• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 33
  • 20
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Blancafort Sansó, Jaume 09 November 2017 (has links)
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
52

El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels Group

Iborra Pallarés, Vicente 12 January 2016 (has links)
La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera.
53

Recuperación del borde ribereño de Bagua mediante un edificio malecón vinculado al ocio y cultura

Inga Llatas, Cibely Alejandra January 2024 (has links)
La investigación se centra en los límites del borde ribereño ubicado en la parte sur de Bagua, enfatizando en las características y valor que posee en el territorio y en la ciudad. Este borde ribereño tiene una gran importancia en términos de prehistoria, cultura y realidad física, pero actualmente se encuentra en proceso de deterioro y su malecón no está siendo utilizado para actividades de ocio y cultura. El objetivo principal es recuperar el borde ribereño de Bagua mediante una infraestructura arquitectónica que esté vinculada al ocio y cultura, incorporando el espacio público y tomando en cuenta estrategias proyectuales que sean una respuesta al análisis del borde ribereño. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de las áreas con vegetación, el estudio de casos donde la arquitectura sea un espacio de relación entre la ciudad y el río u otro límite y, el diseño de un edificio malecón como propuesta arquitectónica en el borde ribereño, considerando el master plan y desarrollo del programa arquitectónico. Las etapas de la investigación se han desarrollado bajo la técnica de observación, siendo las dos primeras por medio de cartografías y la tercera a través de análisis teóricos como referentes arquitectónicos. La última etapa ha consistido en cartografías y planimetrías. / The research focuses on the limits of the riverbank located in the southern part of Bagua, emphasizing the characteristics and value it has in the territory and in the city. This riparian edge has great importance in terms of prehistory, culture and physical reality, but it is currently in the process of deterioration and its boardwalk is not being used for leisure and cultural activities. The main objective is to recover the riparian edge of Bagua through an architectural infrastructure that is linked to leisure and culture, incorporating public space and taking into account design strategies that are a response to the analysis of the riparian edge. For this, an analysis of the areas with vegetation has been carried out, the study of cases where architecture is a space of relationship between the city and the river or another limit and, the design of a building malecon as an architectural proposal on the riverbank, considering the master plan and development of the architectural program. The stages of research have been developed under the observation technique, the first two being by means of cartographies and the third through theoretical analysis as architectural references. The last stage consisted of cartographies and planimetries.
54

Arquitectura para la Crianza : Política y participación en guarderías de Lima Norte y Este (2010-2020)

Cardozo Herrera, Christian Eduardo 10 October 2023 (has links)
Las labores comunitarias de crianza y cuidado de los niños 2-5 años a lo largo de los sectores de menos recursos de la ciudad de Lima se desarrollan en infraestructuras marcadas por la desigualdad. Estos equipamientos urbanos necesarios para la niñez son impulsados y gestionados en su origen a partir de la promoción de diferentes agentes como autoridades estatales, arquitectos o a la propia ciudadanía. La presente investigación propone plantear una relación entre la gestión arquitectónica de un proyecto social y la gestión política que se desarrolla en torno a la misma. La práctica arquitectónica dentro de un proyecto para la comunidad adopta decisiones cuyas características toman un carácter político. Ya sea implícito o explicito la vocación política de la realización de una infraestructura como las guarderías presenten en su gestión su relación directa a la toma de decisiones frente a la comunidad, que varía el éxito de la misma a partir de la coordinación entre La Ciudadanía, el Arquitecto y el Estado. Como casos de estudio, la investigación selecciona tres diversos ejemplos de infraestructura dedicada a la crianza en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, ubicadas en el norte y este de Lima. Cada uno de estos ejemplos expone la gestión desarrollada cada una por una gestión y experiencia política en el desarrollo de cada uno de estos proyectos, pautando y tres diversas metodologías de trabajo: “La arquitectura Participativa”, “La arquitectura Gubernamental” y “La arquitectura Participante”
55

Propuesta arquitectónica que permita la conservación y producción de las Salineras San Lucas de Colán

