• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 68
  • 66
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 44
  • 34
  • 29
  • 27
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Participación de las cajas municipales de ahorro y crédito en la formulación estratégica de los planes de desarrollo concertado

García Paz, Jorge, Vega Miranda, Carlos, Velásquez Zárate, Johnny 02 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar de qué manera las cajas municipales de ahorro y crédito (en adelante cajas municipales) contribuyen a la generación de valor público de las municipalidades provinciales, en sus respectivas áreas de intervención, y si esta contribución se ha definido en el proceso de planeamiento estratégico de las municipalidades a la cual pertenecen. De esta manera, la propuesta coincide con la idea de que los recursos públicos deben ser utilizados para incrementar el valor, de la misma forma en que se crea valor en el sector privado, pero considerando que el valor público debe ir más allá de un enfoque de impactos monetarios y, por tanto, se incluye los beneficios sociales percibidos por los ciudadanos. Dicho proceso puede ser analizado a través de la cadena de valor público, a fin de entender y descubrir la política y el accionar del sector público. Progresivamente, el Ceplan, como órgano encargado de la rectoría del sistema de planeamiento, ha incorporado la cadena de valor público como elemento articulador de la fase estratégica con la fase institucional, así como la vinculación con el resto de sistemas administrativos, de acuerdo con lo señalado en la Política de Modernización de la Gestión Pública. En tal sentido, el análisis se centrará en la relación entre el Plan de Desarrollo Concertado y el Plan Estratégico de la Municipalidad, buscando analizar el resultado de las cajas municipales y si su accionar está incorporado en el proceso de planeamiento estratégico de las municipalidades provinciales, teniendo como instrumento a la cadena de valor público y el marco referencial a la estrategia de inclusión financiera. La metodología utilizada para la investigación es aplicada, porque busca responder a problemas concretos formulados con la finalidad de encontrar soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en situaciones específicas, además que es descriptiva debido a que tiene como propósito señalar características de un determinado objeto u objetos de estudio, de cómo este se desenvuelve y se relaciona con otras variables. Como conclusión, apreciamos que los gobiernos provinciales han destinado recursos para constituir las cajas municipales, cuyo objetivo principal es impulsar la descentralización y brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la banca tradicional. Además de la provisión del servicio financiero, el interés del gobierno provincial también sería que la caja municipal resulte lo suficientemente rentable porque las utilidades que genere serán destinadas a financiar determinados proyectos de inversión diseñados para favorecer a la ciudadanía de la respectiva provincia. Es decir, de un lado el propósito de la gestión de las cajas municipales es optimizar los recursos para lograr la mayor rentabilidad, y por el otro, incrementar la cobertura de productos financieros. Bajo esta doble perspectiva, identificamos la cadena de valor público correspondiente a las cajas municipales y a los gobiernos provinciales a la cual pertenece la referida caja municipal. Finalmente, se propone considerar para la implementación y seguimiento de los planes de desarrollo concertado local efectuar un análisis de consistencia y coherencia, ya que bajo el enfoque de la cadena de valor público permitirá identificar los vacíos y debilidades en la formulación de los objetivos y acciones con sus correspondientes indicadores y metas; así como su lógica de correspondencia y articulación que presentan los planes estratégicos territoriales.
22

Determinantes de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú : 2005-2012

Portugal Rejas, Guillermo Javier 11 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, sin considerar a la caja metropolitana de Lima, por el período comprendido entre los años 2005-2012, y busca, principalmente, identificar las variables microeconómicas que le son propias a cada empresa, además de señalar las variables macroeconómicas agregadas que inciden en los niveles de morosidad de estas entidades. A diferencia de otros estudios realizados en el país, la presente investigación busca efectuar un análisis más específico de empresas similares. Para ello, se analiza uno de los subsistemas de empresas microfinancieras, en este caso, las cajas municipales de ahorro y crédito. Asimismo, si bien se considera las variables microeconómicas y macroeconómicas que resultaron significativas en otros trabajos de investigación similares, también se han considerado rezagos en variables como la de rentabilidad patrimonial; la de diversificación regional; el PBI Hodrick Prescott.
23

