• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • Tagged with
  • 36
  • 29
  • 11
  • 10
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)

Yáñez Pacios, Roberto Tomás 17 December 2019 (has links)
Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables.
12

Los catálogos de protecciones. Aplicación práctica al patrimonio urbano común del municipio de Alicante

Arrarte Ayuso, Begoña 04 July 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza la protección del patrimonio de los bienes inmuebles en el ámbito del urbanismo. Metodológicamente se comienza por una escala de ámbito mayor y se va descendiendo a nivel estatal, autonómico, provincial y municipal hasta concretar en un ámbito urbano donde se pone en práctica lo analizado y, a su vez, se realizan propuestas personales sobre los problemas frecuentes de catalogación del patrimonio común. Se analizan de modo comparativo las distintas legislaciones del patrimonio, en el ámbito estatal y autonómico con el objeto de conocer si los criterios de protección son homogéneos, o en caso contrario, estudiar sus peculiaridades. Del mismo modo se realiza un estudio comparativo de la legislación urbanística estatal y autonómica centrándose en la figura del catálogo urbanístico. Se distinguen los distintos inventarios, registros o catálogos de bienes de interés y se averigua la conexión entre ellos. En cuanto a la Comunidad Valenciana, se examinan desde un punto de vista crítico las nuevas directrices de catalogación que define la ley urbanística vigente (LOTUP) y se investiga si éstas se aplican en la elaboración de los catálogos recientes. La tesis incide también en la protección del patrimonio de los pequeños y medianos municipios de la provincia y en el caso concreto del patrimonio del centro urbano de Alicante, que alberga el mayor número de elementos de valor a proteger del término municipal.
13

La creación de una ciudad: evolución urbanística de Cartagena

López Salmerón, Emilio José 29 June 2017 (has links)
Las ciudades representan una de las expresiones más complejas en relación con la creatividad del espíritu y del ser humano. La mayor parte de las ciudades en España, que cuentan con una larga tradición histórica, engloban muchas ciudades previas en su actual trama urbana: la ciudad antigua, la ciudad arqueológica, la ciudad histórica, la ciudad comercial, la ciudad de la cultura, etc. La evolución de la trama urbana a lo largo de la historia depende de la adaptación de la ciudad a cada periodo histórico. La ciudad de Cartagena ha sufrido en las últimas décadas diferentes cambios en su fisonomía, motivados en parte por su dependencia del desarrollo industrial y en parte por su fuerte carácter militar. Esta evolución ha devenido en una apuesta por los sectores turísticos y de servicios, fundamentalmente por su apertura hacia el mar, donde el puerto ha adquirido un fuerte carácter dinamizador (Cartagena, Puerto de Culturas). (Lejarraga, y otros, 2012) (Eliška Weissbrodová, Junio 2011) (Sánchez Luque, 2005). Otro punto principal de esta apuesta por la cultura viene fomentado por los múltiples yacimientos arqueológicos encontrados en la ciudad, como por ejemplo el Teatro Romano (el mayor de ellos situado en el centro histórico), el foro, junto al cerro del Molinete, y también por la musealización de sus entornos. Esta investigación pretende perfilar la evolución de su trama urbana, debido a la falta de documentación de algunas fases urbanas de Cartagena, desconocidas por la falta de material arqueológico, o por la pérdida de documentación cartográfica o escrita. De acuerdo a la interpretación de los yacimientos arqueológicos encontrados y a los planos históricos que permiten conocer el desarrollo de la ciudad, lo que determina el crecimiento de su centro histórico y señala su extensión en las diferentes épocas. Para este objetivo se realizará un estudio mediante la superposición de planos de diferentes épocas, así como en los restos urbanos existentes, que se encuentran catalogados o inventariados.
14

Caracterización de morteros con adición o sustitución de diferentes materiales carbonosos

Alcaide Romero, Juan 03 May 2007 (has links)
No description available.
15

Chequeo de estructuras de hormigón armado: análisis de la relación de resultados de probetas testigo y ultrasonidos

Alcañiz Martínez, Jesús Herminio 15 July 2011 (has links)
Correlación de resultados para distintos tipos de estructuras de hormigón armado, según su localización y su edad.
16

Sistemas hidráulicos en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón: arquitectura y sostenibilidad

López López, Jorge Manuel 21 May 2012 (has links)
La Orden del Císter surgida en Francia a finales del siglo XI, no sólo nos descubre una forma de vida religiosa basada en el aislamiento, la oración, el trabajo y la austeridad, sino toda una arquitectura hidráulica que, lejos de romper con la técnica de épocas anteriores, se sirve de ella depurándola y asegurando la continuidad del conocimiento adquirido. Su esquema de organización materno-filial entre abadías facilitó que la tecnología aplicada en cualquiera de ellas, rápidamente alcanzase una gran difusión por toda Europa. Aragón y Cataluña por su situación limítrofe con el país galo, serían testigos de primera línea de la llegada del Císter a la Península. Dos Comunidades unificadas entonces en la Corona del reino de Aragón y el condado catalán, que verían en esta Orden una forma de repoblar los territorios conquistados, y un modelo a seguir en cuanto a técnicas hidráulicas y de regadío. En el presente trabajo se analizan las instalaciones hidráulicas del Císter desde su origen hasta su implantación en España, y su desarrollo posterior en los principales cenobios cistercienses de la Corona de Aragón. Un trabajo que pretende arrojar luz en torno a la lógica hidráulica que subyace en éstos, estableciendo relaciones con el entorno, y teniendo siempre presente que quizá la actualidad arquitectónica requiera de una mirada atrás, a partir de la cual podamos desarrollar nuestro futuro.
17

