• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • Tagged with
  • 36
  • 29
  • 11
  • 10
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Archaeological excavations at casa bodega y Quadra, Lima historic downtown / Excavaciones arqueológicas en la Casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima

Fhon, Miguel 10 April 2018 (has links)
This article addresses the principal results of the archaeological excavations at the Casa Bodega y Quadra, which uncovered a series of structures beneath the modern structure located on the site, below thick layers of fill. Archaeological excavations provide evidence that these earlier layers were buried in the wake of the  earthquake that devastated the city of Lima in 1746. Comparison between these earlier structures and historical data demonstrates how space within the site was transformed from public to domestic – processes directly related to the evolution of the urban layout of viceregal Lima. / El presente artículo abordará los principales resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Casa Bodega y Quadra, que ponen en evidencia una serie de estructuras ubicadas bajo el nivel actual de la casa, bajo gruesas capas de relleno. La investigación arqueológica brindó la información necesaria para determinar el motivo por el cual estos espacios fueron cubiertos y vincular estos sucesos con el gran terremoto que sufrió la ciudad de Lima durante el año de 1746. Por otro lado, las estructuras descubiertas, al ser contrastadas con el dato histórico, demostraron una variación del espacio, que pasa de lo público a lo doméstico; todo ello, relacionado directamente con la evolución de la traza urbana de Lima virreinal.
22

La vivienda tradicional excavada: las casas-cueva de Crevillente. Análisis tipológico y medidas de calidad del aire

Piedecausa-García, Beatriz 10 July 2012 (has links)
La arquitectura subterránea ha dado cobijo y protegido al hombre desde muchos siglos atrás, evolucionando tipológicamente y perdurando con el paso del tiempo hasta la actualidad. La presente necesidad de incidir en propuestas bioclimáticas de bajo coste hace indispensable el estudio de esta arquitectura más primitiva puesto que, además de formar parte de la vivencia colectiva del habitar humano, es un referente en cuanto al aprovechamiento de los condicionantes naturales mediante propuestas sencillas que se benefician de la inercia térmica del terreno. El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar, analizar y poner de manifiesto la evolución tipológica de la vivienda excavada a nivel mundial y su adaptación, en cada caso, a la geografía regional tanto como solución arquitectónica individual como sistema de agrupación urbanístico. Investigación que se concreta en el estudio pormenorizado de los asentamientos de casas-cueva existentes hoy en día en el municipio de Crevillente en Alicante (España) mostrando, en primer lugar, la benevolencia de la solución subterránea como espacio habitable mediante un análisis del origen, la condiciones históricas y las tipologías de estas viviendas excavadas; y, en segundo lugar, mostrando la problemática derivada de la influencia del terreno donde se asientan mediante un estudio sobre las condiciones de calidad ambiental de los espacios excavados en relación al gas radiactivo radón.
23

Modelo explicativo de las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de las ciudades