Fortalecer el rol social de la Caja de Compensación La Araucana

Uribe Herrera, Soraya del Carmen January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La Caja de Compensación La Araucana es una corporación privada sin fines de lucro, que opera en el ámbito de la Seguridad Social. La industria está compuesta por cinco Cajas, que administran prestaciones de Seguridad Social y entregan beneficios a sus afiliados, financiados por utilidades provenientes de créditos de consumo. Su crecimiento, está directamente relacionado al tamaño en afiliados y al volumen de créditos que puedan colocar. No obstante ser una industria competitiva, durante la última década, las Cajas han mantenido la misma posición relativa en cuanto a tamaño y crecimiento. Mantienen una oferta de servicios similar, difusión a través de medios de comunicación masiva y relacionamiento con clientes basado en una fuerza de ventas que opera mayoritariamente en forma presencial, alcanzando alrededor del 3% de sus afiliados. En este escenario, La Araucana visualiza la oportunidad de diferenciarse de la industria mediante una estrategia innovadora que, utilizando la potencia de las redes sociales, le permita aumentar en forma explosiva el nivel de relacionamiento con sus afiliados y de esa manera apalancar sus objetivos de crecimiento. Esta estrategia se concretó a través de un proyecto que contempló el desarrollo de una red social que motivara la participación de empresas y sus trabajadores, en torno a los intereses de estos últimos. El proyecto contempló una experiencia piloto con tres empresas, lo que permitió validar en forma real la efectividad del enfoque de relacionamiento digital en el ámbito de la Seguridad Social. En efecto, los resultados de este proyecto permitieron mejorar la atención, focalizar la oferta de beneficios, difundir noticias de interés social y captar el interés de la personas, lo que se tradujo en un aumento significativo en la cantidad de personas con las que se interactuó. Las inversiones realizadas para alcanzar los objetivos propuestos corresponden al desarrollo de la red social, en tanto que el costo recurrente corresponde al valor del Hosting del software así como su mantención. La evaluación del proyecto, en un escenario pesimista, arroja un TIR de 66% y un VAN de MM$ 156, lo que además de su valor social, hace de este un proyecto rentable.
24

Las microfinanzas y gobierno corporativo de cajas municipales de ahorro y crédito del Perú

Ochoa Maldonado, Julio César 16 September 2021 (has links)
Las Microfinanzas es una herramienta para erradicar la pobreza otorgando a los sectores olvidados por la bancarización la oportunidad de adquirir financiamiento para sus emprendimientos, para ello crea nuevos nichos de mercado y se convierte en el aliado estratégico de la Inclusión Financiera otorgando servicios de ahorro y crédito. En nuestro país el mercado de las Microfinanzas es liderado por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (CMACs) por lo que adquieren importancia en nuestra economía contribuyendo de manera relevante en el sistema financiero peruano. Son creadas con un fin social porque las utilidades son destinadas a obras de carácter social del accionista, conformadas en sociedades con la excepción de pluralidad de accionistas y como consecuencia de ello un accionista único: los Concejos Municipales. En consecuencia, en el presente trabajo se ha identificado que el Gobierno Corporativo de estas pueden estar sujetas a la injerencia política debido a las facultades que poseen como propietarios y nombramiento de directorio. La investigación a través de un enfoque institucionalista, legal y regulatorio analiza la existencia del impacto positivo y negativo del componente político del Gobierno Corporativo de dichas empresas, siendo el impacto negativo el más perjudicial que evita el crecimiento de la entidad y el positivo que transmite la cohesión del Buen Gobierno Corporativo, buscando factores que lo permiten a través de cuestionarios a los stake holders y análisis de lo revelado por las Clasificadoras de Riesgo y otros documentos, señalando las variables que se encuentran dentro de cada gobierno corporativo de las entidades microfinancieras investigadas. Por último a través del uso del método comparado pretendemos otorgar propuestas de valor para impedir o gestionar dichos impactos señalando los mejores gobiernos corporativos de instituciones similares en el resto del mundo donde se ha minimizado el componente político y su impacto.
25

