• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 6
  • Tagged with
  • 25
  • 13
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo y fabricacion de sensores basado en nanotubos de carbono para la deteccion de gases toxicos

Espinosa Piragua, Edwin Herberth 24 July 2008 (has links)
Hoy en día la monitorización del medio ambiente es una necesidad en todo el mundo, principalmente debido a la gran cantidad de gases tóxicos que emiten diariamente las industrias, como son óxidos de nitrógeno, dióxidos de azufre, vapores de benceno, y especies causantes de malos olores como los vapores de amoniaco o que indirectamente aumentan la concentración de ozono. Entre los dispositivos con capacidad de detectar trazas de gases se encuentran los sensores de gases de estado sólido, y sus principales ventajas se hallan en su tamaño reducido, su bajo coste comparado con las técnicas convencionales de detección de gases, la posibilidad de mostrar resultados en tiempo real y la portabilidad.Entre los óxidos metálicos existentes para la detección de gases tóxicos se cuenta el TiO2, SnO2 y el WO3. Estos materiales permiten detectar trazas de óxidos de nitrógeno (NO y NO2), sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono, vapores de amoniaco, hidrocarburos y oxígeno. Uno de los nuevos materiales que se estudia desde hace relativamente poco tiempo para ser utilizado como capas activas en la obtención de sensores químicos de gases capaces de trabajar a bajas temperaturas son los nanotubos de carbono(CNTs).El objetivo principal de esta tesis fue fabricar sensores capaces de detectar trazas de gases (como fueron NO2, CO, NH3 y O2 entre otros) trabajando a bajas temperaturas. Para ello se utilizaron los nanotubos de carbono. Éstos han mostrado tener muy buenas propiedades físicas y electrónicas, por ejemplo, dependiendo de su quiralidad y diámetro pueden tener un comportamiento eléctrico tipo semiconductor o metálico.Para mejorar la dispersión y sensibilidad de los nanotubos de carbono ante los gases, éstos se funcionalizaron aplicando una descarga en un plasma de radio frecuencia. Óxidos metálicos tales como el WO3, SnO2 y el TiO2, fueron mezclados (a diferentes proporciones respecto al peso) con nanotubos de carbono funcionalizados; la temperatura de trabajo estudiada típicamente varió entre 25 y 150ºC, utilizando como gas portador el aire. Los materiales utilizados como capas activas fueron obtenidos disolviéndolos o agitándolos en glicerol (utilizado como vehículo orgánico), luego se sometieron a un proceso de secado y recocido, y finalmente fueron depositados sobre sustratos para evaluar sus propiedades de sensado ante diferentes trazas de gases tóxicos. Dos métodos de depósito de capas fueron utilizados. El primero de ellos fue el drop-coating. Éste es un método que se emplea en el depósito de capas gruesas de óxidos metálicos. La evaporación térmica es el segundo método y hace posible depositar capas finas de óxidos metálicos sobre un sustrato con tamaños de grano muy pequeño.Las capas activas que contaron únicamente con nanotubos de carbono de paredes mútiples (MWCNTs) funcionalizados con oxígeno como material sensitivo fueron capaces de detectar trazas de gases de NO2 y CO operando a temperatura ambiente, aunque cuando estos nanotubos contaron con nanoclusters en sus paredes, las sensibilidades mejoraron ligeramente (aunque no fueron superiores al 20 %). El inconveniente que estos materiales tienen radica en la velocidad de respuesta y de recuperación, especialmente cuado trabajan a temperatura ambiente.Entre los aportes más interesantes de esta tesis se encuentra el mostrar que las capas híbridas nanotubos de carbono / óxido metálico (WO3, SnO2 o TiO2) tienen una gran sensibilidad a diferentes trazas de gases operando a temperatura ambiente. Las mejores respuestas fueron obtenidas utilizando los materiales híbridos MWCNTs/SnO2. La cantidad de nanotubos mostró ser muy importante, debido a que si la proporción de nanotubos con respecto al óxido metálico es muy alta, la resistencia de la capa activa del sensor es muy baja y los cambios de resistencia debido a la detección del gas no son muy apreciables. / The world-wide concern for environmental safety demands the monitoring of the emission of hazardous gases into the atmosphere. In this context, metal oxide-based sensors could be a key device, provided their power consumption could be dramatically reduced. Semiconductor oxides that can be produced by mature thin or thick-film technologies have been widely studied and employed as low-cost sensing elements for the detection and monitoring of hazardous gases. They show high sensitivity to a wide spectrum of gases, fast response time and fair long-term stability.Among the existing metal oxides, TiO2, SnO2 and WO3 have proved to be promising for gas sensing applications. Several studies have shown that it can be used for the detection of nitrogen oxides (NO and NO2), hydrogen sulphide, carbon monoxide, ammonia vapours, hydrocarbons and oxygen. Carbon nanotubes (CNTs)-based gas sensors have proved to work well at room temperature, which reduces the power consumption of the device and enables the safer detection of flammable gases.The objective of this thesis has consisted in the design and fabrication of gas sensors for detecting gas traces (like NO2, CO, NH3 y O2 amongst others) operating the sensors at temperatures between 25 and 150°C. Carbon nanotubes, depending of their chirality and diameter, show an electronic structure that can be either metallic or semiconducting. In practice it is difficult to obtain only semiconducting nanotubes from as-grown samples, which are typically mixtures of both metallic and semiconducting CNTs.Functionalisation of nanotubes with other chemical groups on the sidewalls is attempted to modify the properties required for an application in hand. For example, chemical modification of the sidewalls may improve the adhesion characteristics of nanotubes in a substrate and make functional composites. Uniform functionalisations either with oxygen or hydrogen were applied to the as-provided CNTs in order to graft functional groups at their surface and to improve their dispersion and surface reactivity. In this thesis, we study and compare the performance in gas sensing of hybrid materials consisting of functionalized multiwall carbon nanotubes dispersed in a metal oxide matrix. Three different metal oxides namely SnO2, WO3 and TiO2 were considered. An adequate mixture of the components was obtained by dissolving them in glycerol (employed as organic vehicle). The sensing films were dried in order to burn out the organic vehicle and after that annealed in ambient atmosphere.Plasma treatment was found to improve the sensing potential of MWCNT. Oxygen plasma functionalisation of MWCNT proved to play an important role in their responsiveness to ammonia and nitrogen dioxide. The presence of oxygen at the surface of MWCNT was found to increase their sensitivity to NO2, and CO (But did not exceed 20%). Nevertheless, nanotubes show a slow recovery process (especially when they work at room temperature), which can prevent their use in several situations.It is well known that metal oxide sensors are usually operated at temperatures well above 250°C. In this thesis, we have shown that the addition of a suitable quantity of MWCNTs in a metal oxide film can lower the sensor operating temperature. Sensors based on SnO2/MWCNTs hybrid films operated at room temperature showed the higher sensitivity towards NO2 in the ppb range, among the different materials studied. The response mechanism is fully reversible, since the sensors can recover their baseline resistance after each exposure to pollutant gases. Our results suggest that there is an optimum amount of carbon nanotubes to be added to each particular metal oxide in order to enhance responsiveness.
2