Giron Correa, Julio Ramon January 2024 (has links)
En la presente investigación se define una propuesta arquitectónica que mitigue la degradación y permita la conservación y producción de las salineras de San Lucas de Colán. Su interés radica tanto en elementos territoriales como a nivel de diseño. Se emplea una metodología descriptiva, analítica y propositiva; analizando la relación entre las salineras y su conservación. Entre sus principales resultados se contempla un diagnóstico de la situación actual, los procesos salinos más comunes para el uso de la sal, las pautas de diseño que se deben seguir y el desarrollo de la propuesta arquitectónica. Se explican las diferentes problemáticas del lugar, los sistemas de proceso que se van a implementar dentro de la propuesta y los aspectos de diseño y constructivos de esta. / In the present investigation, an architectural proposal is defined that mitigates the degradation and allows the conservation and production of the salt mines of San Lucas de Colán. His interest lies both in territorial elements and at the design level. A descriptive, analytical and propositional methodology is used; analyzing the relationship between the salt mines and their conservation. Its main results include a diagnosis of the current situation, the most common saline processes for the use of salt, the design guidelines to be followed and the development of the architectural proposal. The different problems of the place, the process systems that are going to be implemented within the proposal and the design and construction aspects of it are explained.
56

La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicancias

Rick, John W., Kembel, Silvia R., Rick, Rosa M., Kembel, John A. 10 April 2018 (has links)
The Architecture of the Chavín de Huántar Ceremonial Center: Tridimensional Registration and its ImplicationsThe site of Chavín de Huántar has a long history of excavation, but due to the lack of accurate maps, sophisticated analyses of visible architecture have not been possible. This article reviews the past attempts at mapping, and reports on the preliminary results of a project developing a high precision map and threedimensional model of both the external architecture, and the interior galleries. Analysis of this model is combined with the results of strategic excavations at architectural seams to help clarify the growth sequence of the monumental center. While the analysis supports the long-held assumption of an earlier Old Temple and a later New Temple, the relationship between specific constructions is much more complex than previously assumed. Evidence for at least one structure that predates the Old Temple is combined with a review of relevant radiocarbon dates to suggest that the early part of the Chavin architectural sequence is probably earlier than suspected. Analysis of architectural details of the site points to an emphasis on construction symmetry while sometimes avoiding the destruction of previous buildings, along with the precise placement of staircases, and their probable function as points of reference for the planning and construction of much of the architecture at Chavin / El sitio de Chavín de Huántar ha sido excavado durante mucho tiempo, pero debido a la falta de planos precisos, no se ha realizado un análisis sofisticado de la arquitectura de superficie. Este artículo revisa aun los mapas anteriormente publicados antes de presentar los resultados preliminares del proyecto de mapeo y representación tridimensional de la arquitectura externa y la de las galerías. Se combina un análisis del modelo con los resultados de excavaciones estratégicas realizadas para revelar las uniones de segmentos arquitectónicos para aclarar el crecimiento del centro monumental. Aunque las conclusiones apoyan la idea de un Templo Viejo que es anterior a un Templo Nuevo, las relaciones entre edificios específicos son mucho más complejas que lo sugerido por reconstrucciones anteriores. Se registró una estructura más antigua que el Templo Viejo, y se revisan las fechas radiocarbónicas relevantes para sugerir que la primera arquitectura de Chavín probablemente es más temprana que lo reconocido hasta hoy. Los detalles de la arquitectura sugieren un énfasis en construir con simetría, que en ciertos casos evita la destrucción de edificios anteriores. Asimismo, muchas escalinatas tienen posiciones exactas, y probablemente sirvieron como puntos de referencia para la planificación y construcción de gran parte de la arquitectura de Chavín.
57

Estudio del comportamiento acústico de estructuras multicapa mediante nah

Escuder Silla, Eva María 06 May 2008 (has links)
El objeto de esta tesis se centra el estudio del comportamiento acústico de estructuras multicapa, utilizando como herramienta, entre otras, la denominada "Holografía acústica de campo cercano" (NAH, Nearfield Acoustical Holography). Las conclusiones obtenidas y las herramientas desarrolladas en este estudio tienen implicaciones en dos ámbitos, el aislamiento acústico con particiones ligeras multicapa, y la optimización de la radiación de sistemas electroacústicos basados en la vibración de un panel provocada por un elemento excitador de tipo dinámico (caso de los altavoces planos). El proceso para conseguir predicciones acertadas del comportamiento de estructuras multicapa, tanto desde el punto de vista de la aplicación acústica de la edificación, como el electroacústico (mejora de prestaciones de altavoces), debe partir, necesariamente de un conocimiento preciso de las características acústicas de los componentes, es decir, cada una de las capas. Este estudio constituye la primera fase de la investigación y del trabajo. La validación de las teorías sobre el aislamiento acústico lleva contigo el ensayo de diferentes materiales y configuraciones. El objeto es aumentar al máximo el índice de aislamiento de una cierta configuración, intentado disminuir en lo posible los costes. El estudio del comportamiento acústico de distintas configuraciones suele realizarse en cámara de transmisión. Los resultados de las medidas en estas condiciones no tienen por qué coincidir con los obtenidos con medidas "in situ", ya que las condiciones de montaje son hasta cierto punto incontrolables. Existen diversos trabajos donde se desarrollan los diferentes modelos, teorías y técnicas de medición con este fin, desde modelos y teorías para caracterizar materiales absorbentes hasta métodos de caracterización de materiales absorbentes medidos en el tubo de Kundt. También existen medidas de una determinado variable acústica, permiten obtener los parámetros de entrada necesarios para los progr / Escuder Silla, EM. (2005). Estudio del comportamiento acústico de estructuras multicapa mediante nah [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1860 / Palancia
58