Mora García, Raúl Tomás 16 January 2016 (has links)
El Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015) aspira a ser una herramienta para asegurar una adecuada calidad de vida de los ciudadanos. También pretende promover un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente de las zonas urbanas, impulsando y fomentando actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes. Con esta norma se quiere dar una mayor importancia a la regeneración urbana integrada y a su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa. La investigación y cuantificación de la calidad de vida urbana radica en una necesidad social, y deberían ser actividades obligatorias y prioritarias en las políticas públicas de nuestros gobernantes. Las Administraciones Públicas están mostrando un renovado interés en esta materia, por lo que puede existir una mayor voluntad política para mejorar las ciudades. Para evaluar la calidad de vida en un entorno construido, es necesario medir determinados aspectos de ese lugar mediante un conjunto de indicadores, pero ¿qué aspectos son los que determinan una mejor o peor calidad de vida urbana?. La calidad urbana representa una pequeña parte de un concepto mayor que es la calidad de vida urbana, y esta a su vez forma parte de la calidad de vida, tres conceptos abstractos y de difícil cuantificación. El objetivo de esta tesis consiste en establecer un modelo explicativo sobre las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de las ciudades, mediante variables urbanas, sociales y económicas; confeccionando un índice sintético de calidad urbana que facilite la toma de decisiones en las intervenciones urbanas municipales. La gran mayoría de investigaciones sobre esta temática se basan en datos procedentes de estadísticas nacionales o municipales construidas con datos agregados, que no permiten una aproximación de detalle como es el barrio o incluso la manzana urbana. En muchas de estas investigaciones se dejan de lado los aspectos derivados del problema de la unidad espacial modificable, los efectos de la escala y la zonificación, al no encontrar el investigador posibles soluciones para minimizarlo. La aportación de la tesis es doble, por un lado se confecciona una base de datos inédita con información que posibilita la caracterización del parque edificado; y por otro, se propone una nueva metodología para el cálculo de las variables urbanas que permite el análisis de la estructura urbana con más detalle, mediante escalas inframunicipales, que ayudan a detectar problemas en zonas concretas de las ciudades, así como la comparación intra e inter municipios, o incluso en diferentes momentos temporales. A partir de una revisión de la literatura relevante sobre indicadores de calidad de vida y calidad de vida urbana, se establece una propuesta de indicadores que permite cuantificar aspectos sobre la calidad urbana. Para llegar al máximo nivel de detalle sobre las características del entorno construido se expone un procedimiento para extraer los datos de los edificios a partir de la información Catastral. También se desarrolla una metodología para la desagregación de los datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística hasta el nivel del edificio, además de calcularse otros indicadores de proximidad y cobertura de la población a varios servicios públicos. Toda esta información de detalle ha sido agregada a una rejilla de referencia para modelizar las características de los tejidos urbanos, describiendo una variedad de aspectos urbanos y poblacionales mediante un conjunto de indicadores. Para simplificar y ordenar la gran cantidad de indicadores disponibles, se han realizado varios análisis que permiten reducir la dimensionalidad del problema, identificando las dimensiones o factores conceptuales en los que se organizan los indicadores. Como paso final, se establecen las bases para la confección de unos índices parciales de calidad urbana para cada dimensión y otro índice sintético global donde se sintetiza toda la información. Estos índices han sido utilizados para identificar problemas en los tejidos urbanos, lo que facilita establecer recomendaciones para proponer áreas de actuación que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
24

Modelo de gestión integral de la ejecución de la obra para la personalización masiva en edificación residencial. Un enfoque basado en BPM

