• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 6
  • Tagged with
  • 40
  • 14
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima

Garro Arias, Edwin Enrique January 2004 (has links)
El objetivo del presente estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima, comprendiendo a los distritos de Paramonga, Pativilca, Barranca y Supe. Para tal objetivo se utilizó la prueba de aglutinación Rosa de Bengala, con ésta finalidad se obtuvieron muestras de suero de 392 caprinos hembras sin vacunación contra brucelosis mayores de 3 meses de edad, entre animales jóvenes y adultos de 25 rebaños criados de manera extensiva y sedentaria. Con lo cual se determinó la ausencia de animales reactores a la prueba. Este resultado puede ser debido al efectivo programa de control y erradicación realizado desde el año 1997 por el Ministerio de Salud de¡ Perú y de¡ Servicio Nacional de Sanidad Agraria ( SENASA ) en la provincia de Barranca. / -- The objective of the present epidemiologie was to determine the prevalence of the brucelosis in gotas in the province of Barranca, department of Lima including the districts of Paramonga, Pativilca, Barranca and Supe. For that objective, it was used the Rose Bengal agglutination test, serum samples were obtained of 392 female goats older than 3 months that were not vaccinated against brucellosis. Those animals bilorged to 25 herds, from an extensive and sedentary breeding.1t was determined the absence of reaction to the test.This result can be due to an effective control and eradication program carried out since 1997 by the heath Ministry of Perú and SENASA ( SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA)
12

Establecimiento de una fase sólida con un antígeno LPS-R de Brucella abortus cepa RB51, para la detección de anticuerpos contra LPS-R de Brucella ovis

Marambio Reinoso, Carolina Esmeralda January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La brucelosis ovina causada por Brucella ovis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a los ovinos, principalmente a los machos, que cursa con alteraciones reproductivas que merman los indicadores productivos de los rebaños. En hembras la susceptibilidad a la infección es menor y puede causar abortos. Existen pocos estudios sobre la prevalencia en Chile. Sólo hay estudios parciales que muestran que la seroprevalencia en algunos predios es de 52% (Arévalo, 2004). Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar un ELISA-I utilizando un antígeno soluble de la cepa rugosa B. abortus RB51, extraído mediante el método de Galanos et al (1969), para la detección de anticuerpos contra B. ovis en sueros de carneros previamente estudiados en los Laboratorios de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Las alternativas evaluadas fueron placas Nunc 69620 y Maxisorp con 2 temperaturas de sensibilización (4ºC y ambiente) y “buffers” carbonato/bicarbonato pH 9,6 y PBS pH 7,2. Se utilizaron 6 diluciones de antígeno (1/10, 1/100, 1/1000, 1/2000, 1/5000 y 1/10000) y 4 de conjugado (1/4000, 1/6000, 1/8000 y 1/10000). Se estudiaron dos grupos de animales: los inoculados experimentalmente con 2 cepas de B. ovis (una de laboratorio y otra de campo) y los de animales sospechosos de campo. La infección estaba comprobada por el diagnóstico previo mediante las pruebas de inmunodifusión en gel de agar (AGID) y contrainmunoelectroforesis, en los sueros recibidos en el laboratorio, clasificándolos en positivos y negativos. En los animales cuya infección fue experimental, se extrajo una muestra antes de la inoculación (sueros considerados negativos) y 35 días posteriores a una segunda inoculación (sueros considerados positivos). Los sueros de los animales infectados de campo arrojaron resultados de densidad óptica (DO) más altos que los de inoculados experimentalmente, incluso en algunos casos los valores fueron casi el doble. También se observó un efecto similar en los valores de DO de animales negativos, donde los valores DO de los sueros negativos de campo eran muy similares a los de positivos inoculados. Estos bajos valores de DO de los sueros positivos inoculados, podría ser explicado por la patogenicidad atenuada de la cepa de laboratorio o que las dosis inoculadas fueron insuficientes para provocar una seroconversión de magnitud similar a la presentada por los animales expuestos naturalmente a la infección. Para calcular la Razón de Absorción (RA) con el fin de reconocer las mejores alternativas de fase sólida, se utilizaron los valores de DO de los sueros de animales negativos previa inoculación y los valores de DO de los animales de campo positivos. Los mejores resultados de RA (5,72 en la placa sensibilizada a 4ºC y 5,29 a temperatura ambiente) fueron obtenidos en las placas Nunc 69620, con “buffer” carbonato/bicarbonato, dilución de 1/10 y 1/6000 de antígeno y conjugado, respectivamente. Estos resultados son concordantes con los trabajos realizados anteriormente por varios autores. Estos resultados demuestran que existió adhesión de LPS-R de B. abortus RB51 a la placa de poliestireno y reconocimiento de los anticuerpos del suero de los animales positivos contra B. ovis con el LPS-R adherido. Por lo tanto, se podría desarrollar un ELISA-I utilizando como antígeno soluble el LPS-R de B. abortus cepa RB51, con un estudio que abarque mayor número de muestras. Palabras claves: Brucella ovis, Brucella abortus RB51, LPS-R, ELISA
13