Diseño arquitectónico centrado en el usuario mediante neurotecnologías inmersivas

López-Tarruella Maldonado, Juan 13 October 2017 (has links)
The architectural design process is a highly complex task based on crystallizing a unique solution which will satisfy simultaneously a series of requirements of a very diverse nature. In order to meet the technical requirements, the architect is guided by objective criteria based on empirical science, which guarantees the appropriateness of the proposed solutions. Nevertheless, some other more subjective aspects or factors in accordance with the client's particular preferences and demands, such as functionality or aesthetic effect, are usually tackled in a personal and intuitive manner by the project designer. This procedure does not allow the architect to know the client's subjective needs and true preferences exactly, nor how the client will respond to the architect's designs, and therefore it is not possible to quantify what the client's degree of satisfaction with the elaborated project will be. The objective of this work is to propose and verify experimentally a methodology which, through the combination of tools from Environmental Design, Kansei Engineering, immersive visualization and psychophysiological response measuring technologies, will enable us, in a scientific and methodical way, to know the user's response to the architectural space and thus acquire objective information which will be invaluable to the elaboration of the architectural design. For this purpose, six experimental studies deal with the different aspects of the proposed methodology: Differences in design preferences between architects and lay persons, differences in spatial understanding according to the visualization system, identification of affective factors of space and its relationship with design variables by Kansei Engineering and obtaining user¿s emotional response by autoevaluation and physiological measurement. The results of this thesis can be useful for those architects interested in involving the user in the process of architectural design. / El proceso de diseño arquitectónico es una tarea compleja consistente en cristalizar una solución única que satisfaga simultáneamente una serie de requisitos de muy distinta naturaleza. Para acometer los requerimientos técnicos, el arquitecto está acostumbrado a respaldarse bajo criterios objetivos que garanticen la idoneidad de las soluciones propuestas. No obstante, otros aspectos más subjetivos o dependientes del usuario, como la funcionalidad o la estética, suelen ser abordados de una forma personal e intuitiva por el proyectista. Esta forma de diseñar no permite conocer las necesidades y preferencias del usuario, ni su respuesta ante los diseños, de tal forma que no es posible cuantificar en qué medida lo proyectado satisfará al futuro usuario. Sin embargo, disciplinas como la Psicología, el Evidence-Based Design o, más recientemente, la Neuroarquitectura, ofrecen instrumentos que pueden ser de utilidad. El objetivo de este trabajo es proponer y comprobar experimentalmente una metodología que, mediante la combinación de herramientas de la Psicología Ambiental e Ingeniería Kansei, sistemas de visualización inmersiva y tecnologías de medición de la respuesta psicofisiológica, permita obtener, de una manera científica y metódica, la respuesta de los usuarios ante el espacio arquitectónico para obtener información objetiva que aporte valor al proceso de diseño arquitectónico. Para ello, se plantean seis estudios experimentales que tratan distintos aspectos de la metodología propuesta: Las diferencias en preferencias de diseño entre arquitectos y no arquitectos, las diferencias en la comprensión del espacio según el sistema de presentación de los diseños, la identificación de los factores afectivos de un espacio y su relación con variables de diseño mediante Ingeniería Kansei y la obtención de la respuesta emocional del usuario ante un espacio mediante escalas de evaluación y medición psicofisiológica. Los resultados de esta tesis pueden ser de utilidad para aquellos arquitectos interesados en hacer partícipe al usuario en el proceso de diseño arquitectónico. / El procés de disseny arquitectònic és una tasca molt complexa consistent a cristal¿litzar una solució única que satisfaça simultàniament una sèrie de requisits de molt diferent naturalesa. Per a escometre els requeriments tècnics, l'arquitecte està acostumat a fer ús de criteris objectius, basats en la ciència, que garantisquen la idoneïtat de les solucions proposades. No obstant això, uns altres aspectes més subjectius o dependents de la casuística de l'usuari, com la funcionalitat o l'estètica, són habitualment abordats d'una manera personal i intuïtiva pel projectista. Aquesta forma de procedir no permet conéixer les necessitats i preferències reals dels usuaris, ni la seua resposta davant els dissenys, de tal manera que no és possible quantificar en quina mesura el que es projecta satisfarà el futur usuari. L'objectiu d'aquest treball és proposar i comprovar experimentalment una metodologia que, mitjançant la combinació d'eines de la Psicologia Ambiental i Enginyeria Kansei, sistemes de visualització immersiva i tecnologies de mesurament de la resposta psicofisiològica, permeta obtenir, d'una manera científica i metòdica, la resposta dels usuaris davant els espais arquitectònics per a obtenir informació objectiva que aporte valor al procés de disseny arquitectònic. Per això, es plantegen sis estudis que tracten les diferents aspectes de la metodologia proposada: Les diferències en preferències de disseny entre arquitectes i no arquitectes, les diferències en la comprensió de l'espai segons el sistema de presentació dels dissenys, la identificació dels factors afectius d'un espai i la seva relació amb variables de disseny mitjançant Enginyeria Kansei i l'obtenció de la resposta emocional de l'usuari davant d'un espai mitjançant escales d'avaluació i mesurament psicofisiològica. Els resultats d'aquesta tesi poden ser d'utilitat per a aquells arquitectes interessats a fer partícip l'usuari en el procés de disseny arquitectonic. / López-Tarruella Maldonado, J. (2017). Diseño arquitectónico centrado en el usuario mediante neurotecnologías inmersivas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89099 / TESIS
59

