• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao

Carrasco Moya, Irene Alejandra 02 September 2022 (has links)
Un componente importante en la identidad chalaca es el uso real o simbólico de la violencia, así como la glorificación de la dura vida comunitaria a través del género musical de la salsa y del equipo de fútbol Sport Boys Association; elementos cohesionadores dentro de los conflictos barriales. Aunque esta identidad es fuente de orgullo para los chalacos, también los estigmatiza. En el Callao, la identidad de los barrios patrimoniales está siendo resignificada mediante dos iniciativas culturales desde el 2015: Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao. Como consecuencia, la identidad se está asociando a otros valores y símbolos que incluso se relacionan al mercado. Por ello, se busca responder ¿De qué manera la implementación de las iniciativas culturales Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao resignifican la relación entre los actores y los procesos que constituyen la identidad en los barrios del Callao? El primer caso es liderado por los miembros del barrio de Atahualpa, el cual se ha vuelto un lugar turístico por manifestar los símbolos de su identidad en el espacio público y en sus murales. En el segundo caso, un actor externo y privado se apropia de algunos elementos de esta identidad con el fin de homogeneizar el espacio y vida local, sin dejar de dar la imagen de ser de barrio y estar de moda. Ambos casos demuestran cómo el uso de la cultura en las ciudades genera procesos de apropiación y resignificación que construyen una representación distintiva sobre el Callao: barrial, salsero y multicultural.
52

L’action publique en faveur des quartiers défavorisés au Chili (2006-2010) : généalogie et développement des nouvelles approches territoriale et participative / La acción pública en favor de barrios vulnerables en Chile (2006-2010) : genealogía y desarrollo de los nuevos enfoques territorial y participativo / The public action for disadvantages neighborhoods in Chile (2006-2010) : enealogy and development of the new territorial and participatory approaches

Ulriksen Moretti, Constanza 05 December 2015 (has links)
Une des priorités des gouvernements chiliens entre 1990 et 2005 était la réduction du déficit de logements. Les progrès ont été significatifs sur le plan quantitatif mais pas sur le qualitatif. Dans ce contexte, la première administration Bachelet a mis en place la Nouvelle politique du logement et d’amélioration de la qualité et l'intégration sociale, qui comprend le premier programme de réhabilitation des quartiers vulnérables, Quiero mi Barrio (PQMB). Une première étape d’étude reconstruit la généalogie et formulation du PQMB et une deuxième examine le développement, notamment à partir d’une étude de cas de deux quartiers. Les résultats indiquent qu’une intégration sociale à l’intérieur des territoires a primé sur une intégration sociale urbaine des quartiers par rapport au reste de la ville. PQMB apparaît comme un programme participatif d’amélioration d’espaces publiques, résultat qui renferme un processus dialectique provenant des décisions et des pratiques de tous les acteurs impliqués. PQMB a toutefois réussi à changer le référentiel des politiques de logement, de la satisfaction de la quantité à la considération de standards de qualité, ainsi qu’à introduire la participation comme un processus indispensable. Plutôt qu’une approche territoriale globale on observe une territorialisation des dépenses publiques, n’étant jamais suffisante pour répondre à la complexité du problème. Nous identifions ainsi trois impératifs pour la réhabilitation chilienne des quartiers défavorisés : le développement d’un système d’appui institutionnel collaboratif, riche et varié, un véritable travail interdisciplinaire, et une pratique d’échanges permanents entre chercheurs et praticiens. / One of the Chilean governments priorities between 1990 and 2005 was the reduction of the housing deficit. Progress has been significant quantitatively, but not qualitatively. In this context, the first Bachelet administration has implemented New housing policy of quality improvement and social integration, which includes the first rehabilitation program for distressed neighborhoods, Quiero mi Barrio (PQMB). A first research stage reconstructs the genealogy and formulation of the PQMB, and a second examines its development, in particular through a case study of two neighborhoods. The results show that a social integration within the territories took precedence over an urban social integration of the neighborhoods in relation to the rest of the city. PQMB appears as a participatory program to improve public spaces, which contains a dialectical process coming from the decisions and practices of all actors involved. However, PQMB has achieved a paradigm shift from quantity to quality in terms of Chilean housing policies, as well as the introduction of citizen participation as an indispensable process. Rather than a comprehensive territorial approach, a territorialization of public spending is observed, which is nonetheless never sufficient to tackle the complexity of the problem. We thus identify three imperatives for the Chilean rehabilitation of disadvantaged neighborhoods: the development of a collaborative institutional support system, rich and varied; a real interdisciplinary work; and a permanent exchange between researchers and practitioners. / Una de las prioridades de los gobiernos chilenos entre 1990 y 2005 fue la reducción del déficit habitacional. Los progresos han sido significativos en el plano cuantitativo, pero no así en el cualitativo. En este contexto, la primera administración de Bachelet implementó la Nueva Política Habitacional de Mejoramiento de la Calidad y la Integración Social, que incluye el primer programa de recuperación de barrios vulnerables, Quiero mi Barrio (PQMB). Una primera etapa de investigación reconstruye la genealogía y formulación del PQMB, y una segunda examina su desarrollo, particularmente a partir de un estudio de caso de dos barrios. Los resultados indican que una integración social al interior de los territorios primó por sobre una integración social urbana de los barrios respecto al resto de la ciudad. El PQMB aparece como un programa participativo de mejoramiento de espacios públicos, resultado que encierra un proceso dialéctico derivado de las decisiones y prácticas de todos los actores implicados. No obstante, el PQMB logró cambiar el referencial de las políticas habitacionales, de la satisfacción de la cantidad a la consideración de estándares de calidad, así como también introducir la participación como un proceso indispensable. En lugar de un enfoque territorial integral, se observa una territorialización del gasto público que nunca es suficiente para satisfacer la complejidad del problema. La tesis identifica tres imperativos para la recuperación de barrios vulnerables en Chile: el desarrollo de un sistema de apoyo institucional y de colaboración, rico y variado, un auténtico trabajo interdisciplinario, y una práctica de intercambio permanente entre investigadores y profesionales ejecutores.
53

