• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

A critical study of El hermano asno by Eduardo Barrios

Besser, Helen Eugenia, 1933- January 1960 (has links)
No description available.
12

Entre ser y parecer gentries. Reflexión en torno a grupos sociales residentes en barrios bajo procesos de gentrificación

Venegas Figueroa, Vladimir Nicolás January 2016 (has links)
Sociólogo / En el contexto chileno donde se ha naturalizado la idea de estar en presencia de una sociedad mesocrática junto con una autopercepción subjetiva de pertenecer a esa “clase media” por buena parte de la población, se hace pertinente evaluar el verdadero significado de estas dos aseveraciones las cuales solo serían un reflejo de la compleja relación entre una realidad estadística presentada parte de los logros del modelo de desarrollo chileno y la “realidad-realidad” –parafraseando a un profesor de estadística cuando intentaba explicar las limitaciones de los datos numéricos para explicar la realidad. Bajo esta premisa la presente investigación se enmarca en los cambios socio-espaciales que se han producido en el centro de la ciudad de Santiago focalizándose en un fenómeno urbano conocido internacionalmente como gentrificación, el cual involucra entre sus principales actores la antes mencionada clase media. En otras palabras, esta investigación se aprovechará de la extensa literatura tanto internacional como nacional referida a la gentrificación y a su fuerte vinculación con el desarrollo de las clases medias para evaluar a esta última en el contexto nacional, y más específicamente en la comuna de Santiago, tanto en términos objetivos -o situación de clase- como en términos subjetivos -o de conciencia de clase
13

Determinantes comunitarias del control social informal en barrios vulnerables de Santiago de Chile

Mellado Neely, Catalina 09 1900 (has links)
Sociólogo / La teoría de la desorganización social busca explicar cómo atributos sociales de las comunidades median en la asociación entre características ecológicas o estructurales de un barrio y sus niveles de violencia y delito. En el marco de esta teoría se propone el concepto de eficacia colectiva, la capacidad de una comunidad de movilizar sus recursos sociales para ejercer control social informal sobre sus espacios y personas del barrio y en esta medida disminuir los niveles de criminalidad a nivel barrial. El modelo de eficacia colectiva no ha mostrado ser replicable en Latinoamérica, donde estudios en Brasil y Chile muestran que la disminución de la criminalidad en barrios vulnerables no está asociada a la existencia de eficacia colectiva, y que las acciones de prevención a nivel local podrían tener otras variables comunitarias como sustrato (Villarreal & Silva, 2006; Manzano, 2014). Esta reflexión funda esta investigación que analizó, en el marco de la teoría de la desorganización social, qué características sociales organizacionales de una comunidad inciden en la presencia de control social informal en la misma. Este problema se abordó utilizando una base de datos cuantitativos levantados en marzo del 2015 en 870 hogares de nivel socio económico C3 y D en el Gran Santiago. Los resultados de un conjunto de análisis de regresión lineal multinivel, indican que tanto eficacia colectiva como características de la vida asociativa del barrio (interacción, colaboración, asociatividad), tienen un efecto sobre los niveles de percepción de control social informal. No obstante no se comprueba la mediación de estos atributos entre variables estructurales y la capacidad de los vecinos de tomar acciones regulatorias sobre el barrio
14

Impacto de declaratoria de zonas típicas y pintorescas en el desarrollo del centro histórico. estudio de la gestión del patrimonio, organización ciudadana y urbanismo en tres barrios de la comuna de Santiago-Chile

