• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 35
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 220
  • 89
  • 65
  • 64
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 60
  • 58
  • 49
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

La prórroga del plazo de protesto en los supuestos de hecho fortuito o fuerza mayor aplicable a las personas naturales y jurídicas no sujetas a la supervisión de la SBS

Guevara Sánchez, Gianella Nayib January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo establecer las razones jurídicas que justifican la modificatoria del art 76.1 de la ley 27287, en relación a la prórroga del plazo de protesto, en los supuestos de hecho fortuito o fuerza mayor que afecten a las personas naturales y jurídicas no sujetas a la supervisión de la SBS. Para ello, fue necesario explicar las teorías que sirvieron de sustento para su desarrollo como lo es: la teoría general de títulos valores y la teoría contractual moderada; se procedió también a explicar las figuras jurídicas de hecho fortuito o fuerza mayor y su implicancia tanto en jurisprudencia nacional como comparada. Añadido a ello, se precisó los supuestos en las que se sería aplicable la prórroga del plazo de protesto cuando se adviertan hechos fortuitos o de fuerza mayor que sean extraordinarios, imprevisibles e irresistibles, para finalmente establecer que la modificatoria del articulo 76.1 traerá consigo que los títulos valores que se encuentren en dominio de personas naturales y jurídicas no sujetas a la supervisión de la SBS, no pierdan su mérito ejecutivo y como consecuencia se salvaguarde las acreencias de estas, con ello además se evitará que no continúe la situación diferenciada que hoy en nuestro ordenamiento jurídico persiste y que en hechos extraordinarios como los acontecidos por la declaratoria del Estado de emergencia provocada por la covid-19 su aplicación resulta insuficiente.
162

Influence of Psychological Capital on Innovation Capacity: An Empirical Study on Banking Institutions

Salazar Mariños, Luis Alberto 15 January 2024 (has links)
La capacidad de innovación es un componente clave para que las empresas generen valor añadido y se expandan a nuevos mercados. En este sentido, es importante encontrar factores que mejoren la capacidad de innovación. Uno de estos factores es el capital psicológico. Esta investigación pretende examinar si el capital psicológico influye en la capacidad de innovación. Se realizó una investigación empírica basada en los datos recogidos de 520 empleados de instituciones bancarias de Perú. Nuestros resultados revelaron la influencia positiva y significativa del capital psicológico (PSC) sobre la capacidad de innovación (IC). En base a sus dimensiones, se encontró que la autoeficacia (SEF) y el optimismo (OPT) influyeron positivamente en la capacidad de innovación radical (RAI). Asimismo, el optimismo y la esperanza (HOP) influyeron positivamente en la capacidad de innovación incremental (INI), pero la resiliencia (RES) no influyó positivamente ni en la innovación radical ni en la incremental. Este trabajo proporciona a los líderes empresariales un entendimiento de los factores psicológicos considerados necesarios para promover y mejorar la capacidad de innovación en sus empresas. / The capacity for innovation is a key component required for companies to generate added value and to expand into new markets. For this reason, it is important to find factors that improve the capacity for innovation. One such credible factor is psychological capital (PSC). This investigation aims examine the relationship between PSC and innovation capacity (IC). An empirical research, based on the data collected from 520 employees of banking institutions in Peru, was carried out to this end. Our results revealed the positive and significant relationship of PSC on IC. It was found that self-efficacy (SEF) and optimism (OPT) positively influenced the capacity for radical innovation (RAI). Likewise, optimism and hope (HOP) were found to positively influence the capacity for incremental innovation (INI) but resilience (RES) had no positive influence on either radical innovation or incremental innovation. This paper provides business leaders with an understanding of the psychological factors that are considered necessary to promote and enhance innovation capability in companies.
163

Experiencia del Usuario: Factores que influyen en la satisfacción hacia los servicios de la banca digital en el Perú

