• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6493
  • 1456
  • 106
  • 106
  • 101
  • 100
  • 78
  • 50
  • 32
  • 28
  • 26
  • 22
  • 18
  • 18
  • 16
  • Tagged with
  • 8311
  • 3782
  • 1201
  • 1047
  • 1044
  • 978
  • 756
  • 709
  • 665
  • 596
  • 584
  • 544
  • 496
  • 479
  • 476
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Análise categorial da arte em Amie Thomasson

Ferreira, Debora Pazetto 25 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Filosofia, Florianópolis, 2010 / Made available in DSpace on 2012-10-25T04:41:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 281701.pdf: 876965 bytes, checksum: a1f4d8c4a655d8fbfd2093c4cdf0fbd6 (MD5) / Esta dissertação pretende investigar o que é uma obra de arte, assumindo como principal subsídio metodológico a análise crítica de alguns textos de Amie Thomasson. A ontologia de Roman Ingarden também é exposta, pois constitui uma influência central para o pensamento de Thomasson. Diversas noções utilizadas pela autora, como a aceitação do pluralismo ontológico, a busca da estrutura específica de cada tipo de arte e a admissão de que a arte comporta características espaço-temporais e abstratas, remontam aos escritos do pensador polonês. Esses temas estão embutidos no principal aspecto abordado na dissertação, a saber, o modo como Thomasson investiga a obra de arte através da busca de seu estatuto ontológico, dentro do contexto de um quadro categorial mais amplo. A autora afirma que a questão central da ontologia da arte é: que tipo de entidade é uma obra de arte? Essa questão não é respondida através de uma definição rígida da arte ou de uma lista finita de características que permita classificar qualquer objeto no mundo como arte ou não-arte. Thomasson compromete-se apenas com a pretensão modesta de buscar um espaço categorial bem sucedido para a alocação das obras de arte. Ela problematiza o fato de que a estética e a metafísica tradicionais não proporcionam categorias adequadas para alocar a arte, a ficção e os objetos culturais, pois costumam adotar sistemas dualistas como sujeito-objeto, real-ideal, concreto-abstrato, entre outros, impróprios para pensar as obras de arte, que comportam características híbridas. Como alternativa, Thomasson sugere uma metodologia ontológica formal para a criação de sistemas categoriais e, nesse contexto, de categorias que respeitem a configuração específica das obras de arte. Sua proposta é analisada nessa dissertação como uma solução eficaz para capturar a estrutura ontológica das obras de arte através de uma base analítica formal. / This thesis aims to investigate what is a work of art, assuming the critical analysis of some texts of Amie Thomasson as its main methodological subsidy. The ontology of Roman Ingarden is also exposed because it is a central influence to the thought of Thomasson. Several concepts used by the author, as the acceptance of ontological pluralism, the search for the specific structure of each type of art and the admission that art involves spatiotemporal and abstract characteristics, go back to the writings of the Polish thinker. These themes are inserted in the main aspect addressed by this thesis, namely, how Thomasson investigates the work of art through the pursuit of its ontological status within the broader context of a categorical framework. The author argues that the central question of the ontology of art is: what kind of entity is a work of art? This question is not answered by a rigid definition of art or a finite list of characteristics that allow classifying any object in the world as art or not art. Thomasson undertakes only the modest pretense of seeking for a successful categorial space for the allocation of works of art. She discusses the fact that traditional aesthetics and metaphysics do not provide adequate categories to allocate art, fiction and cultural objects, because they tend to adopt dualistic systems, like subject-object, real-ideal, concrete-abstract, among others, that are inadequate to think about works of art, which include hybrid features. Alternatively, Thomasson suggests a formal ontological methodology for creating categorial systems and, in this context, categories that meet the specific configuration of artworks. Her proposal is analyzed in this dissertation as an effective solution to capture the ontological structure of works of art through a formal analytical base.
392