Influencia de los nuevos materiales y sistemas constructivos industrializados en el desarrollo de la fachada ligera: el caso de Alicante (1970-2000)

Mateo García, Mónica 03 May 2013 (has links)
La tesis busca demostrar cómo se produce la incidencia de las nuevas técnicas de construcción en la idea y materialización de la arquitectura contemporánea apoyándose en un método basado en el estudio de casos y en entrevistas, encaminado a abordar en un futuro la enseñanza de la construcción desde las hipótesis de cómo se produce la transmisión del conocimiento en arquitectura y cómo, a través del estudio de la historia de la construcción de forma local, permite extrapolarlo de forma global. La tesis acomete el estudio razonado de los nexos existentes entre los conceptos arquitectónicos planteados en las décadas de estudio (1970-2000) y las innovaciones constructivas asociadas, pero desde el punto de vista de cómo han sido llevados a término en el período temporal analizado, considerando las características específicas de los productos ligeros y sistemas constructivos industrializados empleados en fachadas y su aplicación a una serie de obras de arquitectura seleccionadas dentro de un ámbito local y próximo (Alicante), que permita así entender también lo sucedido a nivel global. Esta tesis supone la continuación de una línea de investigación iniciada por el Dr. Carlos Pérez Carramiñana, que aborda la influencia de los nuevos productos y sistemas constructivos industrializados en el período temporal comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973, prosiguiendo en la presente con el período comprendido entre 1970 hasta el año 2000. La tesis aporta reflexión y mejor conocimiento sobre la arquitectura de una época referente a aspectos complementarios a otras líneas historiográficas, reivindicando además el valor de la memoria histórica reciente y local contribuyendo a la necesaria valoración y protección patrimonial de este tipo de arquitectura industrializada ligera.
18

Análisis comparado de las metologías de evaluación y certificación del comportamiento energético de los edificios en la Unión Europea

Galiano Garrigós, Antonio Luis 07 June 2013 (has links)
No description available.
19

Arquitectura renacentista de Jerónimo Quijano: la cabecera de planta central y su unión con la nave del templo

López González, Antonio Luis 23 July 2013 (has links)
La presente Tesis Doctoral supone el análisis de cierta obra singular de un arquitecto del Renacimiento español, aunque insuficientemente conocido y valorado hasta la actualidad, como es Jerónimo Quijano, y al objeto de arrojar luz tanto sobre aspectos referentes a la técnica constructiva en su época con el uso de la piedra para reproducir formas clásicas como sobre otros de composición arquitectónica.
20

Análisis de la energía geotérmica de baja temperatura en terrenos volcánicos. Aplicaciones a la construcción en Tenerife

Expósito Martín, María del Cristo 18 December 2015 (has links)
La energía geotérmica constituye una fuente inagotable de energía que puede ser extraída de la tierra por medio de bombeo de fluidos calentados en su interior, aprovechando su gran inercia térmica. Este intercambio de calor se realiza para proyectos geotérmicos de baja entalpía en pozos de energía o bien por medio del uso de aguas subterráneas. Para hacer uso del calor extraído es necesario integrar el sistema con una bomba de calor, que actuará como intermediaria entre el sistema de intercambio de calor o colector y sistema de distribución interno de la vivienda, aportando el complemento de energía necesario para acondicionar térmicamente el hogar. Este estudio consiste en el análisis y evaluación técnica, económica y legal de varias instalaciones geotérmicas de baja entalpía que se encuentran en funcionamiento, utilizadas para climatización de piscinas y aire acondicionado, en edificios dedicados al sector servicios como Hoteles, Centros Comerciales; y en un estudio de viabilidad en una Bodega en la que se propone la utilización de la energía geotérmica para la producción de frío y calor tanto para la obtención de vino como para la climatización y ACS en zonas varias. Los estudios se han realizado en la Isla de Lanzarote en lugar de la Isla de Tenerife ya que es donde podemos encontrar un mayor número de instalaciones de este tipo. No tenemos conocimiento de instalaciones de geotermia somera en la Isla de Tenerife, aunque vemos que es factible su utilización. La investigación incluye el seguimiento de varias instalaciones geotérmicas de baja temperatura mediante pozos que se encuentran en funcionamiento desde hace algunos años. Se llega a la conclusión de que técnicamente los sistemas geotérmicos de baja entalpía utilizados son factibles y permiten reducir costos. Los sistemas que utilizan aguas subterráneas, sistemas geotérmicos abiertos, presentan ventajas frente a los sistemas geotérmicos cerrados verticales, por tener costos iniciales que generalmente suelen ser menores. En España no existe ninguna Ley de Geotermia que regularice el uso del recurso geotérmico otorgando concesiones de exploración y explotación. La regulación en el caso de utilizar aguas subterráneas la tenemos en el Consejo Regulador de Aguas.

Page generated in 0.0453 seconds