Jeri Salgado, Tamara January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / El presente documento es el resultado de una investigación en profundidad realizada empleando metodologías mixtas bajo el formato de análisis de caso, que intenta describir integralmente los efectos que las declaratorias de barrios como monumentos patrimoniales traen aparejados, tanto para los propios ocupantes de los barrios, como para las dinámicas urbanas del centro de la ciudad. El estudio de terreno se realizó entre los meses de junio y diciembre de 2014 en 3 barrios de la comuna de Santiago, territorio que fue escogido por la significación que el centro histórico reporta como elemento de estudio para la sociología de la modernización, toda vez que es en este territorio, donde es posible analizar las tensiones entre los procesos de globalización y las tendencias más recientes de conservación del patrimonio histórico. Se trata de un primer esfuerzo investigativo por documentar los cambios que se suscitan en las urbes cuando entran en tensión las variables globalización y patrimonio; modernización y desarrollo sostenible, lo que reviste un esfuerzo metodológico importante, toda vez que la producción de información territorial para la escala barrial es todavía muy incipiente en nuestro país, y no está al alcance de la ciudadanía. De allí que el estudio es también una forma de poner a prueba una batería de investigación mixta para el estudio de fenómenos complejos, generalmente abordados desde las lógicas económicas y en función de macrotendencias
15

Memorias. Historias de barrios contadas por sus habitantes

Contreras Muñoz, Michel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “Memorias” es un proyecto editorial basado en los relatos de diversas personas pertenecientes a un determinado contexto, en este caso los barrios de Santiago; sus principales relatos y material visual conducen al entendimiento de dicho barrio como una representación real y directa de su identidad hacia la cual se sientan pertenecientes, dando sentido a la construcción de una valoración “desde adentro” a su lugar de residencia. El proyecto se articula mediante transcripciones de los relatos de las personas vinculados a sus orígenes y establecimiento dentro de aquel barrio, además de documentación visual que posean, como fotografías, escritos, cartas, papeles, etcétera, y también fotografías de elementos tangibles significativos para ellos que puedan encontrarse en su espacio personal, ya sean herramientas, elementos decorativos, juguetes, o cualquier objeto considerado interesante que aporte a la construcción de su propia historia. Este proyecto nace como una forma de rescatar la mirada de los habitantes de dicho lugar en función de su valoración, destacando la perspectiva que ellos mismos le atribuyen a la construcción de su identidad, si es que se sienten o no pertenecientes al lugar que habitan, su contexto, su pasado, y sobre todo la relación con las personas de su entorno. Los resultados esperados buscan mostrar de manera objetiva cómo es la articulación identitaria del barrio “desde adentro” para ser comprendida por habitantes de otras partes de la ciudad, permitiendo dar paso a una interpretación en su propia conciencia y por consiguiente la mencionada “valoración” de dicho lugar.
16

¡Esa gente existe!: posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas y su gente.

Valdivieso Payva, Jorge James 27 November 2014 (has links)
Esta es una de las frases que, hace más de cinco años, tomé prestadas para ser incluida en la introducción de un Video Promocional que me encargó producir el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por aquel entonces, el Poder Ejecutivo celebraba la promulgación de la Ley N° 29415 – Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de Renovación Urbana, con la cual podría enfrentar las delicadas condiciones de vida de un sector de la sociedad, que era descrito por la voz en off de aquel Video Promocional de la siguiente manera: Existe un grupo importante de peruanos y peruanas que, a pesar de poblar los centros históricos de las ciudades del país, viven diariamente al borde del colapso o ya entre escombros. Víctimas de la pobreza, la violencia y el hacinamiento, estos vecinos conviven en condiciones antihigiénicas inimaginables y una inacción que los mantiene empantanados. Ellos viven… en los tugurios del Perú. / Tesis
17

Identificación espacial de zonas vulnerables ante lluvias extremas en Lima Metropolitana y el Callao, a partir de los impactos reportados por la inusual lluvia del 15 de enero de 1970 y otros eventos

