• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 68
  • 66
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 44
  • 34
  • 29
  • 27
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis y determinantes de la morosidad de los clientes de la Caja Municipal Sullana oficina Lambayeque

Cervera Galvez, Sarah Naomi, López Carhuatanta, Rody Elizabeth January 2017 (has links)
La morosidad se ha vuelto un tema preocupante en los últimos años debido al incumplimiento de las obligaciones de pago, el cual tiene principal relevancia sobre la cuenta de resultados de la entidad financiera, esto origina que algunas financieras presenten problemas de liquidez y solvencia. Por otro lado los clientes contribuyen a este problema y es necesario conocer los factores que conlleva al no pago de sus deudas. En este estudio se busca encontrar las determinantes de la morosidad de los clientes de la Caja Municipal de Sullana-Oficina Lambayeque. Para ello se realizaron 316 encuestas a los clientes de la cartera morosa utilizando una muestra censal, los datos de los clientes fueron brindados por la misma entidad. Para poder evaluar estas determinantes se realizó un análisis factorial, técnica estadística multivariante, en el que se consideran todas las variables simultáneamente, cada una se relaciona con todas las demás siendo interdependiente, por lo que obtuvo cuatro componentes principales los cuales los dividimos por factores, a los que hemos llamado: Coyuntura, calificación, operación y de condición de negocio, estos explican posiblemente cuales son los determinantes de la morosidad. / Tesis
52

La seguridad social en Chile : período 1924-1980

Moreno Durán, Erik Andrés, Vergara Dávila, Denisse Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este estudio nos muestra cómo operaba la Seguridad Social en nuestro país antes del actual sistema de AFP, esto es, durante el período comprendido entre los años 1924-1980. En el primer capítulo abarcamos la problemática de la cuestión social y el estado de bienestar, para continuar en los capítulos siguientes dando un enfoque directo a la previsión social, identificando las principales cajas previsionales de la época y los beneficios que estas otorgaban a sus imponentes. La investigación se abordó en forma documental. Con una primera fase de carácter descriptivo, se accedió a las bases y evolución histórica de la seguridad social, en la idea de generar un relato que permitiera fijar el contexto y pilares de la discusión del ámbito previsional en Chile en las décadas anteriores a la reforma del año 1980. Como respaldo y corolario de lo anterior se realizó un estudio de casos recurriendo a la revisión y análisis de títulos inmobiliarios. Existiendo una crítica sostenida a los resultados del sistema de seguridad social impuesto en la década de 1980 , resulta del todo necesario revisar el pasado previsional chileno para comprender mejor al alcance de estas críticas. Este trabajo resulta útil para quienes deseen obtener información respecto al sistema previsional operante en la época que aborda el estudio. El lector podrá de tal forma conocer los beneficios que se otorgaban en la Caja del Seguro Social, en la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, en la Caja de Empleados Particulares, principalmente, y así tener un parámetro de comparación respecto a la actual institucionalidad existente en la materia.
53

Análisis y diseño de la arquitectura de procesos de una microfinanciera: procesos de gestión de recursos humanos y marketing

Rivera Lazo, Orlando Alonso, Alvarado Alor, Sandra Milagros 27 August 2013 (has links)
El proyecto “Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una Microfinanciera Procesos de Gestión de Recursos Humanos y Marketing”, se enfoca principalmente en elaborar una propuesta de arquitectura de procesos de apoyo y estratégico respectivamente. La memoria está diseñada en cuatro partes, con la finalidad de obtener la descomposición funcional, el cual servirá para identificar los posibles casos de uso y productos para la administración del portafolio. En el capítulo 1, se presenta el rol y la importancia que tienen las microfinancieras en el mercado peruano. También, se analiza el crecimiento en cuanto a los productos otorgados por las microfinancieras. Asimismo, se muestra la justificación de proyecto, explicando las razones por las cuales se desarrolla el proyecto. En el capítulo 2, se presenta la descripción completa del proyecto, incluyendo los objetivos que se buscan obtener, el alcance definido, los riesgos que se enfrentaron y el equipo que conforma el proyecto. Además, se muestra el estándar para la gestión del proyecto, el cual es PMBOK (Project Management Body of Knowledge); la metodología para el desarrollo del proyecto, el cual es EUP (Enterprise Unified Process); y la herramienta para el modelado de procesos, el cual es BPMN (Business Process Modeling Notation). En el capítulo 3, se define y presentan los entregables elaborados que están relacionados a la arquitectura de procesos de la microfinanciera para los procesos de gestión de recursos humanos y marketing; los mismos que forman parte de la solución propuesta del proyecto. Por último, se muestran las conclusiones finales obtenidas durante el desarrollo de todo el proyecto. Adicionalmente, se presentan algunas recomendaciones para los próximos proyectos relacionados al ámbito de las microfinancieras. / Tesis
54

Decisiones financieras y el crecimiento económico de la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima en el periodo del 2007 al 2010