Lição de anatomia

Sousa, Evandro de 26 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Literatura, Florianópolis, 2011 / Made available in DSpace on 2012-10-26T04:47:40Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2013-07-16T20:47:00Z : No. of bitstreams: 1 297381.pdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Este trabalho consiste em um estudo de "entrada" na relação entre o barroco e a fundação da nação, centrado nos escritos de Mário de Andrade. O corpus que se elege, portanto, é composto, sobretudo, pelos escritos de Mário de Andrade e seus posicionamentos estéticos e nos seus desdobramentos e retomadas da questão. O que está em jogo, neste estudo, é muito menos a recuperação monumental do barroco, do que a caracterização de uma leitura das condições da história nacional fundada na questão do pertencimento (ou não) do barroco. O que se opera então, ao conceber o barroco como sintoma de uma história que se histeriza, é justamente um atravessamento do barroco manipulado como símbolo. O problema assim ocorre, mediante ao trabalho que é cercar imagens, ao trabalho de corte efetuado por Mário de Andrade para entender o contra-fluxo dos tempos no que se elege como "o tempo modernista", ou ainda na cronologia que é própria do escritor paulista limitada, nas obras, entre 1917-1945, bem como nas publicações post-mortem realizadas através do Instituto de Estudos Brasileiros. O corpus Mário de Andrade que se ser quer capturar aqui se compõe na escritura fantasmática que prolifera e se impõe na maneira como institui uma direção ao Nacional, porém deixando lastros que impede que esta imagem seja totalizante.
393

Blanchot, Levinas e a arte do estranhamento

Koneski, Anita Prado January 2007 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão. Programa de Pós-Graduação em Literatura / Made available in DSpace on 2012-10-23T02:17:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 246314.pdf: 1446898 bytes, checksum: 98e5fc23b2d8ef730fd8bdc253f2e08a (MD5) / O presente ensaio busca pensar as questões relacionadas à leitura da obra plástica contemporânea diante da dissolução dos fundamentos tradicionais destinados à interpretação da arte. Para tanto, oferece uma possibilidade de refletir sobre as obras contemporâneas através dos conceitos de Emmanuel Levinas e Maurice Blanchot. Os conceitos de #Outro#, #Vestígio#, #Rosto# e #Há#, de Levinas, e de #Neutro#, #Fora# e #Desobra#, de Blanchot, passam a ser centrais para essa discussão. Daí resulta que, em vez de termos com a arte um contato revelador, vivenciamos o #impossível#: a arte como um #absolutamente Outro#. This essay intends to discuss some of the issues related to contemporary plastic arts, facing the dissolution of their traditional foundations. For this purpose, it offers a possibility of thinking about contemporary works of art using concepts coined both by Emmanuel Levinas and Maurice Blanchot. In other words, Emmanuel Levinas, #Otherness#, #Trace#, and Maurice Blanchot's #Neutral#, #Outside#, #Infinite#, play a central role in this discussion. As a result, instead of having a revealing encounter with art, we deal with the #impossible#, art as a complete other.
394

O pescador e o professor : as jornadas da experiência : uma abordagem sobre educação desde e para a experiência junto a estudantes de arte /

Orloski, Erick. January 2015 (has links)
Orientador: Luiza Helena da Silva Christov / Banca: Mirian Celeste Ferreira Dias Martins / Banca: Rita de Cássia Demarchi / Banca: Cecília Hanna Mate / Banca: Ecleide Cunico Furlanetto / Resumo: Esta tese aborda o tema da educação desde e para a experiência, expressão proposta por Imanol Aguirre, procurando colocar em diálogo tal formulação e os conceitos de experiência e experiência estética segundo Jorge Larrosa e John Dewey, respectivamente, e com aspectos do pensamento educacional de Paulo Freire. Para tal, relatos de estudantes de disciplinas ministradas pelo pesquisador em cursos de graduação em artes e pedagogia foram colhidos e, a partir destes, foram realizadas abordagens temáticas em torno do tema central da pesquisa, numa construção de uma concepção de educação desde e para a experiência, no caso, em relação às artes e à cultura visual. A tese é divida em duas narrativas paralelas, que se desenvolvem no decorrer dos três atos, sendo uma a Narrativa do Pescador, ficcional e metafórica, e a outra a Narrativa do Professor, centrada nos conceitos e nos relatos, não apenas dos estudantes, mas também do pesquisador, em diálogo com as ideias dos autores lidos / Abstract: This doctoral thesis is about the education from and for experience, based on Imanol Aguirre's concept, in dialogue with the concepts of experience and aesthetic experience based in Jorge Larrosa and John Dewey, and in dialogue too with the educational thought of Paulo Freire. For this, were collected stories of college's students of arts and pedagogy, which made subjects taught by the researcher and, based on this stories, thematic approaches were made around the central research theme, in a building of an education from and for experience concept. The thesis is divided into two parallel narratives, which develop during the three acts: one is the Fisherman's narrative, fictional and metaphoric, and the other is the Teacher's narrative, based on the concepts and the stories, not only students' stories, but the researcher's stories, in dialogue with the author's ideas / Resumen: Esta tesis aborda el tema de la educación desde y para la experiencia, según el concepto de Imanol Aguirre, y en diálogo con los conceptos de la experiencia (de Jorge Larrosa) y la experiencia estética (de John Dewey), añadidos a los aspectos del pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Para esto, el investigador presenta relatos de estudiantes de Arte y de Pedagogia, que han sido estudiados y divididos por enfoques temáticos, para la construcción de una concepción de educación desde y para la experiencia. La tesis se divide en dos narraciones paralelas, que se desarrollan por los tres actos. Una de ellas és la narración del Pescador (és una ficción y una metáfora), mientras la otra narración és del Profesor, enfocada en los conceptos y relatos, no sólo de los estudiantes, sino también del investigador, en diálogo con las ideas de los autores presentes en la investigación / Doutor
395