Reforzamiento patrimonial para las cajas municipales de ahorro y crédito

Chávez Pickman, Víctor Ramón 19 February 2015 (has links)
El estudio tiene por objeto analizar y determinar legal y financieramente operaciones de fortalecimiento patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, que les permitan continuar con su desarrollo y financiamiento crediticio a los pequeños y microempresarios. Consideramos que en los actuales momentos, resulta necesario examinar, las operaciones de reforzamiento patrimonial a las que pueden acceder las CMAC que sean convenientes para sus intereses y permitan financiar el desarrollo de sus planes estratégicos. Fortalecer patrimonialmente a las CMAC significa respaldar, su alto crecimiento, mitigar los riesgos que administran (principalmente crediticios), cumplir con los límites regulatorios y facilitarles el acceso a fuentes de financiamiento nacional y extranjero. Para ello haremos una recolección y análisis de las normas aplicables al reforzamiento patrimonial, como de las modalidades pragmáticas implementadas para tal fin. Para demostrar nuestra hipótesis, en la primera sección describimos la importancia del patrimonio en el desarrollo de una CMAC y el estado actual de los patrimonios. En la segunda sección recopilamos y analizamos las normas referidas al patrimonio que regulan a las CMAC, como la Ley General del Sistema Financiero Nº 26702, la Ley de CMAC y las normas específicas de los reglamentos y otras regulaciones establecidas vigentes para la determinación e incremento del patrimonio.
26

Proyecto de mejora de la gestión en la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura

Chalco Flores, Víctor, Maldonado Naranjo, David Arturo, Pomasoncco Canchari, Alfredo Adolfo, Rosales Pereda, Vicente Linder 21 March 2019 (has links)
La Caja Piura es una institución financiera dedicada al otorgamiento de créditos a personas naturales y a micro y pequeñas empresas, así como a la captación de ahorros. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus clientes, incrementando la bancarización en el país; en un contexto en el que el sistema financiero nacional vio crecer sus captaciones en 8.5% durante el año 2017 y las colocaciones en 5.3%. A través de un diagnóstico empresarial, se identificó que el problema principal de la Caja Piura es que su rendimiento sobre ventas es inferior al de sus competidores, debido, entre otras cosas, a sus altos costos de operación y a las elevadas tasas de morosidad. Mediante un análisis profundo, se descubrieron las siguientes causas principales: (a) el personal del Área de Créditos es medido solamente por la colocación de cartera o ventas y no por los índices de cobranza de los préstamos que ha colocado, (b) hay una excesiva división de tareas en el Área de Créditos, con repeticiones de trabajos, lo que trae altos costos administrativos; (c) no existe un proceso de cobranza preventiva, ni antes de que se venza el crédito ni durante los primeros 30 días de su vencimiento, lo cual genera cartera morosa; y (d) el personal de Recuperaciones está sobresaturado de casos, por lo que no se alcanzan a realizar la cantidad de visitas ni de contactos que establecen las hojas de rutas, ejerciendo poca presión de cobro sobre los clientes. Para reducir la morosidad y lograr un ahorro en cuentas incobrables que lleve al incremento de la rentabilidad, se proponen cambios tanto en el Área de Créditos como en la de Cobranzas. En créditos se tiene que hacer un rediseño de procesos, acompañado de la implementación de indicadores que permitan evaluar a cada ejecutivo a través de la recuperación de su cartera y no solo de la colocación. En cambio, dentro del Área de Cobranzas se debe implementar un proceso de cobro preventivo antes del vencimiento, así como durante los primeros 30 días de vencido; además, se tiene que reorganizar el área para evitar ineficiencias y tercerizar las llamadas a clientes. / Caja Piura is a financial institution dedicated to the granting of loans to individuals and micro and small businesses. Its objective is to improve the quality of life of its clients, increasing the banking industry penetration in the country; in a context in which the national financial system saw its deposits grow by 8.5% during 2017 and loans by 5.3%. Through a business diagnosis, it was found that Caja Piura’s return over sales is lower than its competitors, becoming the main problem, which is due, among other things, to its high operating costs and high default rates. Through an in-depth analysis, it was discovered that the main causes of the problem are: (a) credit area’s personnel is only measured by the portfolio or sales placement and not by the collection rates of the loans they have placed; (b) there is an excessive division of tasks in the area of credits, with repetitions of work, which brings high administrative costs; (c) there is no preventive collection process, neither before the credit expires nor during the first 30 days of its expiration, which generates a delinquent portfolio; and (d) the recovery staff is overcrowded in cases, so that the number of visits and contacts established by the route sheets are not achieved, exerting little collection pressure on the clients. To reduce default rates and achieve cost savings that lead to increased profitability, changes are proposed in both the credit area and the collection area. In credits, a process redesign must be done, accompanied by the implementation of indicators that allow each executive to measure through the recovery of their portfolio and not just the placement. On the other hand, within the collections area, a preventive collection process must be implemented before expiration, as well as during the first 30 days of expiration, and the area must be reorganized to avoid inefficiencies and outsourcing calls to customers.
27