Andújar-Montoya, María Dolores 11 December 2015 (has links)
En la presente tesis se ha llevado a cabo una investigación detallada centrada en el paradigma de la Personalización Masiva aplicada al ámbito edificatorio. En concreto, se propone un modelo que permite la implantación del paradigma de Personalización Masiva como estrategia de posicionamiento competitivo en el mercado ante el entorno empresarial actual, que se caracteriza por la competencia global, la fragmentación del mercado y unos clientes más exigentes con tendencia en la mayoría de los casos a la exclusividad y diferenciación. Para trasladar esta ventaja competitiva a la realidad del sector, concretamente a la ejecución del proceso edificatorio y su gestión, el presente trabajo propone la aplicación de la metodología Business Process Management (BPM) como elemento vertebrador, junto con disciplinas y filosofías en auge en el sector y el uso de tecnologías emergentes como wearables, dispositivos móviles o Internet of Things (IoT´s). El modelo propuesto se centra en la sinergia entre las diferentes estrategias, técnicas y tecnologías que actualmente se utilizan en el ámbito de la gestión (como Lean Construction), junto con otras estrategias y tecnologías que han demostrado ser soluciones efectivas en otros ámbitos como por ejemplo, BPM o Service Oriented Architecture (SOA), etc… A través de la integración de todas estas herramientas se consigue una gestión eficiente de la ejecución de la obra, mejorando el rendimiento y haciendo viable la Personalización Masiva en la ejecución de proyectos. Mediante la implantación de herramientas y principios basados en filosofías Lean Construction, como Last Planner System, se reducirá la variabilidad derivada de las diferentes opciones que implica la Personalización Masiva y que afecta directamente a la calidad y tiempo de entrega. Todo esto con el apoyo de la estrategia BPM y su tecnología asociada que permitirá la automatización de procesos, el control, la disponibilidad de la información y la gestión de los cambios potenciales, dando la agilidad necesaria a una organización para adaptarse a los cambios del entorno y responder a imprevistos. Siendo esta agilidad un aspecto clave para lograr la Personalización Masiva. Para llevar a cabo el objetivo se ha realizado un estudio de los antecedentes donde se ha observado que casi todas las propuestas de aplicación del paradigma de Personalización Masiva se centran en la fase de diseño y edificación prefabricada, no enfocándose ninguna a la construcción tradicional. Asimismo, se ha realizado un estudio y definición de la problemática que conlleva la aplicación del paradigma en la construcción tradicional y se han identificado las soluciones parciales a partir de estrategias, paradigmas, técnicas y tecnologías ya existentes. Este estudio ha permitido justificar el problema, plantear la hipótesis y proponer una solución novedosa con respecto a otros enfoques existentes en la línea de investigación. Posteriormente se han analizado las soluciones parciales a la problemática identificada a partir de estrategias, paradigmas, técnicas y tecnologías ya existentes. Finalmente se ha realizado la integración de estas soluciones parciales a partir del uso de técnicas de integración de procesos y sistemas tecnológicos. El resultado es un modelo conceptual que sirve como marco de referencia para el proceso de ejecución de la edificación en la construcción tradicional bajo un enfoque de Personalización Masiva. Como paso final para validar la investigación se ha implementado un prototipo donde se han modelado y automatizado dos casos de uso, el primero de ellos está referido al proceso de ejecución del pavimentado ubicado en la capa procesos principales en la ejecución de la obra, debido a la relevancia y repercusión en la Personalización Masiva. Por otro lado, se ha modelado y automatizado el proceso LPS ubicado en la capa de procesos de gestión debido a la complejidad y dificultad de gestión de la diversidad de opciones que plantea la Personalización Masiva. El prototipo obtenido basado en los casos de uso ha permitido mostrar su validez y viabilidad poniendo de manifiesto cómo la implementación de un conjunto representativo de técnicas y su integración, permiten alcanzar los requisitos de la personalización masiva como son la eficiencia, productividad, agilidad en la gestión del cambio e integración. Además, a partir de sesiones de Benchmarking con empresas constructoras y empresas especializadas se ha concluido la utilidad y viabilidad de la propuesta en materia de usabilidad y accesibilidad.
25

Caracterización de hormigones ecológicos con adiciones puzolánicas y árido reciclado, y su protección frente a la corrosión de armaduras

Gurdián Curran, Flora Hebé 22 December 2016 (has links)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Beca FPU 12/03242
26

Análisis Comparativo de la Arquitectura Gótica en los Reinos de Aragón y Nápoles (S. XIII-XV)