Mendoza Vidal, Renzo Andre, Sánchez Rodríguez, Sofhia Daniela 09 April 2021 (has links)
En la actualidad, incrementar los índices bancarización en el Perú es uno de los principales retos que afronta el estado y las empresas del sector. Acorde al estudio bancarización del peruano, se proyecta que al cierre del 2019 habrán 7.8 millones de peruanos bancarizados, es decir, un 47% de la sociedad peruana urbana estará bancarizada (Ipsos Apoyo, 2019). Este crecimiento importante del índice se debe en parte a la aparición de nuevos canales digitales como la banca móvil y web que han permitido un acceso más amigable y eficiente a los servicios y productos bancarios. Esta relación entre la banca digital (móvil y web) y el incremento en los índices de bancarización se aprecia en distintos países a nivel global. Muchos bancos alrededor del mundo están desarrollando y mejorando su apartado digital bajo un enfoque centrado en el usuario y su experiencia positiva con los servicios bancarios. Este enfoque es conocido como Experiencia del Usuario, la cual se define como el conjunto de factores relativos a la interacción del usuario con un contexto o dispositivo específico, terminando una percepción positiva o negativa de dicho servicio o producto. Las aplicaciones de la Experiencia del Usuario pueden ser diversas, así como la variedad de factores que involucra. Si bien existen estudios que abarcan la Experiencia del Usuario y la satisfacción productos digitales, estos son en su mayoría realizados en países de alto nivel de bancarización. Es por ello que el análisis de la presente investigación se centra en examinar qué factores de la Experiencia del Usuario genera una mayor influencia en la satisfacción del cliente hacia los servicios bancarios digitales en el Perú. En la investigación se realiza un cruce entre los factores más importantes identificados en la revisión bibliográfica y la aplicación de los conceptos en casos de países donde existe un alto y bajo grado de bancarización, para así analizar las particularidades de la banca digital en los mismos. Finalmente, a partir de la recopilación de toda esta información, se lograron identificar 3 factores de la Experiencia del Usuario que tienen una influencia en la satisfacción del cliente respecto a servicios de la banca digital. El primero es seguridad, entendido por el resguardo del manejo de información privada de los clientes; segundo, diseño simple, referido a un interfaz amigable y que brinde la información que se necesita; y rapidez, comprendido desde cuándo se abre el aplicativo, hasta el cierre de sesión de la misma.
164

Buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez para la creación de valor financiero en el sector bancario

Carbajal Gamboa, Frans Ronald, Duffoo Quintos, Angello Miguel, Mamani Guzman, Elio Roland, Quevedo Rodriguez, Vanessa Milagros 03 December 2021 (has links)
Desde la implementación del Comité de Basilea III, el enfoque en la gestión del riesgo de liquidez en los bancos, ha tenido un crecimiento rápido a causa de la crisis financiera internacional del 2008. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS (2018) con relación a este tema señaló “se evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario, el Comité de Basilea inició en el 2009 la reforma de Basilea II, actualmente llamada Basilea III”. (p.1) La presente investigación tiene el propósito de determinar la relación entre las buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez y la creación de valor financiero en el sector bancario peruano. Con este fin, se ha seleccionado una muestra de los cuatro principales bancos del país: Banco de Crédito, Banco Interbank, Banco Scotiabank y Banco Continental. Los cuales ostentan el 83% de participación según los activos totales del mercado. Para la ejecución de esta investigación, se han elaborado instrumentos consistentes en cuestionarios para las entrevistas a los ejecutivos que tienen a cargo la gestión de riesgos, esto a su vez, fue fundamentado con las teorías de la literatura investigada identificando las buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez y el impacto positivo de Basilea III. / Due to the implementation of the Basel III Committee, the focus on liquidity risk management in banks has grown disproportionately since, due to the 2008 international financial crisis for the SBS (2018), “the need to strengthen the regulation, supervision and risk management of the banking sector, the Basel Committee initiated in 2009 the reform of Basel II, currently called Basel III”. The purpose of this research is to determine the relationship between good practices in liquidity risk management and the creation of financial value in the Peruvian banking sector. In order to do so, a sample of the four main banks in the country has been selected: Banco de Credito, Banco Interbank, Banco Scotiabank and Banco Continental. It is important to mention that these banks contain 83% of participation according to the total assets of the company. In this study, surveys with a qualitative approach were developed, through interviews with executives who have a management burden, this in turn, was compared with the conclusions of the investigated literature. Identifying good practices in liquidity risk management and the positive impact of Basel III on this indicator.
165