Guillén Fernández, Gianella Minelly 25 July 2018 (has links)
La ciudad de Lima, a partir de la década de los 80's, ha venido experimentando un crecimiento urbano exponencial y desordenado, estas condiciones y la falta de seguridad en las construcciones de viviendas incrementan la vulnerabilidad frente a diversos peligros como terremotos, incendios, tsunamis y también frente a lluvias, siendo estas últimas poco estudiadas y no por ello menos importantes. El presente estudio busca implementar nuevas herramientas y métodos para realizar un modelamiento espacial que nos permita identificar las zonas más vulnerables frente a una lluvia extrema en Lima Metropolitana, así también, identificar la tipología predominante de las viviendas en zonas más vulnerables. Esta investigación utiliza como principal fuente, reportes históricos de una de las lluvias atípicas más catastróficas que ha ocurrido en Lima, la del 15 de enero de 1970 coloquialmente conocida como el “diluvio setentero”, quedando así la ciudad en condiciones críticas. Desde entonces no ha vuelto a ocurrir una lluvia de similar magnitud, pudiendo ser el evento del siglo; lo que significa que volverá a ocurrir y por ello, se deben tomar las medidas de prevención necesarias. No se debe subestimar la fuerza erosiva del agua, siendo que vivimos en una ciudad sin infraestructura para la evacuación del agua y con viviendas poco estructuradas para este tipo de eventos. Para entender las zonas más vulnerables, identificar los patrones y características de estos espacios, se utilizó el programa Maxent y un conjunto de herramientas de análisis espacial, como los sistemas de información geográfica. Se complementó el análisis con un registro fotográfico para corroborar los resultados. Esta investigación contribuirá como una línea de base a los tomadores de decisiones y sugerirá algunas acciones para prevenir los impactos de las lluvias intensas en la ciudad capital. Los resultados indican que la vulnerabilidad se presenta en la mayoría de las periferias de Lima Metropolitana y el Callao, así como, en los distritos de tradición histórica. La tipología de viviendas que predomina en las zonas vulnerables corresponde en su mayoría a viviendas de techo y pared de adobe cuya forma de techo es plana. / The city of Lima, since the 80's, has been experiencing an exponential and disorganized urban growth. These conditions and the lack of security in housing constructions increase vulnerability to various hazards such as earthquakes, fires, tsunamis and rains. These rains are little studied but not least important. The present study searches to implement new tools and methods to perform a spatial modeling that allows us to identify the most vulnerable areas in the face of extreme rain in Metropolitan Lima, in the same way to identify the predominant type of housing in the most vulnerable areas. This research uses as main source, reports the historical one of the most catastrophic atypical rains that has occurred in Lima, on January 15, 1970, colloquially known as the “diluvio setentero”, thus leaving the city in critical conditions. Since then, there has not been a rain of similar magnitude again, which could be the event of the century; which means that it will happen again. Therefore, the necessary prevention measures must be taken. The erosive force of water should not be underestimated, in face that we live in a city without infrastructure for water evacuation and with poorly structured housing for this type of event. To understand the most vulnerable areas, to identify the patterns and characteristics of these spaces, we used the program called Maxent and a set of spatial analysis tools, such as geographic information systems. The analysis was complemented with a photographic record to corroborate the results. This investigation will contribute as a baseline to the decision makers and suggest some actions to prevent the impacts of heavy rains in the capital city. The results indicate that the vulnerability is present in most of the peripheries of Metropolitan Lima and Callao, as well as in the districts of historical tradition. The typology of dwellings that predominates in the vulnerable zones corresponds in its majority to dwellings of roof and adobe wall whose roof form is flat. / Tesis
18