Cabodevilla Artieda, Ignacio 22 March 2019 (has links)
[ES] Las expresiones arquitectónicas del gótico en los territorios de la Corona de Aragón, tanto españoles como del sur de Francia, sardos, sicilianos o napolitanos presentan unas características estéticas, tipológicas y constructivas comunes que a trascienden las particularidades locales; el Gótico mediterráneo tiene una personalidad propia que se desarrolló en las zonas mediterráneas de las actuales España, Francia e Italia, unos territorios que mantuvieron una estrecha relación política, económica y cultural durante siglos dentro de la estructura de la Corona de Aragón y partían de un pasado común plenamente romano que nunca desapareció completamente. Estas relaciones se plasman en unas tipologías arquitectónicas que se extienden por todo el territorio de la Corona y dotan de un sentido artístico y constructivo unitario a la arquitectura mediterránea de los siglos XII al XVI que no responden al canon, conceptual, tipológico o constructivo fijado por el gótico francés, aun compartiendo muchos de sus estilemas y técnicas constructivas. En esta investigación se ha limitado el marco físico a los territorios que ocupaban los antiguos reinos de Aragón y Nápoles, estudiando las relaciones conceptuales, artísticas y constructivas de la arquitectura desarrollada contemporáneamente en ambos reinos, ligados en aquella época a la Corona de Aragón; el primero como territorio fundamental y primigenio de la misma y el segundo a través de una guerra intermitente que duró siglo y medio y su posterior inclusión en la Corona. Se ha realizado un catálogo de las arquitecturas más representativas del período, en función de su uso, estado de conservación, nivel de transformación y representatividad, que recopila información planimétrica, funcional, compositiva y constructiva que permite su completa caracterización tipológica; así mismo, esta información ha permitido el estudio y establecimiento de la evolución de las diferentes tipologías analizadas, civil, militar y religiosa, a lo largo del tiempo. / [CA] Les expressions arquitectòniques del gòtic en els territoris de la Corona d'Aragó, tant espanyols com del sud de França, sards, sicilians o napolitans presenten unes característiques estètiques, tipològiques i constructives comuns que a transcendixen les particularitats locals; el Gòtic mediterrani té una personalitat pròpia que es va desenvolupar en les zones mediterrànies de les actuals Espanya, França i Itàlia, uns territoris que van mantindre una estreta relació política, econòmica i cultural durant segles dins de l'estructura de la Corona d'Aragó i partien d'un passat comú plenament romà que mai va desaparéixer completament. Estes relacions es plasmen en unes tipologies arquitectòniques que s'estenen per tot el territori de la Corona i doten d'un sentit artístic i constructiu unitari a l'arquitectura mediterrània dels segles XII al XVI que no responen al cànon, conceptual, tipològic o constructiu fixat pel gòtic francés, inclús compartint molts dels seus estilemas i tècniques constructives. En esta investigació s'ha limitat el marc físic als territoris que ocupaven els antics regnes d'Aragó i Nàpols, estudiant les relacions conceptuals, artístiques i constructives de l'arquitectura desenrotllada contemporàniament en ambdós regnes, lligats en aquella època a la Corona d'Aragó; el primer com a territori fonamental i primigeni de la mateixa i el segon a través d'una guerra intermitent que va durar segle i mig i la seua posterior inclusió en la Corona. S'ha realitzat un catàleg de les arquitectures més representatives del període, en funció del seu ús, estat de conservació, nivell de transformació i representativitat, que recopila informació planimètrica, funcional, compositiva i constructiva que permet la seua completa caracterització tipològica; així mateix, esta informació ha permés l'estudi i establiment de l'evolució de les diferents tipologies analitzades, civil, militar i religiosa, al llarg del temps. / [EN] The Gothic architecture built in the territories of the Crown of Aragon, whether in Spain, southern France, Sardinia, Sicily or southern Italy, show a number of common aesthetic, typological and constructive characteristics that transcend local particularities. Mediterranean Gothic has its own personality that developed in the Mediterranean areas of present-day Spain, France and Italy; these territories maintained a close political, economic and cultural relationship for centuries within the structure of the Crown of Aragon and shared a common Roman past that had not disappeared. These relationships are embodied by several architectural typologies that extend throughout the territory of the Crown and provide the Mediterranean architecture of the twelfth to sixteenth centuries with a unitary artistic and constructive sense that do not follow the canon, conceptual, typological or constructive set by the French Gothic, even though it shares many of its stylistic features and constructive techniques. The territorial framework has been limited to the ancient kingdoms of Aragon and Naples, studying the conceptual, artistic and constructive links between the architectures developed contemporarily in both kingdoms, bonded at that time as part of the Crown of Aragon. Aragon was the founding kingdom of the Crown, and Naples sustained a sporadic war that lasted a century and a half until its subsequent incorporation to the Crown. The outcome of this research is an extensive catalogue that includes the most representative architectures of the period based on their function, state of preservation, level of transformation and representativeness; it gathers planimetric, functional, compositive and constructive information that allows for their complete typological characterization. Likewise, this information has allowed for the study and establishing of the evolution of the different typologies analysed, civil, military and religious, over time. / La Fundación Ibercaja y la Oficina de Programas Internacionales de Intercambio de la Universidad Politécnica de Valencia por permitirme disfrutar de sendas becas de apoyo a la investigación. / Cabodevilla Artieda, I. (2019). Análisis Comparativo de la Arquitectura Gótica en los Reinos de Aragón y Nápoles (S. XIII-XV) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118655 / TESIS
27