Fabián Sotelo, Luis Angel January 2012 (has links)
El objetivo de la investigación fue conocer la relación entre las decisiones financieras de la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima y su crecimiento económico durante el periodo 2007-2010. El tipo de investigación fue no experimental y el tipo de diseño fue descriptivo. Para llevar a cabo este estudio se ha tomado en cuenta el consolidado de todas las oficinas de la Caja Municipal de Crédito Popular y de la información contenida en las memorias de la Superintendencia de Banca y Seguros AFP, también obtenemos la información financiera de las otras caja municipales. Los resultados permitieron inferir, que las decisiones financieras adoptadas por la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima si influyen en su crecimiento económico, a pesar que la legislación que la regulaba no eran favorables para su desarrollo. / The aim of this research was to know the connection between Caja Municipal de Crédito Popular de Lima financial decisions and its economic growth during the period 2007 – 2010. This is a Non-Experimental research with a descriptive design. To conduct this study, I have taken into account all the offices of the Caja Municipal de Crédito Popular and the information in Superintendencia de Banca y Seguros memories; also I obtain financial information from other municipal savings. The results allow us to infer that the financial decisions taken by The Caja Municipal de Crédito Popular de Lima influences its economic growth, even though the legislation that was not favourable for its development. / Tesis
55

Evaluación de la rotación de los analistas de crédito y su relación con la productividad de la Caja Municipal de Piura, Chiclayo, período 2015

Adrianzén Balcázar, Thania Yuleisy, Mendoza Vargas, Karen Yesenia January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto de la rotación de los analistas de crédito en la productividad de la Caja Municipal de Piura, Chiclayo, para lo cual se contó con una muestra constituida por un total de cuarenta y cuatro (34) personas, entre los cuales se encuentran veintidós (22) analistas de crédito y doce (12) ex analistas de la Caja Municipal de Piura de la ciudad de Chiclayo. La investigación se basó en un diseño descriptivo correlacional, ya que las variables rotación de personal y productividad fueron descritos y comparados con la finalidad de establecer una relación entre las mismas; los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios, con los cuales se llegó a la conclusión de que los factores comprendidos como causantes de la rotación del personal, son vistas como inadecuadas, prueba de ello, es el continuo proceso de rotación que presenta la institución, que finalmente logra afectar la productividad de los analistas de crédito. Así mismo, gracias a la aplicación de la prueba estadística de Pearson, se establece una relación significativa a nivel de 0,000, así mismo, dicha correlación es considerada como una positiva muy fuerte, debido a que el coeficiente de correlación de Pearson (r) es igual a 0,800. Con ello, se puede determinar que, los que presentan o indican que los factores o elementos de la rotación de personal son inadecuados, son los que presentan un índice menor de productividad, en comparación a sus compañeros de trabajo.
56

Mecanismo de resolución de conflictos y su influencia en la motivación de los asesores de negocios de Caja Sullana oficina Lambayeque

Bazan Santa Cruz, Otilia Marina January 2018 (has links)
Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la organización, surge en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes, responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social u organizacional. La investigación se ha centrado en el estudio de conocer el impacto del mecanismo de asociación entre la resolución de conflictos y la motivación de los asesores de negocio de la Caja Sullana Oficina Lambayeque, que ha presentado en los últimos tiempos problemas en la organización y los aspectos motivacionales. Se tomó una muestra de 40 colaboradores que respondieron a un cuestionario diseñado, adaptado y elaborado para medir las dimensiones en estudio; el tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes y se mostraron los resultados de forma descriptiva, correlacional y de causalidad. Los resultados indicaron que para la variable Conflicto, este se genera porque cada colaborador se cierra en su posición respecto a cualquier problema presentado, haciendo que no haya manera de tener apertura a los demás. Para la variable motivación, el aspecto que más buscan los trabajadores son el de beneficios y salario por el trabajo que realizan. Se concluye que la empresa debe trabajar en aspectos emocionales que permitan dar al trabajador la capacidad de entendimiento y sean agentes de cambio para otros trabajadores de otras áreas. Finalmente se dejan algunas recomendaciones con la intención de mejorar los niveles de conflicto y sobre todo establecer sistemas de motivación más efectivas.
57

La implementación de la responsabilidad familiar corporativa mejora el bienestar de los trabajadores: Caso Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz

Ramirez Figueroa, Karin Patricia 31 December 2017 (has links)
El Perú, en los últimos años, se ha visto invadido por un alto índice de violencia, llegando a tener un 68% en el 2017. La familia es el núcleo de la sociedad y es en donde aprendemos valores y costumbres que previenen la violencia, la cual existe tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. La cultura familiar coadyuva a tener una mejor interelación con el prójimo lo cual favorecerá el desarrollo económico y social de futuras generaciones. Considerando que existe una tendencia mundial hacia la responsabilidad familiar corporativa resulta importante que este tema sea implementado en el país. El presente trabajo está orientado a reconocer que las familias son sumamente importantes en el desarrollo del país pues son el capital humano necesario para la existencia de las empresas motivo por el cual éstas deben preocuparse por el bienestar y satisfacción de sus colaboradores pues son necesarios para el funcionamiento y competitividad de la empresa. Actualmente, también vemos el incremento de horas extra en las empresas peruanas. Las mujeres específicamente, a veces no llegan a la máxima posición de liderazgo para evitar debilitar su vida familiar. Existe un aumento del estrés y depresión; por ello, los centros de trabajo deben implantar una cultura organizacional que adopte políticas de responsabilidad familiar corporativa en donde se incorpore la flexibilidad horaria, permisos y otros aspectos que aumenten el bienestar y satisfacción laboral beneficiando a la organización, incrementando la productividad, así como se contribuye a mejorar la calidad de vida del país. / Peru, in recent years, has been invaded by an index of violence, reaching 68% in 2017. The family is the core of society and is where we learn values and customs that prevent violence, the which exists both in the domestic and in the work environment. The family culture helps to have a better relationship with the neighbor which will favor the economic and social development of future generations. Considering that there is a worldwide trend towards corporate family responsibility, it is important that this issue be implemented in the country. The present work is aimed at recognizing that families are extremely important in the development of the country because they are the human capital necessary for the existence of companies, which is why they must concern themselves with the well-being and satisfaction of their employees, as they are necessary for the operation and competitiveness of the company. Currently, we also see the increase of extra hours in Peruvian companies. Women specifically, sometimes do not reach the maximum leadership position to avoid weakening their family life. There is an increase in stress and depression; therefore, workplaces must implement an organizational culture that adopts corporate family responsibility policies that incorporate time flexibility, permits and other aspects that increase welfare and job satisfaction benefit the organization, increasing productivity, as well as contributes to improve the quality of life of the country. / Tesis
58

Análisis y diseño de la Arquitectura de procesos de una microfinanciera para los procesos de asesoría legal & gestión de seguimiento y control

Ruiz Elias, Sebastián, Purizaca Sánchez, Augusto Rafael 19 March 2013 (has links)
Tesis
59

Determinantes del costo de eficiencia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú para el periodo 2010-2018 / Determinants of the cost of efficiency of the Cajas Municipales de Ahorro y Crédito of Peru for the period 2010-2018

Cerna Padilla, Franklin John 17 July 2020 (has links)
Existe un interés reciente en el estudio de la eficiencia en las instituciones de microfinanzas, dado que está relacionado con indicadores de rentabilidad, sostenibilidad y un mayor alcance para abastecer a más personas. Asimismo, los costos de eficiencia podrían ser una limitación para el objetivo social que persiguen. Sin embargo, el estudio de los determinantes de los costos de eficiencia y la posible compensación con el alcance del CMAC del Perú aún no se ha explorado. Por esta razón, este trabajo de investigación busca aproximar esta relación agregando variables específicas del CMAC y variables macroeconómicas a través de un modelo interno de efectos fijos. La estimación identificó la no existencia de trade-off entre el alcance y el costo de eficiencia. Además, la tasa de crecimiento de los deudores, el préstamo promedio por persona, el índice de autosuficiencia, los activos totales, la edad, la tasa de crecimiento del PBI e inflación serían los determinantes más relevantes de la eficiencia de costos para el CMAC del Perú. / There is a recent interest in the study of efficiency on microfinance institutions, given that it is related to indicators of profitability, sustainability, and greater scope to supply more people. Likewise, efficiency costs could be a limitation for the social objective they pursue. However, the study of the determinants of efficiency costs and the possible trade-off with the outreach of the CMAC of Peru has not yet been explored. For this reason, this research work seeks to approximate this relationship by adding specific variables of the CMAC and macroeconomic variables through a Within the model of fixed effects. The estimate identified the non-existence of trade-off between outreach and cost-efficiency. In addition, the growth rate of debtors, the average loan per person, the self-sufficiency index, total assets, age, the growth rate of GDP, and inflation would be the most relevant determinants of cost efficiency for the CMAC of Peru. / Trabajo de investigación
60

Clima organizacional y motivación laboral de las Áreas de Operaciones y Créditos de una caja municipal sede Chiclayo – 2018

Silva Aguilar, Ana Carmen January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el grado de relación que existe entre el clima organizacional y la motivación laboral de las áreas de Operaciones y Créditos de una caja municipal sede Chiclayo, en la que existe la presencia de aspectos internos de carácter formal e informal que han causado enorme preocupación a los administrativos de la entidad, al creer que es algo que puede estar asociado al comportamiento de la motivación de su personal, un factor decisivo para el alcance de metas y el bienestar de los colaboradores. La población estuvo conformada por los 39 colaboradores de ambas áreas, a quienes se aplicaron dos cuestionarios; la Escala de Clima Organizacional adaptada por Lloréns, Ruiz & Molina (2004), y la Escala de Motivación Laboral (R-MAWS) desarrollada por Gagné et al. (2014). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional, y a través de las pruebas estadísticas correspondientes se presentaron los resultados a nivel descriptivo y correlacional; estos indicaron que, se aceptaron doce correlaciones de las treinta y seis correlaciones esperadas, demostrando que existió una relación baja entre el Clima Organizacional y la Motivación Laboral de las áreas de Operaciones y Créditos de la Caja Municipal objeto de estudio.

Page generated in 0.0771 seconds