Collective wines

Yañez González, Carmen Gloria, Salazar Garofalo, Nathalia 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Carmen Gloria Yañez González [Parte I], Nathalia Salazar Garofalo [Parte II] / El consumidor chileno ha experimentado en los últimos años cambios en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Es inteligente, sofisticado y ávido de información, persigue productos de calidad que le permitan exponer su paladar a nuevas experiencias, expande los momentos de consumo a la socialización en casa con amigos y familia y se involucra en actividades de esparcimiento asociadas a continuar desarrollando su conocimiento del mundo del vino. Un estudio de Adimark del año 2015 reveló una tendencia a la baja en el consumo de bebidas alcohólicas, siendo la única que crece la categoría de vinos, que se ha incrementado en los últimos dos años más de un 10%. En este contexto, se detecta la oportunidad de ofrecer al consumidor de vinos Premium la propuesta de valor de Collective Wines que tiene como objetivo el acompañamiento al cliente en el descubrimiento del mundo del vino a través de una experiencia de compra única, con una marcada connotación cultural y bajo una filosofía pedagógica. Collective Wines posee una oferta variada de vinos de más de 240 tipos, cursos de catas y maridajes, perfectos alimentos complementarios y accesorios, acompañados de una atención especializada con foco en el momento de consumo. El modelo de negocios contempla la comercialización a través de dos canales, el canal tradicional a través de una tienda física y el canal On Line. El objetivo es instalar la primera tienda física en el Barrio Italia entre las calles Caupolicán y Santa Isabel, considerando este como un polo gastronómico y cultural clave de la ciudad. El crecimiento en el canal tradicional tendría lugar después del quinto año de operación en Barrio Lastarria y Barrio Bellavista. El equipo gestor está conformado por dos enólogos y dos profesionales del área de la administración cuyo interés en común es la pasión por el vino y por compartir su conocimiento.
19

Barrios residenciales patrimoniales, cambio y resistencia ante la irrupción del turismo. El caso de los cerros Alegre y Concepción del "Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad Puerto de Valparaíso"

González Cornejo, Ricardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los espacios urbanos que han logrado preservar un número significativo de elementos patrimoniales, especialmente aquellos ubicados en los cascos históricos de la ciudad, tienden a capturar flujos de visitantes motivados por la presencia de dichos elementos que suelen incorporarlos en sus decisiones de trayecto y estadía. Este creciente interés por visitar lugares donde es posible vivenciar la identidad y cultura local, orienta y consolida el desarrollo del equipamiento ligado al ocio y turismo, que identifica y realza la valoración del patrimonio; constituyéndolos en un conjunto de lugares de convergencia, con cierto grado de especialización, donde sucede el encuentro entre las comunidades residentes y los forasteros. Lo paradojal es que en la medida que el desarrollo del turismo local tiene más éxito en términos comerciales, sucede un creciente proceso de expulsión de sus habitantes originales, quienes en la vida cotidiana conservan las expresiones del patrimonio inmaterial de esos espacios urbanos. Este conflicto potencialmente deja tras de sí, un espacio escenográfico adaptado para satisfacer las exigencias del turismo internacional, pero desprovisto de la autenticidad sociocultural original. Esta tesis se propone abordar el proceso de cambio y reacción de resistencia, que enfrentan los barrios patrimoniales cuyo uso preferente es residencial. Dinámica que en muchas ocasiones se presenta trastornando y deteriorando esas estructuras urbanas residenciales; pero a la vez, se presenta como una oportunidad para revitalizar esos mismos escenarios de alta legibilidad, los que generan un fuerte sentido de identidad en torno al concepto de lugar y barrio. En consecuencia, nuestro objetivo se centra en explicar las dinámicas de cambio que provoca la concentración de actividades atrayentes de sesgo turístico, sobre las estructuras urbanas cuya fortaleza se encuentra en su valor patrimonial, aunque igualmente enfrentadas a ciertas amenazas; bajo el supuesto que en dichos contextos subyacen redes sociales que siguen siendo sólidas, capaces de generar lazos de solidaridad y confianza, con un fuerte sentido de arraigo local. La gestión del acuerdo social permitiría mediar los procesos de cambio urbano inducidos por el turismo, a partir de la reestructuración de algunos encadenamientos productivos seleccionados, con objetivos de eficiencia y persistencia de la heterogeneidad funcional que alimentó la historia del proceso observado. Lo que a su vez permitiría conservar la identidad de dichos espacios, generando con ello un producto complejo de mayor valor agregado que favorecería su control y sustentabilidad bajo la figura efectiva del "barrio patrimonial".
20

Gentrificación rural de ciudades intermedias en el Chile central : el caso de la comuna de Machalí (1992-2016)