Diversidad cultural y probabilidad diferenciada de interacción comunicativa / un modelo basado en agentes

Blanco Jaksic, Christian January 2011 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El problema de la evolución del orden social ha sido vinculado con la probabilidad de interacción en la teoría social (Luhmann, 2007). La relación entre la probabilidad de interacción y la evolución sociocultural puede ser estudiada analizando el fenómeno del patrón latitudinal de diversidad cultural, según el cual la mayor heterogeneidad cultural se concentra en las zonas tropicales (Collard y Foley, 2002). Las diversas explicaciones teóricas del patrón recurren a la reducción de la probabilidad de interacción por factores ecológicos como mecanismo explicativo (Nettle, 2009). Por medio de la introducción de probabilidad diferenciada de interacción comunicativa en el modelo de diseminación cultural basado en agentes de Axelrod (1997), se concluye que la diversidad cultural es explicada por la probabilidad diferenciada de interacción comunicativa. Los resultados del modelo muestran comportamientos emergentes impredecibles, típicos de los sistemas complejos: la relación entre la importancia del factor ecológico y el gradiente latitudinal de diversidad cultural es no lineal, presenta dos transiciones de fase y genera tres zonas de sensibilidad (neutra, negativa y positiva) según el incremento de la importancia del factor ecológico en la probabilidad de interacción
3