Campos de cultivo prehispánicos en la Pampa de Chaparrí

Téllez, Sandra, Hayashida, Frances 10 April 2018 (has links)
Prehispanic Farming Fields in the Pampa de ChaparríWalled fields on the North Coast were agricultural installations created in the late prehispanic period. In historical accounts, they are associated with Chimu and Inka rulers or their families. Despite their importance to understanding late prehispanic economies, archaeological examples have not been reported to date. Research on walled fields in the Pampa de Chaparri (Ferreñafe province, department of Lambayeque) focused on construction techniques and yield archaeological insights into the management of these agricultural features within a regional agricultural system. / Campos de cultivos amurallados han sido registrados en la costa norte como parte de instalaciones productivas creadas durante periodos tardíos. Los casos reportados de este tipo de instalaciones agrícolas se encuentran relacionados con los gobernantes o con sus familiares. A pesar de la importancia que este tipo de instalaciones agrícolas presenta para entender el funcionamiento económico durante épocas tardías, no se han reportado correspondientes estudios arqueológicos. Los trabajos de las autoras en los campos de cultivo amurallados en la pampa de Chaparrí (provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque), focalizados en las técnicas constructivas y uso de los mismos, ofrecen interpretaciones sobre el manejo de estas instalaciones agrícolas desde una perspectiva arqueológica dentro de un sistema regional agrícola.
28

New Paracas Architecture Pattern In Lucanas, Southern Highlands Peru / Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del Perú

Reindel, Markus, Isla, Johny 10 April 2018 (has links)
During our archaeological surveys in the upper reaches of the Palpa valleys, at the western slope of the Andes, we identified and registered a large number of settlements of the Paracas culture, most of them dating to the Middle Paracas(550-350 BC) and Late Paracas (350-200 BC) period. Of special interest are several large sites with stone buildings with circular ground plans, similar to the shape of a flower. The center of these architectural complexes consists of acircular or crescent shaped sunken patio, around which are arranged D-shaped enclosures with small terraces in front of the straight wall.Through our large scale excavations in Cutamalla, one of the largest and best preserved settlements in the area, we were able to document in detail this new type of architecture and to define its formal and constructive features, as well as its cultural affiliation and the activities carried out within the structures.All the data recovered so far indicate that these circular structures have to be considered as a new architectural type of the Late Paracas period. The distribution of this new architectural pattern is limited to a part of the highlands of Lucanas, Ayacucho, and, as far as we know, seems to be unique in the southern highlands of Peru. / Trabajos de prospección arqueológica realizados en la parte alta de los valles de Palpa, en la vertiente occidental de los Andes, nos han permitido identificar y registrar un importante número de asentamientos pertenecientes a la culturaParacas, de manera especial, aquellos pertenecientes a las épocas Paracas Medio (550 a 350 a.C.) y Paracas Tardío (350 a 200 a.C.), entre los que destacan varios sitios bastante grandes que presentan construcciones de piedra que conforman estructuras arquitectónicas en forma de flor. Se trata de construcciones en donde se pueden distinguir patios hundidos de forma de media luna o de forma circular, alrededor de los cuales se disponen recintos en forma de «D» que presentan pequeñas terrazas delante del muro recto.Recientes excavaciones en área realizadas en Cutamalla, uno de los asentamientos más grandes y mejor conservados de la zona, nos han permitido documentar con detalle este tipo de estructuras arquitectónicas, y conocer sus rasgos formales y constructivos, su filiación cultural, así como las actividades que se realizaban en ellas.Todos los datos indican que las estructuras arquitectónicas en forma de flor constituyen un nuevo patrón arquitectónico Paracas Tardío, cuya distribución se limita a una parte de la sierra de Lucanas, Ayacucho, y que, hasta el momento, viene a ser único en toda la sierra sur del Perú.
29

Aproximación metodológica al paisaje y sus cicatrices: el caso de La Cantera y de las Torres de la Huerta de Alicante

Pérez Payá, María Dolores 29 January 2016 (has links)
No description available.
30