La Gran Capital : representación de ciudad

Suárez Molina, Leonardo January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / Si bien esta tesis lleva por título La Gran Capital: representación de ciudad, tiene como inicio el contexto de por qué como arquitecto de origen decido cursar un Magister en Artes Visuales. Reconozco esta instancia como la primera aproximación directa con un cuerpo de obra visual propio. Esta experiencia en un principio está sujeta al cruce entre un interés preconcebido con un fuerte protagonismo de referentes visuales que limitan entre la arquitectura y el arte y los primeros ejercicios realizados en los talleres del Magister, pero que una vez se avanza en el programa académico es cuestionado para dar paso a un nuevo proceso de obra que tiene como recurso visual y discursivo al juego de mesa La Gran Capital, como un jarabe o concentrado de la real ciudad de Santiago desde la cual se origina como juego y representación.
396

El rol de la U. de Chile en la superación imaginario estético afrancesado en la historia del arte chileno

Burotto Cofré, Darío January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte) / El presente anteproyecto de investigación se titula preliminarmente “El rol de la U. de Chile en la superación imaginario estético afrancesado en la historia de la institucionalidad chilena, en su arte y en su dimensión política y social”. Con el fin de determinar la existencia de un gusto “afrancesado” de la élite dominante en el Chile del S. XIX y parte del XX, cómo se gesta este gusto, sus dispositivos de instalación y su desarrollo en el urbanismo, la cultura y el arte. Asimismo investigará como dicho gusto fue desplazado por nuevos paradigmas gracias a la influencia política de, entre otros, la Universidad de Chile. Esto se sustenta en diversas premisas que deben ser confrontadas en la investigación. La primera premisa es de tipo política, y corresponde a la existencia de una élite social en el Chile del S. XIX, hija de las viejas estructuras sociales de la Colonia, que sustenta el poder político y económico del país, tiene una fuerte matriz europeizante, lo que se advierte en hábitos, prácticas y por supuesto, en la existencia de un modelo estético, que promueven en las artes, en el urbanismo, en los paradigmas educacionales y en la arquitectura. Dicho paradigma es de fuerte sello afrancesado.
397