La producción social del hábitat

Murillo Rodriguez, Lizeth 17 July 2014 (has links)
Existen tres formas de hacer Hábitat: la Producción Social del Hábitat (PSH), la Producción Estatal del Hábitat (PEH) y la Producción Mercantil del Hábitat (PMH), cada una de ellas contempla un interés específico hacia la resolución del Hábitat. La primer forma se caracteriza por que involucra la participación de diferentes actores entre ellos, la Administración, los Usuarios, las Entidades de Apoyo a la PSH y los Técnicos. La presente investigación se centra en la PSH y deja clara la diferencia entre las estrategias de intervención ejecutadas desde la institucionalidad estatal con respecto de las estrategias gestionadas desde los mismo Usuarios, como actores protagónicos. Sin embargo, por efectos metodológicos, la Unidad de Análisis es acotada en uno de estos actores involucrados y en un lugar o espacialidad específica: "los Usuarios del barrio Jerusalén"; con el fin de determinar sus relaciones y tensiones, en el marco de los procesos de PSH a partir de tres ejes a lo largo de la investigación: el Sistema Conceptual, la Actuación de los Usuarios y las Estrategias de Intervención.
54

Metakommunikation in spanischen autobiographischen Texten /

Hark, Jeannette. January 2003 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Köln, 2001.
55

Música e identidade na América Latina: o caso de Agustín Barrios Mangoré

Eid, Félix Ceneviva [UNESP] 27 June 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:25:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-06-27Bitstream added on 2014-06-13T19:53:09Z : No. of bitstreams: 1 eid_fc_me_ia.pdf: 1891972 bytes, checksum: e747f2151e63d6df3afcd1522918d24a (MD5) / A presente dissertação tem como objeto de estudo a música latino-americana que, estando vinculada a preceitos da música européia ocidental, foi inspirada em músicas populares latinoamericanas, o que a caracteriza como música híbrida. Devido à magnitude deste objeto, foi estudado o caso específico do violonista e compositor paraguaio Agustín Barrios (1885-1944), que compôs, para o violão de concerto, peças inspiradas em expressões musicais populares de diversas regiões e países da América Latina. Com o propósito de compreender melhor as características da música popular que estas peças mantêm quando levadas às salas de concerto, foi analisada uma obra dele, Cueca, a partir de um estudo da dança popular na qual foi inspirada. Na dissertação também foi apresentado, por meio de pesquisa bibliográfica, o contexto sóciocultural e histórico em que surgiu esta música híbrida na América Latina, assim como a sua relevância na atualidade. A partir disto foram propostos alguns elementos de reflexão que podem servir nos campos da interpretação, ensino/aprendizagem, composição e pesquisa de músicas híbridas latino-americanas / The object of study of this dissertation is the music in Latin America that, being linked to precepts of West European music, was inspired by Latin American popular music, which characterizes it as being hybrid. Due to the magnitude of such object, the specific case of Paraguayan guitarist and composer Agustín Barrios (1885-1944) was studied. Barrios composed, for the concert guitar, works inspired by popular music expressions of many different regions and countries of Latin America. Aiming to better understand the characteristics of the popular music that these pieces keep when taken to the concert halls, a piece by this composer, Cueca, was analyzed. This analysis was based on a study of the popular dance that inspired the work. This dissertation also presents, through a bibliographical research, the social, cultural and historical context in which this hybrid music originated in Latin America, as well as its relevance in the present. Finally, some points of reflection were brought forward, aiming to contribute in the fields of interpretation, teaching/learning, composition and research of Latin American hybrid music
56