Estudio y análisis del impacto y repercusión ambiental sobre el patrimonio histórico edificado en el centro histórico de Villajoyosa durante las fiestas patronales

Lloret, Angel Tomas 14 July 2017 (has links)
A lo largo del levante español existen muchos pueblos que replican escenas de la conquista mora y reconquista cristiana. Particularmente, el pueblo de Villajoyosa celebra lo que se cree que pudo ocurrir el 29 de julio de 1538 en las fiestas patronales en honor a Santa Marta, que se celebra desde el S. XVIII. En esta celebración se representa el desembarco moro, desfiles y batallas que pudieron enfrentar ambos bandos. En 2003 la Secretaría General de Turismo le concedió el título de “Fiestas de interés turístico internacional” a las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Estos actos se realizan con reproducciones del armamento que se estima que fue utilizado, junto con los mismos explosivos que se utilizaron entonces para realizar disparos. Estos elementos conllevan una peligrosidad añadida para el escenario, pues todos los usuarios y espectadores que la realizan son voluntarios y aficionados a diferencia de aquellos militares destinados y formados para el uso de su defensa en campos de batalla. Concretamente, en dos de los actos que se muestran durante las fiestas patronales, se replica batallas que realmente tuvieron lugar en las murallas de la fortificación hoy existente. En el caso de que se realizara la batalla en este escenario, se trasladaría el acto a una dimensión más cultural del evento. Legalmente, hasta hace escasos meses no ha existido normativa específica que regule los actos. La situación legal actual ha venido precedida en los últimos 17 años por arreglos legislativos que han concedido por tradición excepciones en las leyes de armamento, explosivos, pirotecnia y seguridad ciudadana. No obstante, en la actualidad ya se van a aplicar las nuevas leyes de armamentos y explosivos. Esto ha sido necesario, a la vista está los sucesos ocurridos por ejemplo en 2001 en Villajoyosa, donde ocurrió fatídicamente un accidente con resultado de muerte de un espectador y unos 50 afectados por quemaduras de consecuencias irreversibles. Las reproducciones de las batallas deben hacerse con la gestión adecuada, pudiendo recrearlas con ilusión y buena voluntad, pues aunque ya no sean murallas defensivas, son patrimonio histórico legado, y por tanto la seguridad debe ser la misma, adaptada a las nuevas necesidades. Hemos observado la necesidad de realizar este trabajo en pro de la continuidad del patrimonio histórico edificado e intangible. El estudio de la presente tesis se centra en mostrar el escaso efecto sobre el patrimonio edificado que tiene la réplica de esta batalla en el interior del centro histórico. Se ha observado la marcada prioridad que se está dando en Villajoyosa a un bien cultural tangible inmueble edificado, sobre otro intangible considerado como expresión representativa, poniendo en duda su compatibilidad y coexistencia. Además, se proponen soluciones para defender con nuestras leyes y poner en valor, tanto el patrimonio histórico edificado como el intangible que nos perpetúa con tanto esfuerzo y riesgo, y ayudar a comprender el significado real de estas construcciones defensivas de nuestro pasado, la tradición legada de nuestros antepasados y la seguridad de los actores y visitantes. En primer lugar, teniendo en cuenta la seguridad de las personas, contribuimos con esta investigación a la seguridad en los actos de arcabucería para todos los lugares de celebración similar, pues durante la redacción de la presente tesis, no existía legislación específica que lo regule en esta materia. En segundo lugar, para la protección del patrimonio, debemos ser conscientes que el urbanismo costero ha estado en constante evolución desde un punto de vista turístico. El estado actual de los escenarios y su entorno, los cambios de uso de las viviendas, e incluso las reconstrucciones de éstas, han modificado en Villajoyosa las obligaciones defensivas por necesidades funcionales. Así pues, al planificar o reurbanizar, rara es la vez que han considerado conservar esta actividad, no obstante, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos, podemos evitar que la recreación real de la batalla del S. XVI en el centro urbano histórico de Villajoyosa, se considere un peligro para las personas ni para el patrimonio cultural.

Page generated in 0.0525 seconds