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades para mejorar la eficiencia de la Empresa de Fabricación Calzado Andino del Perú

Monteza Espinal, Lady Guisella, Monteza Espinal, Lady Guisella January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un sistema de costeo basado en actividades, en la Empresa Calzado Andino del Perú. La hipótesis planteada asumia que si se implementaba un diseño de costos basado en actividades, entonces se contribuiría a mejorar la eficiencia en el proceso producivo. Se tomó en cuenta como objetivo general implementar un diseño de costos basados en actividades para mejorar la eficiencia de la empresa. Y como objetivos específicos realizar un diagnóstico del método de costeo utilizado en la actualidad, analizar un diseño de costeo por actividades ABC y determinar la eficiencia a través del sistema de costeo por actividades ABC. Metodologicamente el presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito dentro del enfoque: Descriptivo – No experimental, debido a que se expondrán datos de costos que se vienen desarrollando en la empresa y se propondrá el diseño e implementación de un sistema de Costeo Basado en Actividades. Dentro de las conclusiones mas importantes se señala que aplicando la metodología ABC la empresa en estudio obtuvo costos más precisos y relevantes, y el solo utilizar un sistema de costos tradicionales que se basa en la asignación global de costos, genera costos erróneos como es el caso de la Empresa Calzado Andino del Perú lo cual trae como consecuencia de que haya una equivocada toma de decisiones futuras.
4

Modelamiento de servicios de geo-localización en redes convergentes

Carrasco Stevenson, Nicolás Américo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La aparición de una serie de servicios basados en localización (LBS) ha hecho necesaria la creación de técnicas de geo-localización más precisas que los métodos basados en parámetros de red que se utilizan habitualmente. Así, se hace necesario contar con metodologías y parámetros que permitan evaluar y posteriormente escoger aquél que resulte más apropiado para la aplicación LBS que se desea implementar. En la actualidad existe una serie de métodos de localización basados en parámetros de la señal como: Radio Signal Strength (RSS), Time of Arrival o Angle of Arrival, por nombrar algunos, que se utilizan por ejemplo en aplicaciones de asignación de recursos de red, control de ota o determinación del origen de una llamada de emergencia. En general, se conoce el desempeño de cada método para las distintas tecnologías de transmisión, pero no existe un a priori dos modelos de características similares, usando los conceptos de precision & accuracy como estimadores del desempeño de criterio uni cado que permita evaluar y comparar un modelo de geo-localización. En el desarrollo de este trabajo se simularon una serie de métodos de geo-localización, aplicados a un mismo modelo que incluye un terminal móvil. La simulación se realizó mediante el software MiXiM, construido sobre el framework de código abierto Omnet++. El tratamiento posterior de los datos obtenidos de la simulación se realizó mediante funciones programadas en el software de cálculo cientí co Matlab. Los resultados del experimento se centran en comparar distintos modelos de localización, mostrando ser superiores aquellos basados en intensidad de señal. También se comparan técnicas de resolución de la localización: aquí el método de mínimos cuadrados no-lineales se alza como el mejor a la hora de minimizar el error de localización. Por otra parte, el uso del algoritmo de Levenberg-Marquardt permite aumentar el número de localizaciones favorables al costo de disminuir el desempeño del modelo. Como conclusión del trabajo, se puede mencionar que la falta de una herramienta idónea para la simulación hace difícil medir el desempeño de los métodos basados en tiempo de vuelo de la señal, ya que se requiere de precisión del orden de microsegundos para obtener resultados signi cativos. No obstante, la simplicidad del método basado en RSS permite generar simulaciones con errores del orden de decenas de metros, aún cuando el modelo implementado sea bastante rudimentario.
5