Tendencias evolutivas de la brucelosis y la tuberculosis animales en el periodo 1990-2000

Domènech Martínez, Pilar 08 October 2003 (has links)
No description available.
14

Prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima

Garro Arias, Edwin Enrique January 2004 (has links)
El objetivo de¡ presente estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima, comprendiendo a los distritos de Paramonga, Pativilca, Barranca y Supe. Para tal objetivo se utilizó la prueba de aglutinación Rosa de Bengala, con ésta finalidad se obtuvieron muestras de suero de 392 caprinos hembras sin vacunación contra brucelosis mayores de 3 meses de edad, entre animales jóvenes y adultos de 25 rebaños criados de manera extensiva y sedentaria. Con lo cual se determinó la ausencia de animales reactores a la prueba. Este resultado puede ser debido al efectivo programa de control y erradicación realizado desde el año 1997 por el Ministerio de Salud de¡ Perú y de¡ Servicio Nacional de Sanidad Agraria ( SENASA ) en la provincia de Barranca. / The objective of the present epidemiologie was to determine the prevalence of the brucelosis in gotas in the province of Barranca, department of Lima including the districts of Paramonga, Pativilca, Barranca and Supe. For that objective, it was used the Rose Bengal agglutination test, serum samples were obtained of 392 female goats older than 3 months that were not vaccinated against brucellosis. Those animals bilorged to 25 herds, from an extensive and sedentary breeding.1t was determined the absence of reaction to the test.This result can be due to an effective control and eradication program carried out since 1997 by the heath Ministry of Perú and SENASA ( SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA)
15

Detección de anticuerpos contra Brucella canis y Leptospira spp. en cánidos silvestres y domésticos de la isla grande de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena

Moya Durán, Sebastián Jesús January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue indagar la exposición frente a Brucella canis y Leptospira spp. a través de la detección de anticuerpos en cánidos silvestres y domésticos en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Se analizó un total de 56 sueros, 15 de zorros culpeo fueguino, 12 de zorros chilla y 29 de perros domésticos. Dos técnicas serológicas fueron utilizadas para la detección de anticuerpos: contrainmunoelectroforesis (CIEF) y aglutinación microscópica (MAT) para brucelosis canina y leptospirosis, respectivamente. Los resultados mostraron la ausencia de anticuerpos contra B. canis y la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp., con prevalencias de un 20% para zorros culpeo, 8,3% para zorros chilla y 3,4% para perros domésticos. Estos resultados se pueden explicar por factores tales como las características intrínsecas del agente infeccioso y/o ubicación de los animales analizados. Así, una comprensión más profunda sobre la interacción de los cánidos silvestres y domésticos con otras especies animales en un medio ambiente en común, es una herramienta esencial hacia la conservación de las especies endémicas en peligro de extinción de la Isla Grande de Tierra del Fuego como el zorro fueguino. / The objective of this study was to explore exposure against Brucella canis and Leptospira spp. through the presence of antibodies in wild and domestic canids in Isla Grande de Tierra del Fuego. A total of 56 sera, 15 from Fuegian culpeo foxes, 12 from grey foxes and 29 from domestic dogs, were analyzed. Two serological techniques were used for antibody detection: counterimmunoelectrophoresis (CIEF) and microscopic agglutination (MAT) for canine brucellosis and leptospirosis, respectively. The results showed the absence of antibodies against B. canis and the presence of antibodies against Leptospira spp., with prevalence’s of 20% for culpeo foxes, 8.3% for grey foxes and 3.4% for domestic dogs. These results could be explained by factors such as intrinsic characteristics of the infectious agent and/or location of the test animals. Thus, a deeper understanding of the interaction of wild and domestic canids with other animal species in an environment in common, is an essential tool towards the conservation of the endangered endemic species from the Isla Grande de Tierra del Fuego like the Fuegian fox.
16

Estudio de la brucelosis causada por brucella ovis en ovinos

López, Gustavo Aldo 07 May 2008 (has links)
La producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la Argentina y la brucelosis causada por Brucella ovis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. Si bien a la fecha no ha sido reportada como causa de enfermedad en el humano, hay trabajos que informan sobre la presencia de anticuerpos en sangre de personal expuesto. La enfermedad se encuentra en todas las regiones del país donde se crían ovinos, con prevalencias que varían de 3 a 50%. Hasta la fecha no existe un programa nacional o provincial para el control, siendo pocos los laboratorios de diagnóstico que ofrezcan un servicio con técnicas de alta sensibilidad y especificidad. El diagnóstico clínico de la infección por B. ovis, mediante palpación de los epidídimos y testículos, no es suficientemente sensible y debe considerarse como presuntivo. El único diagnóstico certero es el aislamiento e identificación de la bacteria, pero es un método poco práctico para realizarlo en gran número de animales y un resultado negativo no asegura que el animal no esté enfermo. Para el diagnóstico de rutina el uso de pruebas serológicas está muy difundido, y las recomendadas como más eficientes son: inmunodifusión en gel de agar (IDGA), fijación del complemento (FC) e IELISA. El primer objetivo del presente trabajo fue identificar pruebas serológicas que además de ser sencillas y prácticas, presenten alta sensibilidad y especificidad. B. ovis y B. canis comparten componentes antigénicos, por lo cual ambas podrían ser utilizadas como antígeno con resultados similares. Sin embargo el uso de la cepa de B. canis (M-) permite desarrollar un antígeno estable, útil para pruebas de aglutinación. Se estudiaron las pruebas de IDGA e IELISA, utilizando antígeno B. ovis, en el suero de 225 animales. En las mismas muestras se realizó una prueba rápida de microaglutinación (RSAT), 2-mercapto-etanol RSAT (2ME-RSAT) e IELISA utilizando antígeno B.canis. Los valo / López, GA. (2008). Estudio de la brucelosis causada por brucella ovis en ovinos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1996 / Palancia
17

Desarrollo de un Elisa indirecto con antígeno LPS-R de Brucella abortus cepa RB51, para el diagnóstico serológico de brucelosis canina