El paso de lo feo a lo sórdido en la pintura desde El Bosco hasta Francis Bacon

Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo 20 January 2014 (has links)
El tema de esta investigación es la transformación del concepto de lo feo en la Pintura desde la Edad Media hasta su conversión en el concepto de lo sórdido en la edad contemporánea. A lo largo de esta tesis el autor hace un análisis tanto histórico como artístico, enfocándose en diversos artistas representantes de sus respectivas épocas, iniciando con El Bosco y finalizando con Francis Bacon y lo que se busca con todo ello es comprender la propia motivación creativa del autor, quien también es artista plástico. Dicha motivación se ve inspirada por la elaboración de seres monstruosos y de apariencia violenta y, más que una interpretación conceptual, el autor de esta tesis busca responder a la pregunta: ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cómo es que un pintor llega a construir personajes horrendos y que son aceptados como forma de arte hoy? Tomando como parte de esta investigación a autores como son Umberto Eco, Raymond Bayern y Edmund Burke, entre otros, se parte de la hipótesis de que existe una relación directa entre arte y sociedad, específicamente entre el concepto de fealdad e historia y lo que se logra es ir descubriendo no solo las diferentes manifestaciones artísticas en torno a lo feo, sino también su evolución conceptual como resultado de transformaciones a nivel del pensamiento. Producto de estas transformaciones sociales es que se tiene tanto a la óptica medieval y su interés de difundir el mensaje eclesiástico, pasando por el Romanticismo Inglés y su inseparable relación con lo sublime hasta encontrar cabida en las vanguardias del siglo XX, especialmente en el Expresionismo Alemán. Se toma como punto de partida al Bosco no por ser el primer artista que abordó lo feo como forma de arte, sino por hacer de lo feo una especie de sello personal para poder distinguir su obra del resto de artistas. Su bestiario y la manera de construir sus portentos hacen que salga del anonimato, dando como resultado un tipo de arte aceptado pese a las condiciones en las que se contextualizó. La segunda parte de esta investigación tiene que ver con el cambio de paradigma artístico a raíz de nuevas ideas incorporadas en el mundo moderno y que calan en el arte contemporáneo como es la relación de lo feo y lo sublime, relación establecida con el Romanticismo Inglés a fines del siglo XVIII y la exacerbación de las pasiones que proclamaba. A ello se le suma el nacimiento de la novela gótica y todo un imaginario nuevo que forja las bases de lo sórdido en el arte. Se pasará luego a exponer su consolidación como forma de arte valorado a inicios del siglo XX debido, en gran medida, a la decepción generalizada que el artista encuentra en el falso ideal de progreso del que mucho se esperaba, exponiendo su malestar y gestando las grandes vanguardias artísticas. Establecidos estos antecedentes, la pintura inicia como uno de los principales medios que el arte encuentra para romper su vínculo con una realidad a la que denuncia de hipócrita y que considera insuficiente, buscando redefinirla. Aquí entrará en escena el Expresionismo que marca el camino que lo sórdido seguirá dentro de la pintura. El reconocimiento y la valoración de este nuevo tipo de arte evidencian un cambio en el gusto y el modo de apreciar el arte. Se pone claro entonces en evidencia que el largo camino de transformaciones de lo feo a lo sórdido y su consolidación en el mundo del arte está casi dado. Pero no es sino hasta la llegada de Francis Bacon en que lo sórdido dentro de la pintura adquirirá una nueva dimensión, situando a su expresión de lo horrendo como, según el autor, el ‘’triunfo de lo feo’’. Un capítulo final identifica y analiza las características de la estética personal del autor a través de la presentación del proyecto centrado en la figura de Lázaro, aquel personaje bíblico que plantea la propuesta artista que expone esta investigación, quien justifica la construcción de su bestiario plástico dentro de la investigación realizada en los capítulos anteriores, apoyándose en referentes artísticos y conceptuales, finalizando la presentación con una sucesión de una galería consistente en doce pinturas sobre lienzo que concluyen esta tesis. Para terminar, el autor quisiera agregar que desea presentar esta investigación como herramienta de comprensión que vaya más allá la obra del propio artista y su relación con lo feo. Desea, además, plantear un panorama referido a las grandes transformaciones a las que el arte y sus diferentes vertientes son sometidas, pues aquello que es aceptado hoy como forma de arte puede haber sido rechazado ayer y para entender ello es necesario muchas veces – sino siempre – mirar un momento atrás. / Tesis
398

Proyecto Nevados : el arte como configurador del nuevo paisaje o de los nuevos entornos de representación

Jaime Carbonel, Alejandro 15 October 2013 (has links)
Este trabajo de investigación indaga en el género de Paisaje, analizando sus diversas estrategias metodológicas dentro de su desarrollo histórico para poder responder a la pregunta: ¿Cómo se propone un método artístico que plantea la constante significación del concepto de Paisaje en los tiempos actuales, en donde lo que consideramos como naturaleza está en un proceso acelerado de modificación? A éste análisis de las metodologías desplegadas en torno al género de Paisaje, desarrollado en el Primer Capítulo, se le suman reflexiones acerca de lo considerado como "lo natural" y cómo ésta denominación se encuentra en permanente mutación, situación que afecta directamente al concepto de Paisaje. Para estructurar una metodología aplicable a nuestro entorno cercano, presentamos antecedentes de proyectos artísticos personales y sus respectivas estrategias metodológicas, así como referentes teoricos de modo que a partir de denominadores comunes y patrones sistematizables en dichos proyectos, definimos el esquema metodológico que desarrollamos en el Segundo Capítulo. El Segundo Capítulo es el desarrollo de nuestro proyecto artístico en base al esquema metodológico estructurado a partir de lo mencionado anteriormente. El proyecto Nevados pretende explorar territorios específicos que exponen fisicamente dichas modificaciones haciéndolas visibles mediante el arte, es decir, el proyecto busca poner sobre la mesa un debate sobre la manera en que el arte configura como Paisaje, los nuevos territorios transformados por 'la actividad humana. Con la aplicación y desarrollo del proyecto artístico en base a la metodología presentada, validamos el enunciado antes señalado en cuanto a la forma en que los cambios morfológicos del planeta a causa del fenómeno climático y la actividad humana se están convirtiendo en cultura. / Tesis
399