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades para mejorar la eficiencia de la Empresa de Fabricación Calzado Andino del Perú

Monteza Espinal, Lady Guisella, Monteza Espinal, Lady Guisella January 2015 (has links)
En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un sistema de costeo basado en actividades, en la Empresa Calzado Andino del Perú. La hipótesis planteada asumia que si se implementaba un diseño de costos basado en actividades, entonces se contribuiría a mejorar la eficiencia en el proceso producivo. Se tomó en cuenta como objetivo general implementar un diseño de costos basados en actividades para mejorar la eficiencia de la empresa. Y como objetivos específicos realizar un diagnóstico del método de costeo utilizado en la actualidad, analizar un diseño de costeo por actividades ABC y determinar la eficiencia a través del sistema de costeo por actividades ABC. Metodologicamente el presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito dentro del enfoque: Descriptivo – No experimental, debido a que se expondrán datos de costos que se vienen desarrollando en la empresa y se propondrá el diseño e implementación de un sistema de Costeo Basado en Actividades. Dentro de las conclusiones mas importantes se señala que aplicando la metodología ABC la empresa en estudio obtuvo costos más precisos y relevantes, y el solo utilizar un sistema de costos tradicionales que se basa en la asignación global de costos, genera costos erróneos como es el caso de la Empresa Calzado Andino del Perú lo cual trae como consecuencia de que haya una equivocada toma de decisiones futuras. / Tesis
6

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades como herramienta de gestión en la Empresa Hidrobombas SAC

Wiesse Eslava, Julio Kenneth January 2013 (has links)
La presente tesis trata sobre la implementación de costos ABC donde se usa como una herramienta para distribuir los CIF hacia los productos finales a pesar que se le puede dar otra aplicación como un medio de gestión para determinar el grado de eficiencia de las actividades por cada área para conducir al final a un sistema de costos. La decisión de utilizar un sistema de costos ABC como herramienta de gestión obedece a las múltiples necesidades que tienen las empresas en identificar y distribuir los costos de manera más eficiente y exacta. El presente trabajo tiene como objetivo implementar un sistema de costos ABC que sirva como herramienta de gestión para optimizar la rentabilidad de las empresas. Este sistema nos ayudará a constituir ventajas competitivas, para poder llegar a satisfacer las necesidades del cliente, y paralelamente optimizar la rentabilidad de la empresa. Pero sin embargo, se puede observar en empresas que aun cuando los directivos buscan mejoras, solo reportan sobrecostos altos de: horas máquinas, horas hombre, supervisión de calidad, mantenimiento, etc. La tesis inicia anunciado la parte teórica de los costos y permitiéndole describir las ventajas como desventajas del método ABC donde se deja claramente ver que los costos tradicionales de distribución de los CIF los realizan en función del volumen de producción en cambio el costeo ABC los hacen de una manera más objetiva y clara en razón del nivel de actividades realizadas. En los siguientes capítulos se conoce más a profundidad la importancia de aplicar el costeo ABC identificando primero dos centros de costos de producción y administración dentro de los cuales se desarrollan varias actividades indirectas que es nuestro objetivo con sus respectivos costos. Luego se distribuyen el costo de las actividades a los productos en base a los Cost-Drivers seleccionados y obtener el CIF-ABC que incorporados los otros elementos del costo MPD y MOD tenemos el costo total que dividido para el número de unidades nos da el costo unitario del producto. Por otro lado, este estudio corresponde a un análisis descriptivo, y tuvo como pregunta de investigación ¿En qué medida la rentabilidad de las empresas de estudio pueden mejorar con la implementación de un sistema de costos ABC?. Los resultados obtenidos indican que el proceso de implementar en las empresas este Sistema de costos ABC, generó una mayor rentabilidad económica, con respecto al año anterior. / Tesis
7

Consideraciones sobre los consensos en las interacciones sociales y sus aplicaciones en economía : procesos de formación de precios con múltiples agentes