Factores que determinan la captación y fidelización de la población bancarizada en el uso de medios digitales en el sector bancario peruano

Araujo Mesias, Brunella Berenice, Su Valenzuela, Allison Guisela 19 November 2021 (has links)
La presente investigación presenta como objetivo elaborar un marco analítico para los factores que determinen la captación y fidelización de la población bancarizada en el uso de medios digitales en el sector bancario peruano. Al respecto se determinó que los principales factores se encuentran en el desempeño de la banca peruana de contar con productos y servicios que brinden valor en las principales etapas del proceso de compra de sus clientes. La construcción del presente marco analítico es de gran importancia, ya que, si bien existe data suficiente para sustentar esta información, actualmente en un escenario digital, se continúa evidenciando a nivel del consumidor, una brecha entre la población bancarizada que emplea los canales digitales y la que no. Asimismo, esta situación a nivel organizacional genera grandes pérdidas e ineficiencias respecto a sus canales digitales. En consecuencia, se espera que, con la presente investigación, las organizaciones del sector bancario encuentren una base y lineamientos que las guíen en cuanto sus estrategias de captación y fidelización, teniendo en cuenta su mercado actual, principalmente, lo que otorga valor a sus clientes y potenciales clientes, no solo con la finalidad de contar un escenario rentable, sino de crear un vínculo a largo plazo con sus clientes en el nuevo contexto de digitalización
166

La transparencia de la información como medio de reducción de la asimetría informativa y protección al consumidor financiero

Avendaño Arana, Leonor María 03 December 2018 (has links)
La presente investigación analiza las implicancias de las normas sobre Transparencia de la Información emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros, con la finalidad de reducir la asimetría informativa de los consumidores al adoptar decisiones de consumo sobre los productos financieros que ofrecen los bancos. La protección a los usuarios financieros es necesaria debido a que ellos tienen un menor conocimiento de los productos y servicios financieros de las empresas del sistema financiero, pero el mecanismo propuesto por la Ley de Transparencia, de brindar a los usuarios información, no resulta necesariamente en una efectiva protección debido a que el exceso de información que les brindan los bancos por exigencia de la Superintendencia de Banca y Seguros no corresponde a la real necesidad de información que los consumidores requieren, y no necesariamente constituye información relevante para tomar una decisión de consumo adecuada. En conclusión, una mayor protección al usuario financiero en realidad equivale a una menor protección para él. Los consumidores financieros no sofisticados requieren protección y herramientas para tomar conocimiento de las condiciones aplicables a los productos financieros, pero estas herramientas no pueden abrumar al usuario, sino que deben facilitarle la vida, por lo que la data que se le debe entregar debe ser únicamente la necesaria y suficiente para conocer las principales condiciones que lo conduzcan a una adecuada decisión de consumo. / The present investigation analyzes the implications of the rules on Transparency of Information issued by the Superintendency of Banking and Insurance, with the purpose of reducing the informational asymmetry of the consumers when adopting consumption decisions on the financial products offered by the banks. The protection of financial users is necessary because they have less knowledge of the financial products and services of financial system companies, but the mechanism proposed by the Transparency Law, to provide users with information, does not necessarily result in an effective protection because the excess of information provided by banks as required by the Superintendency of Banking and Insurance does not correspond to the real need for information that consumers require, and does not necessarily constitute relevant information to make an adequate consumption decision . In conclusion, greater protection for the financial user is actually equivalent to less protection for him. Unsophisticated financial consumers require protection and tools to become aware of the conditions applicable to financial products, but these tools can not overwhelm the user, but should make life easier for them, so the data that should be delivered should be only the necessary and sufficient to know the main conditions that lead to an adequate consumption decision. / Tesis
167

Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF

Coello Huamaní, Danna Brithany 14 June 2024 (has links)
La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejorar el acceso a servicios financieros y ampliar las opciones disponibles para todos. Para comprenderla mejor, se puede desglosar en tres dimensiones fundamentales: acceso, uso y calidad. La tecnología ha revolucionado este campo, pues ahora el acceso a servicios financieros se puede lograr a través de la banca móvil, el dinero virtual y las billeteras digitales. La inclusión financiera digital se convierte así en un aspecto crucial de este análisis, ya que permite llegar a un mayor número de personas y brindarles oportunidades de participar en la economía formal. Para realizar un análisis completo y efectivo de la inclusión financiera, es necesario considerar tanto la oferta como la demanda de servicios financieros, así como tener en cuenta factores demográficos y geográficos, como el género, la edad y la ubicación geográfica de las personas. Un enfoque estratificado por estos factores desde el inicio de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en 2015 permitirá comprender mejor cómo esta estrategia ha impactado en diferentes grupos de la población y cómo se pueden mejorar las políticas públicas para promover una inclusión financiera más equitativa y efectiva.
168

Modern colonial forms in accounting and accountancy

Abu Rous, Dina Salim 25 May 2016 (has links)
Amb l’interès d’evitar reproduir la classificació del món entre els Estats Units, el Regne Unit i “els altres” (Nobes i Stadler, 2013), aquest treball analitza algunes qüestions que probablement interessen a gran part del món però que, tanmateix, no han estat objecte de prou atenció fins ara. Les arrels dels fenòmens socials contemporanis s’han configurat, al llarg de molts segles, amb ideologies que han penetrat els diversos àmbits de la vida social (p. ex., Acemoglu et al., 2001; Annisette, 2000; Aschroft, 2001; Errington, 2001; Gallhofer et al., 2011; Massad, 2001; Poullaos i Uche, 2012). Concretament, ens proposem explicar de quina manera les característiques de la colonització europea moderna han influït en les percepcions i en les pràctiques comptables actuals. Mostrem com les ideologies colonials, basades en gran part en les escoles missioneres privades, les credencials occidentals i la llengua anglesa, han contribuït a determinar les relacions de poder en aquest camp i les oportunitats que ofereix. També estudiem la influència potencial dels mecanismes i les estratègies colonials sobre els resultats comptables, mostrant que l’herència colonial institucionalitzada és important a l’hora d’explicar la qualitat de la comptabilitat a tots aquests països. A l’hora de fer les nostres diferents anàlisis, ens hem basat en múltiples conceptes teòrics, extrets dels camps de la sociologia i de l’economia institucional, tan rellevants per al colonialisme, la professió i el poder, per tal de desentranyar la complexitat social, utilitzant mètodes d’anàlisi inductius i deductius. Aquesta tesi fa moltes contribucions a la recerca comptable. En primer lloc, tracta de l’herència colonial com un element central per entendre l’organització de l’àmbit comptable i les seves pràctiques en molts països. Si bé no és el primer treball de recerca sobre la professionalització en el camp de l’auditoria, probablement és el primer que examina l’evolució de les pràctiques organitzatives en l’esfera de la comptabilitat corporativa, i conceptualitza aquesta transformació com una professionalització, alhora que fa esment de la institució missionera en referir-se a la reproducció de les condicions colonials. En segon lloc, la tesi amplia el treball de Bourdieu sobre el llenguatge i el seu poder simbòlic (1991) aplicat a un context postcolonial. L’anàlisi mostra de quina manera les auditories i les Normes Internacionals d’Informació Financera (IFRS), entre altres mecanismes, contribueixen a internacionalitzar l’anglès, idioma que ha estat considerat superior en la jerarquia lingüística a Jordània des de la colonització britànica. Aquest és, probablement, el primer treball que analitza amb profunditat el rol de l’idioma en la comptabilitat, que comporta canvis estructurals socials en aquest camp. A l’hora de fer aquesta anàlisi, la nostra recerca es complementa amb la visió de la pràctica diària dels comptables en entorns que la recerca comptable ha estudiat poc (Hopwood, 2007). Finalment, aquest treball mostra que l’experiència colonial és rellevant a l’hora d’explicar les institucions contemporànies i, en conseqüència, la qualitat comptable d’un gran subconjunt de països, i aporta nous instruments per minimitzar el caràcter endogen dels poders institucionals en la recerca comptable. / Con el interés de evitar reproducir la clasificación del mundo entre Estados Unidos, el Reino Unido y “los demás” (Nobes y Stadler, 2013), este trabajo aborda algunas cuestiones que es probable que interesen a gran parte del mundo pero que, sin embargo, no han sido objeto de suficiente atención. Las raíces de los fenómenos sociales contemporáneos se han configurado a lo largo de muchos siglos con ideologías que han penetrado los distintos ámbitos de la vida social (p. ej., Acemoglu et al., 2001; Annisette, 2000; Aschroft, 2001; Errington, 2001; Gallhofer et al., 2011; Massad, 2001; Poullaos y Uche, 2012). En concreto, nos proponemos explicar de qué modo las características de la colonización europea moderna han influido en las actuales