Meza Cerda, María Ignacia January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El diagnóstico definitivo y específico de la brucelosis en caninos, causada por Brucella canis (B. canis), se realiza mediante el aislamiento de la bacteria desde muestras patológicas o fluidos. Sin embargo, como la enfermedad se caracteriza por presentar periodos abacterémicos, un cultivo negativo no excluye la posibilidad de infección. Debido a que se utiliza ampliamente la detección de anticuerpos frente a la infección y que tanto B. ovis y B. canis comparten componentes antigénicos con la cepa vacuna Brucella abortus RB51 (B. abortus CRB51), ésta podría ser usada como antígeno en el diagnóstico serológico de la enfermedad. En el presente estudio, se describe un enzimoinmunoensayo indirecto (ELISA-I) para el serodiagnóstico de brucelosis canina utilizando un extracto altamente purificado de lipopolisacárido rugoso (LPS-R) de Brucella abortus CRB51, cuyos resultados fueron comparados con la técnica contrainmunoelectroforesis (CIEF) que utiliza un antígeno extraído de una cepa rugosa de B. ovis, con diferentes componentes, incluyendo al LPS-R. En este estudio se incluyeron 156 sueros de perro, muestras para diagnóstico de brucelosis canina mediante CIEF, que fueron recibidas en el laboratorio de Microbiología de FAVET. El análisis de los resultados indicó asociación estadística entre ambas pruebas (p>0,05) para el diagnóstico de brucelosis canina. Además, ambas pruebas obtuvieron un alto índice de concordancia (K= 0,961). Estos resultados hacen del ELISA-I propuesto una prueba promisoria al utilizar un antígeno más purificado y entregar resultados cuantitativos
18

Seroprevalencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín

Ventocilla Guerra, Sandra Paola January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín, mediante la detección de anticuerpos en suero a través de la prueba de Rosa de Bengala. Se procesaron 344 muestras de suero y no se encontraron animales positivos (seroreactores), lo cual indica la ausencia de Brucella spp. o una prevalencia menor al 1% en la población estudiada. Estos resultados sugieren un plan estricto de vigilancia epidemiológica y la implementación de un programa de control y erradicación de brucelosis bovina en el distrito de Tarma con el fin de mantener al área “libre” de la enfermedad. Palabras Claves: brucelosis bovina, Brucella spp., seroprevalencia, Rosa de Bengala, anticuerpos. / --- The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle of the district of Tarma, Junín, through the detection of antibodies in blood using the Rose Bengal test. A total of 344 serum samples were analysed and were not positive animals (seroreactors). This indicated the absence of Brucella spp. or a lower prevalence to 1% in the studied population. The results suggest a strict plan of monitoring epidemiologist and also the implementation of an eradication and control program for bovine brucellosis in the district of Tarma with the purpose of maintaining the area “free” of the disease. Key Words: bovine brucellosis, Brucella spp., seroprevalence, Rose Bengal, antibodies.
19

Seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho

Valdivia Pabón, Lesmes Helbert January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de suero de bovinos, entre vacas y vaquillonas de 24 rebaños (n= 469), procedentes de 4 distritos con mayor población bovina: chumpi, Coracora, Puyusca y Pullo, criados en forma xtensiva, para la detección de anticuerpos cntra Brucella sp. mediante la prueba de aglutinación Rosa de bengala. No se encontraron animales seroreactores a Brucella sp. lo que sugiere la ausencia de la infección por Brusella sp. o en caso de existir tendría una prevalencia menor al 4.87% en la población de bovinos estudiados. La ausencia o baja prevalencia de la brucelosis en el área muestreada puede ser debido a la efectiva vigilancia de las autoridades sanitarias en el movimiento interno de los animales, asi como el clima, el tipo de crianza, que podrían ser factores adversos para la difusión de la infección por brucellasp. Entre los animales de los distritos muestreados. / --- The objetive of the present study was to determine the seroprevalence of brucella sp. In pastured Creole cattle of the province of Parinacochas, departament of ayacucho. To this end bovine serum samples were obtained, amog cows and heifers from 24 herds (n= 385), from the 4 districts with the largest bovine population: Chumpi, Cora cora, puyusca and Pullo, to detection of antibodies against Brucella sp. By Rose Bengal agglutination test. Brucella sp. Sero reactor animals were not found, wich suggest absent of Brucella sp. Infection or if it occurred, it would have a prevalence of Brucelosis in the area sampled may be due to the effective surveillance made by the sanitary authorities on internal movement of animals, as well as the weather, kind of breeding, wich may be adverse factors for Brucella sp. Infection to spread among the animals from the districts sampled.
20

