráficos y bocetos, son los elementos idóneos para que las ideas sobre la expresión gráfica, queden reflejados en esta Tesis Doctoral.Para conocer su obra gráfica, es necesario llegar a lo más profundo de sus pensamientos transmitidos por historiadores y la Familia Masó. Tanto su obra arquitectónica, como sus dibujos, son conocidos por expertos y estudiosos de la arquitectura catalana y española. Esta Tesis pretende incidir en la importancia de la representación y las formas de expresión que el Arquitecto utilizó como paso previo a sus proyectos.Pero para analizar al Masó Arquitecto y Dibujante, hay que conocer un poco su entorno y sus conocimientos de otras materias que no fueran la arquitectura, ya que además de arquitecto era un hombre polifacético: pintor, poeta, político, dibujante (cerámicas, vidrieras, publicitarios), diseñador de muebles y lo que podríamos llamar el "arquitecto artesano".Esta Tesis sobre el Arquitecto Rafael Masó, estudia su biografía desde su infancia en Gerona, a sus estudios de Arquitectura en Barcelona y después su profesión en Gerona. Masó, gran precursor del Movimiento Noucentista, junto con otros intelectuales, siguiendo las directrices de Prat de la Riba y Eugeni d'Ors, vive la convulsión del momento, el cambio generacional de arquitectos importantes seguidores de Antonio Gaudí y toma otro camino en función de los movimientos Centroeuropeos.La Tesis, consta de dos tomos.1º Tomo. · Una biografía: Familia, amigos, compañeros, artesanos, gente ligada a él tanto por la arquitectura como en el aspecto social y político.· Un análisis de la historia del Noucentismo en Cataluña y su comparación con otros países de Centro Europa.· Relación de Masó con la corriente "Noucentista" y su obra.· Un repaso del Masó polifacético: Escritor, pintor, político, diseñador gráfico de cerámicas y vidrieras.· Bibliografía.2º Tomo. Los Dibujos de Masó.· Dibujos arquitectónicos para la realización de sus proyectos y que se desglosa de la siguiente manera: Croquis. (Alzados), Alzados, Plantas, Perspectivas.· Dibujos de pequeño formato (bocetos), son los dibujos plasmados en libretas de campo. Se recogen en 24 libretas y dibujos sueltos. Las 13 primeras libretas numeradas del dibujo 1 al 252. Libretas del 14 al 18, tienen una numeración adicional y las restantes están controladas respecto a la cuantía de dibujos y alguna tiene su propia numeración.· Dibujos de arquitectura interior. Dibujos de muebles y perspectivas de la decoración de viviendas anteriormente proyectadas por él.· Se incluyen unas fichas de todos los proyectos realizados por Masó, en las que se especifican el número de dibujos en cada uno de ellos.· Para finalizar con las "Conclusiones" sobre la Tesis.· Se incluyen unos apuntes de cómo se desarrolló la Tesis en cada momento de su elaboración.
19

Aplicación de la filosofía Lean Construction en la construcción de departamentos multifamiliares “La Toscana”, como herramienta de mejora de la productividad

Collachagua Fernandez, Israel Alfonso 18 September 2017 (has links)
Lean Construction, o “Construcción sin pérdidas”, es una nueva perspectiva de ver la gestión de proyectos de construcción. Está direccionada a implementar nuevos sistemas de producción que permitan controlar y reducir los flujos de materiales para mejorar los tiempos de entrega. Esto se verá reflejado en una mejora de la calidad, seguridad, índices de productividad, satisfacción del cliente y reducción de plazos de entrega. En consecuencia, lo que desea conseguir es ofrecer un mejor valor para el cliente y eliminar todas las actividades que no añaden valor. Esta investigación abordará la aplicación de las herramientas que están enmarcadas dentro de las fases de Construcción Lean y Control de la producción, las cuales forman parte de las cinco fases que nos presenta Lean Project Delivery System (LPDS), o Sistema de Entrega de Proyectos Lean. Posteriormente se presentarán los resultados de la implementación de la filosofía Lean Construction como método de planificación, ejecución y control en los proyectos. Con lo que se dará un antecedente a los profesionales y empresas que quieran implementar estas herramientas en sus proyectos. / Tesis
20

Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica

Sanchis Mullor, Francisco José 19 December 2016 (has links)
The main goal of the present research is the understanding of the acoustic behavior of the classrooms within the School of Architecture and the School of Building Engineering. This work will allow to establish rational criteria for future developments and to rank the rooms according to their acoustic behavior. The characterization of these classrooms was conducted from two different points of views based on the complexity and interdependence of several classrooms. On one hand by means of acoustic measurements of the classrooms, on the other hand with the help of Odeon, acoustic simulation software. This double acoustic characterization focuses in obtaining a high correlation between both series of results, and therefore the validation of simulated models obtained for future refurbishments. According to the obtained results getting accurate results in acoustic simulation models will require the use of adjustment processes in simulation models. Furthermore, the presence of students inside the classrooms and the unequal impact over its acoustic features is an aspect that was also taken into account throughout the study. Finally, after studying the relationship between the acoustic behavior of unoccupied classrooms and the same measurements obtained under conditions of occupation acquired through the use of simulations, a set of experimental functions was proposed. They allow the assessment of the acoustic features of an occupied classroom using the acoustic measures in unoccupied conditions. With this study, the transfer of technology is taken further trough the forecast during the early phases of one project of the acoustic behavior of one classroom. / Conocer el comportamiento acústico de los espacios docentes de las escuelas de Arquitectura (ETSA) y de Ingeniería de edificación (ETSIE),eje central del presente trabajo, permitirá establecer unos criterios objetivos de intervención, así como clasificar estos espacios en función de su actual comportamiento acústico. La caracterización de estos espacios, por la complejidad e interdependencia de diversos factores, se ha realizado desde dos niveles bien diferenciados. Por un lado, mediante una medición acústica de las aulas, y por otro mediante la ayuda del programa de simulación Odeon, que facilita la obtención de los modelos de predicción de estos mismos recintos. Esta doble caracterización acústica tiene como finalidad la correlación entre ambas series de resultados, y por tanto, la validación de los modelos de simulación obtenidos de cara a futuras intervenciones. Atendiendo a los resultados obtenidos, conseguir resultados precisos en los modelos de simulación acústica requerirá utilizar procesos de ajuste en los modelos de simulación. Por otro lado, la presencia del alumnado en el interior de las aulas y la desigual incidencia que éste supone sobre sus características acústicas, es un aspecto que también ha sido abordado a lo largo del estudio. Finalmente, tras estudiar la relación existente entre el comportamiento acústico de las aulas en vacío y el obtenido en condiciones de ocupación, conocida gracias al empleo de las simulaciones, se han propuesto una serie de funciones experimentales que permiten valorar las condiciones acústicas de un aula ocupada tomando como punto de partida la medición de ésta en vacío. Así pues, la transferencia tecnológica que se pretende obtener al ámbito de los proyectos de edificación con este trabajo, se materializa mediante la previsión en fases iniciales de proyecto del comportamiento acústico de los recintos. / Conéixer el comportament acústic dels espais docents de les escoles d'Arquitectura (ETSA) i d'Enginyeria d'edificació (ETSIE), eix central del present treball, permetrà establir uns criteris objectius d'intervenció, així com classificar aquests espais en funció de l'actual comportament acústic. La caracterització d'aquests espais, per la complexitat i interdependència de diversos factors, s'ha realitzat des de dos nivells ben diferenciats. D'una banda, mitjançant un estudi acústic de les aules, i per un altre mitjançant l'ajuda del programa de simulació Odeon, que facilita l'obtenció dels models de predicció d'aquests mateixos recintes. Aquesta doble caracterització acústica té com a finalitat la correlació entre les dues sèries de resultats, i per tant, la validació dels models de simulació obtinguts de cara a futures intervencions. Atenent als resultats obtinguts, aconseguir resultats precisos en els models de simulació acústica requerirà utilitzar processos d'ajust en els models de simulació. D'altra banda, la presència de l'alumnat a l'interior de les aules i la desigual incidència que aquest suposa sobre les seues característiques acústiques, és un aspecte que també ha estat abordat al llarg de l'estudi. Finalment, després d'estudiar la relació existent entre el comportament acústic de les aules en buit i l'obtingut en condicions d'ocupació, coneguda gràcies a les simulacions, s'han proposat una sèrie de funcions experimentals que permeten valorar les condicions acústiques d'una aula ocupada, prenent com a punt de partida les condicions acústiques d'aquesta en buit. Així doncs, la transferència tecnològica que es pretén obtenir a l'àmbit dels projectes d'edificació amb aquest treball, es materialitza mitjançant la previsió en fases inicials de projecte del comportament acústic dels recintes. / Sanchis Mullor, FJ. (2016). Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75347 / TESIS

Page generated in 0.1163 seconds