Social segregation: spatial distribution and construction in Metropolitan Lima / Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana

Roca, Miguel 10 April 2018 (has links)
The spatial segregation is a feature of metropolitan partners; in the case of Lima it is related to income level and social factors. In this case, the study of socio-spatial segregation from a geographic viewpoint is advantageous and timely. This is because of geography has an undiscovered potential to articulate the basis for a social and human inclusion based on knowledge and apprehension of space, in a world marked and «segregated» by incontrovertible geographical andsocial differences. In turn it breaks up old paradigms in Latin American urban research, whichis based on the acceptance of «concerted» truths without proper scientific experimentation. / La segregación espacial es una característica de las metrópolis asociada en el caso de Lima conel nivel de ingresos y factores sociales. En este caso el estudio de la segregación socioespacial desde una visión geográfica resulta ventajoso y oportuno. Debido a que la geografía posee una potencialidad no descubierta de articular las bases para una inclusión social y humana a partir del conocimiento y aprehensión del espacio, en un mundo marcado y «segregado» por incontrastables diferencias geográficas y sociales. A su vez se plantea romper con viejos paradigmas en la investigación urbana latinoamericana, la cual se basa en la aceptación de verdades aceptadas «concertadamente» sin una apropiada experimentación científica.
57

Childrearing and education as social, political and everyday matters: an ethnography of poor neighbourhoods in the suburbs of Buenos Aires / La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del gran Buenos Aires

Santillán, Laura 25 September 2017 (has links)
Dentro de las ciencias sociales se produjeron importantes avances respecto al conocimiento de las formas culturales de la crianza y la educación infantil. Sin embargo, en el sentido común y también en parte del discurso académico, persisten importantes reduccionismos que no hacen más que retomar solo algunos aspectos del cuidado infantil. En el siguiente artículo nos proponemos analizar los procesos y las relaciones que atraviesan las iniciativas ligadas con el cuidado y la educación infantil en contextos marcados por la desigualdad. Para ello nos basamos en los registros de tipo etnográfico que realizamos en barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina. Como daremos cuenta con el análisis, las iniciativas ligadas con la socialización y educación de los chicos que viven en las barriadas populares se definen en tramas de intervención a cargo de actores sociales que incluyen y rebasan a las instituciones esperables para ello. nos referimos a actores que definimos como «sociales» y «políticos» en tanto producen significados sobre la educación en vinculación con distintas dimensiones de la vida social y en el marco de relaciones sociales atravesadas por el poder. / Important advances have been made in the social sciences with respect to our understanding of cultural variation in forms of childrearing and education.  However, common sense and certain academic discourses are persistently reductionist in taking only some aspects of childhood into consideration. In this article I analyze the processes and relations that surround activities related to childcare and education in contexts of marked social inequality.  The analysis is based on ethnographic fieldwork in popular neighbourhoods of Greater Buenos Aires, Argentina. I demonstrate how the socialization and education of children living in poor neighbourhoods are embedded in networks of intervention that depend on diverse social actors that include but also exceed the bounds of the institutions that might be expected to relate to this sector.  These actors, discussed as «social» and «political,» produce meanings that refer to education in its connections to different dimensions of social life, in a framework of social relations that are shot through with power.
58

Violencia delictual en dos barrios de Lima: San Cosme y El Pino (2011-2015)

Huaytalla Quispe, José Arturo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga en San Cosme y El Pino. Para responder a este problema se realiza preguntas elaboradas en tres dimensiones y dentro de una de estas se hallan tres aspectos. Las dimensiones son una revisión conceptual básicamente bibliográfica, un análisis sistémico desde una exploración hemerográfica y un análisis intrabarrial. El análisis intrabarrial se descompone en tres aspectos; a) características sociodelictuales de ambos barrios, b) la relación entre la violencia delictual y los mecanismos barriales definidos como estabilidad residencial, eficacia colectiva (control social informal, confianza y cohesión social) y, densidad de vínculos y asociatividad, c) organizaciones que intervienen y comparten expectativas sobre la idea de seguridad. Es posible responder estos aspectos y dimensiones utilizando una metodología combinada, que recoja la voz de los sujetos de forma individual, y a la vez colectiva en un sentido profundo, poniendo a flote la problemática en su verdadera dimensión. De esta manera se combina lo cualitativo (sentidos) y cuantitativo (datos objetivables) con la finalidad de contar y utilizar diversos medios para comprender el problema. Para ello se aplica una encuesta, una entrevista y un análisis hemerográfico. Los resultados obedecen al trabajo de campo ejecutado durante todo el 2014 y parte del 2015, aunque se venía haciendo el seguimiento desde mediados de 2012. / Tesis
59

Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019

Sovero Torres, Gisella Andrea 03 March 2020 (has links)
El propósito de esta investigación es conocer la percepción de las personas afectadas por Tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales que se realizan en el marco de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESPCT) del Centro de Salud Juan Pérez Carranza, en Barrios Altos, durante el proceso de su tratamiento; partiendo de los elementos para sensibilizar, informar y educar sobre la enfermedad, los cuales según su formulación deberían contribuir en la adherencia a dicho tratamiento y al cambio de actitudes y hábitos para lograr una mejor calidad de vida en las personas. La metodología presenta una investigación descriptiva, a través de la realización de un diseño de investigación con enfoque cualitativo. Por otro lado, el tipo de investigación es no probabilístico, ya que no se involucra a la población en el proceso de análisis y no se manipuló la información o de los participantes en el desarrollo del estudio. Entre los principales hallazgos se evidencia la poca valoración registrada por las personas afectadas por Tuberculosis sobre las actividades realizadas por la ESPCT, ya que tal como están diseñadas, no logran generar cambios de actitudes y hábitos, a través de la adopción de nuevas conductas en torno a la problemática de la Tuberculosis en la zona. Siendo necesario el desarrollo integral de estrategias educativo-comunicacionales que impulsen cambios en las personas, logrando la incorporación de todos los interesados en el proceso para lograr persuadirlos con medios de comunicación actualizados y eficientes.
60

Un programa de vivienda social de autoconstrucción dirigida con enfoque sostenible

Santiváñez Pimentel, Miguel Ángel 26 January 2022 (has links)
A partir de la explosión demográfica en Lima, acaecida desde los años ´40 del siglo XX alimentada con el fenómeno de migraciones internas, surge un proceso de urbanización y de construcción de viviendas que responde a dos realidades: una oficial, alimentada por la especulación inmobiliaria, que crece a lo largo de las vías de expansión de la ciudad transformando chacras y fundos en territorio urbano estructurado; y otra informal, alimentada por la iniciativa de las poblaciones de bajos ingresos, que se asienta en suelos de valor marginal donde se habilitan viviendas mediante la autoconstrucción, conformando cinturones de pobreza como respuesta a la falta de una política de vivienda capaz de atender integralmente a dicha población. Esta ciudad informal ha ido creciendo de forma sostenida durante la segunda mitad del siglo XX, llegando a constituir dos terceras partes del territorio de nuestra ciudad. Ha sido la principal forma de urbanización de Lima pese a todas sus limitaciones como son: falta de áreas verdes, equipamiento urbano y vías adecuadas, y con edificaciones deficientes, construidas sin participación profesional. Ha consolidado los esquemas de precariedad que le dieron origen, no llegando a ser, sino limitadamente, una alternativa humana para el desarrollo de sus habitantes, que pasan por décadas de abandono antes de alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, y que nunca se resuelven integralmente. El presente estudio propone un programa de vivienda social destinado a servir a los sectores más pujantes nuestra sociedad (las clases C2 y D), proponiendo una solución integral a su problemática, en el cual se sumen las mejores alternativas para lograrlo de manera accesible a sus posibilidades. Se parte de la autoconstrucción –la forma actual de construir ciudad para estos sectores–, a la que se sume la activa participación de las autoridades en la planificación de los conjuntos bajo esta modalidad (actualmente mudos testigos de su lucha diaria y hasta cómplices de los traficantes de terrenos1 ), los profesionales en su organización (como técnicos llamados a liderar el crecimiento de la ciudad) y el sector financiero (actualmente inaccesible para estas poblaciones), cuya presencia es fundamental para adelantar los beneficios de contar con una vivienda en un corto plazo a través del crédito hipotecario. El resultado al que se aspira es una metrópoli compuesta por proyectos de vivienda desarrollados en territorios integrados planificados (sin espacios marginales o zonas de exclusión), dotados de servicios y equipamiento, en los cuales se ofrezca a sus pobladores condiciones adecuadas de habitabilidad en un corto plazo, a través de su activa participación en el proceso de construcción y de crédito accesible a sus posibilidades.

Page generated in 0.0457 seconds