Guardianes de la naturaleza : diseño e ilustración para la protección del medio ambiente

Cisneros, Alejandra 09 November 2016 (has links)
“Guardianes de la Naturaleza” es un proyecto gráfico y de comunicación que nace a partir de una necesidad específica: proporcionar las herramientas adecuadas a los docentes de la I.E. 18237 primaria de pueblo de Nogalcucho (Provincia de Luya, Región Amazonas) para que sus enseñanzas puedan tener un impacto en los alumnos con respecto a la protección del medio ambiente, generando una mayor identificación de ellos con la naturaleza que los rodea y creando un sentido de pertenencia. Tomando en cuenta los problemas encontrados en la zona, donde el bajo nivel de educación medioambiental es el principal, y considerando mi área de estudios, me planteé la siguiente pregunta: ¿cómo a través del diseño y la ilustración puedo despertar el interés por el medioambiente y crear conciencia de su importancia en el pueblo de Nogalcucho? Con esta pregunta en mente decidí explorar las diversas opciones para superar este desafío tomando en cuenta tres aspectos fundamentales a la hora de 4 diseñar las herramientas para los docentes: la importancia de la imagen en el proceso de aprendizaje, la necesidad de diseñar de acuerdo al contexto del usuario y lo positivo de las metodologías lúdicas y prácticas para complementar el contenido teórico. La tesis parte de una investigación teórica sobre la importancia de la ilustración y la imagen en el proceso de aprendizaje, la responsabilidad social del diseño y la importancia de la educación ambiental en los colegios; temas fundamentales para el desarrollo del proyecto gráfico. Este proyecto consta de dos partes: el material gráfico y un plan de implementación, ambas elaboradas en relación al contexto geográfico, cultural e institucional de la escuela. En el material gráfico, tanto en el libro escolar ilustrado como en el cuaderno de trabajo, priman las imágenes, que hacen referencia al entorno. El primero cuenta con contenido teórico mientras que el segundo cuenta con actividades individuales y grupales en las que priman las dinámicas participativas, prácticas y lúdicas. Por otro lado, el plan de implementación vuelve la clase más divertida pues, a través de un sistema de rangos, los alumnos buscan ser los más ambientalmente responsables del salón, promoviendo la sana competencia. / Tesis
400

Arte y violencia, alteridad periférica y heterotopía en la estética de Diamela Eltit (1979-1989)

Schulze Uribe, Valentina January 2009 (has links)
Concertar el anclaje teórico y estético develado en la producción artística y literaria de Diamela Eltit, figurada entre 1979 y 1989, implica introducirse en los sucesos políticos que inciden en su poética a través del tiempo. Donde, los aparatajes represivos o enajenantes que condicionan la vida del individuo, se instalan como categorías retóricas abordadas mediante la perspectiva del poder, en torno a la premisa del ser. Del ser que bajo los conductos restrictivos del autoritarismo político y económico, aparece alienado de aquello que le es propio: de su libertad, de su naturaleza íntegra, de su tendencia ilimitada de acción y transformación dentro de un universo simbólico determinado. Cualidades alteradas o disgregadas por el orden regulador, inhabilitadas por el miedo, la locura y la perversión, que se perciben como los efectos del ?pronunciamiento militar? suscitado en 1973, que de una u otra forma erigió aquellos signos de privación y violencia dentro del medio social y cultural, inscribiéndose en el imaginario de la artista, y propulsando a la vez la intención de Eltit de hacerse partícipe de la construcción de una nueva estética, que desde la metaforización del cuerpo, presente a éste como ?zona, mapa, territorio sobre el cual se pueden ejercer las más crueles experiencias de poder?

Page generated in 0.0677 seconds