Alvarez, Emiliano 15 December 2021 (has links)
En esta tesis se realizan contribuciones para poder analizar los fenómenos inflacionarios a partir del enfoque de los sistemas complejos en Economía. En particular, el fenómeno a analizar es la auto-organización en los sistemas de formación de precios, sus manifestaciones y sus posibles efectos en los sistemas económicos. La tesis consta de una serie de análisis empíricos referidos al proceso inflacionario en Uruguay, revisiones bibliométricas sobre aspectos relevantes en la modelización y la presentación de un modelo sobre procesos inflacionarios que toma en cuenta muchas de las consideraciones de los capítulos anteriores. Para facilitar la validez externa de los resultados de este trabajo, se proponen mejoras en la modelización y en la comunicación de los modelos económicos, así como la adecuación de las técnicas a los fenómenos estudiados. Los resultados permiten observar al sistema de formación de precios como un proceso auto-organizado, con una estructura y patrones evolutivos no-ergódicos. En cuanto a la modelización, se observa que los problemas en la representación de los fenómenos inflacionarios de economías en desarrollo se encuentran determinados por los supuestos aplicados, por la forma en que se muestran los procedimientos y los resultados y por las técnicas empleadas. / In this research, contributions are made to analyze inflationary phenomena from the approach of complex systems in Economics. In particular, the phenomenon to be analyzed is self-organization in price formation systems, its manifestations and its possible effects on economic systems. The thesis consists of a series of empirical analysis referring to the inflationary process in Uruguay, bibliometric reviews on relevant aspects in modeling and the presentation of a model on inflationary processes that takes into account many of the considerations of the previous chapters. To facilitate the external validity of the results of this work, improvements are proposed in the modeling and communication of the economic models, as well as the adaptation of the techniques to the studied phenomena. The results allow observing the price formation system as a self-organized process, with a non-ergodic structure and evolutionary patterns. Regarding modeling, it is observed that the problems in the representation of inflationary phenomena in developing economies are determined by the assumptions applied, the way in which the procedures and results are shown, and the techniques used.
8

Verification and Validation of Knowledge-Based Program Supervision Systems / Verificación y Validación de Sistemas de Supervisión de Programas Basados en el Conocimiento

Marcos López, Maria del Mar 22 February 1999 (has links)
La supervisión de programas tiene como objetivo la automatización de las distintas actividades implicadas en la utilización especializada de una librería de programas. Para llevar a cabo esta tarea, los sistemas de supervisión de programas necesitan una gran cantidad de conocimiento sobre la utilización de los programas, incluyendo las situaciones en que pueden ser aplicados, las combinaciones de programas habitualmente utilizadas, etc. Los sistemas de supervisión de programas incorporan esta experiencia en una arquitectura basada en el conocimiento. Sus características distintivas son la variedad de conocimiento que emplean y su representación, la cual normalmente incluye objetos estructurados y reglas de producción. A pesar de su importancia creciente, poca investigación se ha dedicado a la verificación y validación de sistemas con las características anteriores. En esta tesis acometemos la verificación y validación de sistemas de supervisión de programas a partir de un modelado del conocimiento, explotando la información sobre el conocimiento que requieren, su organización y la manera precisa en que utilizan este conocimiento durante el razonamiento. Esta información nos permite identificar las propiedades que las bases de conocimiento deben verificar para servir adecuadamente a la supervisión de programas, propiedades mas allá de la consistencia y completitud de su implementación. En esta tesis presentamos las herramientas de verificación de bases de conocimiento desarrolladas de acuerdo con este enfoque, así como algunos experimentos en la aplicación de técnicas de verificación de programas a motores de supervisión de programas con el fin de identificar las propiedades que nos interesan.
9

Sistematización de una Batería Neurocognitiva para Pacientes Adultos con Esclerosis Múltiple / Systematization of a Neurocognitive Battery for Adult Patients with Multiple Sclerosis