Centro Educativo y Vivienda para niños en situación de abandono en Pachacamac

Briceño La Cruz, Jorge Carlos 05 May 2021 (has links)
El Proyecto se ubica en el distrito de Pachacamac teniendo funciones educacionales y vivienda. El objetivo del proyecto es forma un ambiente que ayude al crecimiento del usuario, los niños en abandono. Dándole la oportunidad de socializar con otros niños y con ayuda de su padre sustituto entender que es una familia. El proyecto también busca apoyar la activación de la zona relacionándose con el entorno que lo rodea. / The Project is in the district of Pachacamac having educational functions and housing. The goal of the project is to form an environment that helps the growth of the user, the abandoned children. Giving her the opportunity to socialize with other children and with the help of her surrogate parent understand that it is a family. The project also seeks to support the activation of the area by relating to the surrounding environment. / Tesis
60

Nuevo Mercado Municipal de Tingo María / New Municipal Merkat of Tingo Maria

Huamán Muñoz, Favio Cesar 02 August 2021 (has links)
El proyecto Nuevo Mercado Municipal de Tingo María nace de la necesidad que le urge la ciudad por tener un ordenamiento territorial, las malas condiciones del actual mercado hacen que muchos comerciantes tengan que vender sus productos de manera informal en los alrededores siendo perjudicada la alameda central de la ciudad. Se plantea un nuevo mercado que beneficie no solo al comerciante sino a todas las personas que visiten el centro de abasto, garantizando la actividad comercial y también la experiencia de recorrer los espacios interiores debidamente estudiados para brindar un confort a todos sus usuarios. La importancia de generar un nuevo hito en la ciudad con un mercado que refleje una identidad y que responda su entorno, para esto se enfatizó en el uso de la materialidad que componen su infraestructura tanto interior como exteriormente, tales como es la madera, además del uso de colores propio reflejo de la variedad que se puede encontraren los productos que se ofrecen dentro de un mercado. / The New Municipal Market of Tingo María project was born from the need that the city urges to have a territorial order, the poor conditions of the current market make many merchants have to sell their products informally in the surroundings, being damaged the central avenue of the city. A new market is proposed that benefits not only the merchant but all the people who visit the supply center, guaranteeing commercial activity and also the experience of visiting the interior spaces duly studied to provide comfort to all its users. The importance of generating a new landmark in the city with a market that reflects an identity and responds to its environment, for this the use of the materiality that makes up its infrastructure both internally and externally was emphasized, such as wood, in addition to the use of own colors reflection of the variety that can be found in the products offered within a market. / Tesis

Page generated in 0.085 seconds