Be Chef

Alvarez Marchant, Leonardo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Be Chef es una empresa de cajas de comida por suscripción que se diferencia del mercado ofreciendo la forma más fácil y divertida de cocinar, podrás tener un plato gourmet digno de cualquier restaurant preparado por ti mismo, a la misma vez que te alimentas equilibradamente. Y todo esto, sin pagar un costo mayor que otro tipo de comidas Delivery como sushi, pizzas, entre otros. Sin perder tiempo incensario en ir a comprar una larga lista de ingredientes, en las cuales terminaras gastando mucho más dinero, porque tendrás que comprar grandes cantidades cuando solo necesitas unos gramos, o buscando en internet dentro de una larga lista de recetas alguna que se adapte a tus gustos o localidad. Recibe en la puerta de tu casa el kit completo que vienen en cada caja con la receta y absolutamente todos los ingredientes pre-procionados para realizarla, no botaras a la basura nada! Todo eso en línea, con la creciente tendencia de cocinar como hobby y de probar nuevos sabores experimentando con la cocina, en un mundo cada vez más rápido, donde no existen los tiempos para ir a comprar y buscar nuevas recetas. Be Chef es una solución ideal para todas aquellas personas que disfrutan de la cocina (o aquellas que aún no lo hace pero les gustaría hacerlo, no es solo para expertos en cocina sino para todo el mundo!) pero no tienen el tiempo necesario para cocinar. Este es un negocio que se ha expandido a nivel mundial a tasas exponenciales, existen grandes referentes a nivel mundial, y hoy existe en Chile una oportunidad única de desarrollarlo, consiguiendo una escala relevante que ponga barreras a la entrada a los futuros competidores.
28

Plan de Negocios para una empresa de consultoría que brinde servicios a las cajas municipales sobre eficiencias operativas y mejora de procesos.

Cueto Gutierrez, Luis David, Marqués Reátegui, Pamela 18 November 2016 (has links)
Tiene como finalidad brindar servicio de consultoría de identificación de eficiencias operativas a Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a través de metodologías ad hoc diseñadas en forma personalizada a las necesidades de nuestros clientes. Dos productos están orientados a tener personal destacado dentro de las organizaciones a fin que analicen las oportunidades operativas del cliente. La estrategia de enfoque en diferenciación permitirá superar a la competencia dado que nos concentraremos en las necesidades de las Cajas, las ayudaremos a encontrar sus oportunidades y las acompañaremos en el riesgo a fin que el cliente, sienta que SUMMA es su aliado estratégico y su expertis en el sector financiero en campo logístico ayudara a generar las eficiencias y mejoras en proceso que requieren
29

Determinación del perfil del consumidor de servicios financieros en una caja rural de ahorro y crédito en la ciudad de Chiclayo : caso Caja Sipán