Flores Ordoñez, Vially Jhovana 06 September 2018 (has links)
En este estudio convergen conocimientos de neuropsicología y tecnologías de la información para el desarrollo de una aplicación informática que optimice una batería de identificación de disfunciones cognitivas en pacientes adultos con esclerosis múltiple. Esta aplicación informática es presentada como respuesta a una clara necesidad de los centros médicos especializados en neurología de proveer herramientas que permitan la inclusión del mayor número de pacientes con esclerosis múltiple a la administración de baterías de identificación de disfunciones cognitivas. El desarrollo de un sistema informático que contenga y permita rendir las pruebas que conforman la batería, la posterior calificación de las mismas, la interpretación de los resultados, el almacenamiento y la actualización de la historia clínica del paciente conforman la sistematización de la batería de identificación de disfunciones cognitivas brindando beneficios reales al segmento en estudio manteniendo la eficacia de la administración. Además, se espera crear un precedente de la adherencia de los pacientes frente a la solución informática propuesta con el fin de ser base favorable para futuras soluciones informáticas que decidan incursionar en temas médicos. Con la meta de cumplir adecuadamente el desarrollo de la aplicación informática basada en el conocimiento, el presente documento ha sido estructurado en ocho capítulos: 1) fundamentos teóricos del negocio, las tendencias y tecnologías actuales, el objeto de estudio, el campo de acción y el análisis crítico de los problemas de información; 2) propuesta de solución indicando los objetivos y beneficios del proyecto; 3). modelado del negocio bajo la metodología del Proceso Unificado de Rational; 4) requerimientos y modelado de la aplicación informática; 5) arquitectura de software; 6) construcción del sistema; 7) muestra la calidad y pruebas del producto; y 8) la gestión del proyecto. / In this study, knowledge of neuropsychology and information technologies converge for the development of a computer application that optimizes a battery of identification of cognitive dysfunctions in adult patients with multiple sclerosis. This computer application is presented as a response to a clear need of medical centers specialized in neurology, to provide tools that allow the inclusion of a largest number of patients with multiple sclerosis in the administration of batteries of identification of cognitive dysfunctions. The development of a computer system which contains and allows perform the tests that conform the battery, the subsequent qualification of the same tests, the interpretation of the results, the storage and the updating of the patient's clinical history make up the systematization of the battery of identification of cognitive dysfunctions providing real benefits to the segment under study maintaining the effectiveness of the administration. In addition, it is expected to create a precedent for the adherence of patients to the proposed computer solution in order to be a favorable basis for future IT solutions that decide to explore medical issues. Considering the goal of fulfilling the development of the knowledge-based computer application properly, this document has been structured in eight chapters: 1) theoretical foundations of the business, current trends and technologies, the object of study, the field of action and the critical analysis of information problems; 2) proposed solution indicating the objectives and benefits of the project; 3). modeling the business under the Rational Unified Process methodology; 4) requirements and model of the computer application; 5) software architecture; 6) system construction; 7) shows the quality and testing of the product; and 8) project management. / Tesis
10

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades para mejorar la eficiencia de la Empresa de Fabricación Calzado Andino del Perú

Monteza Espinal, Lady Guissella January 2015 (has links)
En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un sistema de costeo basado en actividades, en la Empresa Calzado Andino del Perú. La hipótesis planteada asumia que si se implementaba un diseño de costos basado en actividades, entonces se contribuiría a mejorar la eficiencia en el proceso producivo. Se tomó en cuenta como objetivo general implementar un diseño de costos basados en actividades para mejorar la eficiencia de la empresa. Y como objetivos específicos realizar un diagnóstico del método de costeo utilizado en la actualidad, analizar un diseño de costeo por actividades ABC y determinar la eficiencia a través del sistema de costeo por actividades ABC. Metodologicamente el presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito dentro del enfoque: Descriptivo – No experimental, debido a que se expondrán datos de costos que se vienen desarrollando en la empresa y se propondrá el diseño e implementación de un sistema de Costeo Basado en Actividades. Dentro de las conclusiones mas importantes se señala que aplicando la metodología ABC la empresa en estudio obtuvo costos más precisos y relevantes, y el solo utilizar un sistema de costos tradicionales que se basa en la asignación global de costos, genera costos erróneos como es el caso de la Empresa Calzado Andino del Perú lo cual trae como consecuencia de que haya una equivocada toma de decisiones futuras.

Page generated in 0.0694 seconds