Barrera Álvarez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / En los últimos años, se puede observar en Chile el crecimiento de las ciudades intermedias, principalmente las ubicadas en el valle central del país. Esta investigación se centra en la comuna de Machalí, ubicada a tan solo 92 km al sur de la ciudad de Santiago y actualmente conurbada con Rancagua, ciudad capital de la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins. La comuna de Machalí creció aceleradamente en los últimos años. En el 2002 contaba con 28.628 habitantes y para el año 2012 ya casi duplicaba esta cifra, alcanzado los 46.975 habitantes. Esto generó que la ciudad experimentara grandes cambios. Curiosamente, sigue siendo un misterio la real magnitud del acelerado proceso de explotación inmobiliaria en la comuna. La presente investigación observa los cambios urbanos ocurridos a partir de 1992 en esta comuna, en términos de procesos de gentrificación rural desde una perspectiva socioeconómica, normativa y arquitectónica espacial. Este sector recientemente se ha considerado como el “barrio alto” de la VI región, debido al desarrollo alcanzado gracias a proyectos residenciales cerrados (gated communities) de amplias dimensiones, elevados precios, orientados a segmentos ABC1 de la población. Este crecimiento en un inicio fue liderado por una población denominada como élite regional, que llegaba atraída por una visión idílica de la vida en el campo y la promesa de vida sana, pacífica e inmersa en la naturaleza. Llegan a asentarse en lugares alejados de los residentes locales, construyendo un lugar con condiciones rurales ideales. Con los años, este crecimiento ha ido variando. Inició con nuevos residentes en busca de un lugar alejado para vivir, para luego transformarse en un proceso de explotación inmobiliaria, liderado principalmente por privados, facilitado por la flexibilidad en las normativas vigentes. La ciudad de Machalí fue afectada por un proceso de gentrificación rural. Este proceso, fue activado por el crecimiento de la ciudad principal aledaña (Rancagua) y la necesidad de este segmento de mayor ingreso económico de asentarse en un lugar apartado, donde pudiese obtener los beneficios de la vida del campo y la ciudad equitativamente. Esto produjo cambios en la ciudad, generándose una conurbación entre las ciudades de Machalí y Rancagua, y el surgimiento de nuevos equipamientos comerciales como supermercados, tiendas, gimnasios, comercio, colegios particulares, etc. Con los años, el proceso de crecimiento de la ciudad se popularizó y aceleró. Esto generó segregación entre los habitantes del lugar: antiguos habitantes son excluidos de sectores de la ciudad y nuevos residentes se auto-segregan, instalándose en asentamientos cerrados o alejados, con escasa relación con los habitantes de la comuna, utilizando la ciudad principalmente como dormitorio. La intensa explotación del suelo se acompaña de una merma en la capacidad de soporte que tiene la trama vial de la comuna. La ausencia de espacios peatonales y la reciente aparición de emprendimientos inmobiliarios de menor precio (incluso orientados a segmentos sociales medio-bajos), generan mayor congestión y conflictos. Las inmobiliarias rentabilizan la explotación del suelo aún con mayor intensidad que los primeros emprendimientos. El crecimiento que alcanzó la ciudad es observable desde distintos ángulos. En el presente estudio, entenderemos el desarrollo que afecta a una ciudad conurbada en un proceso de transición acelerado, abarcando las distintas mutaciones que tuvo el proceso de gentrificación rural en los años de desarrollo; cómo estos procesos han afectado a los antiguos y nuevos residentes, cuál es el perfil de los nuevos habitantes y cómo la nueva conformación de una ciudad conurbada genera cambios arquitectónicos urbanos. El caso representa un gran desafío para el investigador, debido a que no hay mayor disponibilidad de estudios e información sobre el tema. El siguiente documento es un estudio principalmente descriptivo, aplica una metodología cualitativa compuesta por análisis de datos de fuente secundaria (memorias de PRC, Pladeco, fuentes cartográficas municipales, datos de SII, Censos y encuestas Casen) y fuente primaria (visitas de campo con análisis de imágenes fotográficas, entrevistas a actores principales participantes, informantes municipales, empresas inmobiliarias y residentes locales).

Page generated in 0.0506 seconds