Frequência de anticorpos anti-Neospora caninum, anti-Brucella abortus e anti-Lesptospira spp. em bovinos do Estado do Pará: estudo de possíveis variáveis para ocorrência de infecção / Frequency of antibodies against Neospora caninum, Brucella abortus and Leptospira spp. in cattle from Pará State: a study of possible variables for occurrence of infection

Chiebao, Daniela Pontes 24 September 2010 (has links)
Para relacionar possíveis variáveis para infecção pelos agentes N. caninum, B. abortus e Leptospira spp em rebanhos bovinos do Estado do Pará utilizando a frequência de anticorpos foram colhidas amostras de sangue de 3466 vacas provenientes de 176 propriedades, nas quais um questionário foi aplicado. A prova de RIFI foi utilizada para pesquisa de anticorpos anti-N.caninum; a prova de triagem do AAT seguida pela SAL e 2-ME como confirmatórias para pesquisa de anticorpos anti-B. abortus; e o método de SAM para pesquisar anticorpos contra Leptospira spp., utilizando uma bateria de 22 antígenos. As análises estatísticas foram realizadas pelas provas do Qui-quadrado (X2) e Mann-Whitney, com intervalo de confiança de 95%. A ocorrência de anticorpos anti-N. caninum, B. abortus e Leptospira spp. em bovinos foi de 14,7%, 3,7% e 65,5% em 87,4%, 41,3% e 98,8% das propriedades analisadas, respectivamente. O sorovar Hardjo foi o mais freqüente, seguido por Wolffi, Grippotyphosa e Hebdomadis, e o mais provável causador da infecção nos animais, seguido de Grippotyphosa, a associação Hardjo+Wolffi e a sorovariedade Wolffi. A presença de abortamentos foi associada à ocorrência de N.caninum (p<0,05), assim como a realização de inseminação artificial e o destino inadequado dos produtos de abortamento foram associados à ocorrência de anticorpos anti-B. abortus e a presença de cães, destino inadequado de vacas que abortaram e a inseminação artificial foram variáveis associadas à ocorrência das sorovariedades Hardjo, Grippotyphosa e Hebdomadis. Demonstrou-se a necessidade de um controle sanitário efetivo para neosporose e leptospirose e de mais estudos para determinar a causa da alta ocorrência do sorovar Grippotyphosa, que pode estar relacionada com a degradação ambiental / Aiming for association of possible infection variables with antibodies frequency of the agents N. caninum, B. abortus and Leptospira spp., 3466 female cattle from 176 herds were examined and a inquiry was applied. IFAT was used for research of antibodies against N. caninum; serum samples were examined for B. abortus antibodies using TAA trial test and SAA plus 2-ME for confirmation; and antibodies against Leptospira spp. were searched using MAT, with a 22 antigens battery. Statistical analysis were performed using Chi-Square (X2) and Mann-Whitney tests, with 95% confidence interval. Occurrence of antibodies against N. caninum, B. abortus and Leptospira spp. in cattle was 14,7%, 3,7% and 65,5% in 87,4%, 41,3% and 98,8% of analysed herds, respectively. Serovar Hardjo was the most frequent, followed by Wolffi, Grippotyphosa and Hebdomadis, and also most probable responsible for infection in animals, followed by Grippotyphosa, Hardjo+Wolffi association and serovar Wolffi. Occurrence of anti-N. caninum antibodies was associated with abortion presence (p<0,05), as artificial insemination and inappropriate destination of abortion products were linked with frequency of antibodies against B. abortus and occurrence of antibodies anti-Hardjo, Grippotyphosa and Hebdomadis was associated with dog presence, inappropriate destination of aborting cows and artificial insemination. It was demonstrated lack of sanitary control for neosporosis and leptospirosis and also necessity for more studies to determine causes for serovar Grippotyphosa high occurrence, condition that may be related with environmental destruction

Page generated in 0.0274 seconds