percepciones y prácticas de contabilidad. Mostramos cómo las ideologías coloniales, basadas en gran parte en las escuelas misioneras privadas, las credenciales occidentales y el idioma inglés, han contribuido a determinar las relaciones de poder en este campo y las oportunidades dentro de él. También estudiamos la influencia potencial de los mecanismos y las estrategias coloniales en los resultados contables, mostrando que el legado colonial institucionalizado es importante a la hora de explicar la calidad de la contabilidad en todos estos países. A la hora de realizar nuestros distintos análisis, nos hemos basado en múltiples conceptos teóricos, extraídos de los campos de la sociología y de la economía institucional, tan relevantes para el colonialismo, la profesión y el poder, para desentrañar la complejidad social, utilizando métodos de análisis inductivos y deductivos. Esta tesis realiza múltiples contribuciones a la investigación contable. En primer lugar, trata el legado colonial como un elemento central para entender la organización del ámbito contable y sus prácticas en muchos países. Si bien no es el primer trabajo de investigación sobre la profesionalización en el campo de la auditoría, probablemente es el primero que examina la evolución de las prácticas organizativas dentro de la esfera de la contabilidad corporativa, y conceptualiza esta transformación como una profesionalización, al tiempo que menciona la institución misionera al referirse a la reproducción de las condiciones coloniales. En segundo lugar, la tesis amplía el trabajo de Bourdieu sobre el lenguaje y su poder simbólico (1991) aplicado a un contexto poscolonial. El análisis muestra de qué modo las auditorías y las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), entre otros mecanismos, contribuyen a la internacionalización del inglés, el idioma que ha sido considerado superior en la jerarquía lingüística en Jordania desde la colonización británica. Este es probablemente el primer trabajo que analiza en profundidad el rol del idioma en la contabilidad, que conlleva cambios estructurales sociales en este campo. A la hora de llevar a cabo este análisis, nuestra investigación se enriquece con la visión de la práctica diaria de los contables en entornos que la investigación contable ha estudiado poco (Hopwood, 2007). Finalmente, este trabajo muestra que la experiencia colonial es relevante a la hora de explicar las instituciones contemporáneas y, en consecuencia, la calidad contable de un gran subconjunto de países, y aporta nuevos instrumentos para minimizar el carácter endógeno de los poderes institucionales en la investigación contable. / In the interest of avoiding the reproduction of classification of the world as US, UK, and ‘other’ (Nobes and Stadler 2013) this work addresses questions that likely matter to much of the world, but not awarded enough attention. The roots of contemporary social phenomena have been shaping for centuries with ideologies infiltrating the various domains of social life (e.g. Acemoglu et al. 2001; Annisette 2000; Aschroft 2001; Errington 2001; Gallhofer et al. 2011; Massad 2001; Poullaos and Uche 2012). Thus, I undertake an explanation of how features of modern European colonization contribute to current perceptions and practices in accounting. I show how colonial ideologies, largely sustained in missionary private schools, Western credentials and the English language, contribute to the power relations within the field and opportunities within it. I further examine the potential influence of colonial strategies and mechanisms in accounting outcomes showing that the colonial legacy institutionalized, matters in explaining accounting quality across countries. In conducting the various analyses I build on multiple theoretical concepts from the fields of sociology and institutional economics, as relevant to colonialism, profession, and power in unraveling the social complexity, using both inductive and deductive analytical methods. This thesis makes multiple contributions to accounting research. First, it treats the colonial legacy as central to understanding the organization of the accounting field and its practices in many countries. While this is not the first such work in research on professionalization in audit it is likely the first to examine the evolving organizational practices within the corporate accounting occupation, and conceptualize this transformation as professionalization while also naming the missionary institution in the reproduction of colonial conditions. Second, the thesis extends Bourdieu’s work on language and symbolic power (1991) to a post-colonial context. The analysis shows how audit and IFRS, among other mechanisms, contribute to the internalization of English, the language that has been perceived higher in the linguistic hierarchy in Jordan since the British colonization. This is likely the first paper that analyzes in depth the role of language within accountancy and ensuing social structural changes in the field. In conducting this analysis research is enriched with insights into the day-to-day practices of accountants in settings of which accounting research has developed little understanding (Hopwood 2007). Finally, this work shows that the colonial experience is relevant to explaining contemporary institutions and consequently accounting quality in a large subset of countries while providing new instruments to minimize the endogeneity of institutional proxies in accounting research.
169