Lluncor Izasiga, Janeth Evelin, Lluncor Izasiga, Janeth Evelin January 2009 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del consumidor de servicios financieros en una Caja Rural de Ahorro y Crédito en la ciudad de Chiclayo - Caso Caja Sipán, para ello se aplicó una encuesta a 308 clientes o consumidores en las 02 agencias con las que cuenta en nuestra ciudad, una ubicada en Moshoqueque y la otra en el centro de Chiclayo, durante los meses de diciembre de 2008 a febrero de 2009, de esta manera se pudo conocer y determinar las variables socioeconómicas, además de definir cuáles eran sus expectativas, percepciones, motivaciones, necesidades y grupos de influencias, como también los factores externos que afectan su comportamientos todo ello permitirá determinar el perfil del consumidor de la Caja Sipán. Determinando que son hombres casados entre 25 a 45 años, en su mayoría comerciantes, con grado de instrucción superior. Ellos adquieren en forma semestral los productos y servicios que les ofrece la Caja Sipán, en la agencia ubicada en el centro de Chiclayo, a realizar diferentes operaciones, pero mayormente vinculados a los Créditos Comerciales-PYMES, y dentro de los servicios que ofrece la misma, él más utilizado son los giros y transferencias. La Percepción y Expectativas que tienen, es buena con respecto al sistema de atención, trato, horario, infraestructura, productos, servicios y tasas de interés, todo ello cumplen con los requerimientos de sus clientes. La motivación de los clientes se ve afectada en cierta manera con lo que refiere a premios o sorteos se pudo percibir un notable descontento por parte de ellos.
30

Modelo predictivo de desafiliación de empresas para una Caja de Compensación de asignación familiar

Rojas Cerda, María Constanza January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 9/10/2020. / Ingeniera Civil Industrial / Una permanente preocupación de las Cajas de Compensaciones es la fuga de sus clientes al igual que en la mayoría de las empresas. En Chile existen cinco Cajas que compiten entre ellas por lo que cada vez es más necesario tener estrategias que ayuden a captar y retener a sus clientes de forma más efectiva y eficiente. El presente trabajo de título consiste en generar un modelo predictivo de desafiliación de empresas para una Caja de Compensación, el cual tiene como objetivo identificar de forma temprana aquellas empresas que tiendan a fugarse para poder gestionar de mejor forma las acciones que se realizan sobre cada una de ellas, logrando disminuir la actual tasa de fuga de la Caja en estudio. Para generar el modelo primero se realizó una investigación exploratoria, donde se levantaron diferentes causas que llevan a las empresas a desafiliarse. Principalmente ligados a descontento con los beneficios, baja colocación de crédito y problemas operativos con la Caja. Con estos motivos se generaron diferentes variables que pudieran reflejar el comportamiento de un año atrás de las empresas seleccionando las más significativas para utilizarlas en modelos de árboles de decisión y regresión logística. Los modelos desarrollados presentaron una alta precisión en general sobre el 80% y se seleccionó el árbol de decisión Chaid exhaustivo para proponer acciones de retención dada su fácil interpretación. De él se obtuvo que las principales variables que describen el comportamiento de fuga tienen que ver con la variación de beneficios y deuda crediticia de la empresa durante el último año. Por otra parte, para focalizar de mejor manera los recursos se seleccionaron a 139 empresas que cuentan con una alta probabilidad de fuga y presentan un alto valor para la Caja, rediseñando el actual foco de empresas a las cuales se les realiza acciones de fidelización. Las acciones de retención propuesta están ligadas a las campañas de beneficios que se realizan y la colocación de crédito, con tal de disminuir el descontento de sus clientes en estos ámbitos. Además, se propone realizar un diseño experimental para medir el impacto que tiene reasignar recursos de las empresas más leales en aquellas que tienen una mayor probabilidad de fugarse. Finalmente, se espera que la Caja pueda aprovechar la información que se genera de cada empresa para brindarles un mejor servicio a sus trabajadores y los incentive a usar los beneficios que tiene para ellos, fortaleciendo la relación que tienen con la Caja y convirtiéndolos en clientes más leales.

Page generated in 0.0457 seconds