Auditoría interna e información financiera en las entidades de crédito españolas: estructura, contenido, relación casual y contraste empírico

Gras Gil, Ester 17 January 2011 (has links)
Éste trabajo responde a la necesidad de profundizar en la débil evidencia empírica sobre el efecto que tiene para las entidades financieras que la función de Auditoría Interna tenga una mayor implicación en el proceso contable y reporte financiero, y aporta, en línea con lo que sugieren estudios previos, una explicación a por qué las entidades deben invertir recursos en la función de Auditoría Interna, y específicamente, en la revisión de la fiabilidad de la información financiera, ya que va a repercutir favorablemente sobre la misma.Se llevan a cabo dos estudios empíricos, por un lado se ha utilizado el método del caso, y por otro lado una investigación empírica, a través de cuestionarios, y análisis de resultados con análisis estadísticos univariante y multivariante. Los resultados indican que una mayor implicación de Auditoría Interna en la revisión y fiabilidad de la información financiera mejora la calidad de la misma. / Since the appearance in recent years of the regulations on Corporate Governance, numerous national and international bodies have stressed the fundamental role of internal audit (IA) in the financial reporting process, along with the fact that its increased implication leads to higher quality financial reporting. The main aim of this study was to gather empirical evidence about the practical existence of IA implication and what effects it has for entities. Questionnaires were sent to IA directors of Spanish banks and the main conclusion drawn is that greater involvement of IA in the review of financial reporting and its reliability leads to improved quality of the same.
170

La estructura financiera de las pymes catalanas: la dinámica en un contexto de recesión

Maldonado Gutiérrez, David 03 September 2013 (has links)
This research analyses the financial structure of companies in general, and subsequently, to study the factors that determine taking into account the internal vision of the company, with respect to the respective theories, and analysing the economic context also as a key aspect and preponderant in the definition of these structures. It concludes that companies in recent years have reduced their debt and strengthened their equity in general, due to the need for more economic and credit restrictions than a rational business decision. Differences were observed among smaller companies with more financial problems and less leverage, and the largest, most preferably at the same time, facilitated by external funding. Also, in certain sectors, especially related to construction, have had a bigger adjustment than the others / En esta investigación se analiza la estructura financiera de las empresas a nivel general para, posteriormente, estudiar los factores que la determinan teniendo en cuenta la visión más interna de la empresa, con las respectivas teorías al respecto, y analizando el contexto económico también como un aspecto clave, y preponderante, en la definición de estas estructuras. Se concluye que las empresas durante estos años han reducido su endeudamiento y reforzado sus fondos propios a nivel general, más por necesidad debido al contexto económico y a las restricciones crediticias, que por una decisión racional de la empresa. Se han observado diferencias entre las empresas más pequeñas, con más problemas de financiación y con menor apalancamiento, y las más grandes, con mayor preferencia, y al mismo tiempo, facilidades para obtener financiación ajena. Asimismo, en determinados sectores, sobre todo el vinculado a la construcción, han tenido un ajuste mayor que el resto

Page generated in 0.0662 seconds