• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 68
  • 66
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 44
  • 34
  • 29
  • 27
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes

Cainicela Villalobos, Adali, Sedano Gamboa, Marilin 12 April 2018 (has links)
En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue favorable para su desarrollo. Sin embargo, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) han tenido una caída en sus colocaciones, mientras que las demás entidades microfinancieras las mantuvieron o incrementaron. Las CRAC se especializan en otorgar crédito a pequeñas y microempresas, que son sectores que se encuentran manteniendo una tendencia creciente en nuestra economía y que constituyen un porcentaje elevado del número total de empresas peruanas. Es por ello, que surge el interés por conocer qué factores internos en relación a su capacidad organizacional están limitando el crecimiento de las CRAC dentro del marco de la gestión. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto explicativo secuencial, en la que primero se analiza la parte cuantitativa seguida del análisis cualitativo. En primer lugar, se realizó una recopilación de los ratios financieros de todas las instituciones microfinancieras del año 2010 al 2015. Esta información se obtuvo del portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se realizó una metodología cuantitativa que ayudó a observar qué entidades tienen mayor fragilidad financiera ponderando todo el sector mencionado. Con los resultados obtenidos se identificó el año con mayor fragilidad financiera del sistema y además, las CRAC que en ese periodo demostraron un mejor y peor desenvolvimiento. El primer análisis se sustenta mediante información de las clasificadoras de riesgo y estados financieros para conocer cuál ha sido su probable gestión que los llevó a obtener dichos resultados. Luego se centra el estudio en un análisis de caso en específico de una CRAC que ha logrado un desenvolvimiento por encima del promedio. Finalmente, se codifican y analizan las entrevistas realizada a distintos gerentes de la entidad en estudio. Se considera que un aporte principal de la presente tesis de investigación son los hallazgos de las prácticas gestión en relación a la capacidad interna de las CRAC en un entorno no tan favorable.
62

Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II

Cossio Williams, Luisa Carolina, Ibárcena Maza, Marilyn Ruth 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes) en el marco de los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur I y II. Esta investigación se basó en referencias teóricas acerca de la inclusión financiera, la exclusión social, el desarrollo rural, el enfoque de género y, sobre todo, el concepto clave de nuestro estudio de caso, el mercadeo social. Para ello, nos hemos basado en las estrategias del mercadeo social propuestas por el curso de mercadeo social de la Maestría de Gerencia Social de la Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentó el contexto de la inclusión financiera tanto a nivel internacional como nacional, y en especial en la región de Puno. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo debido a que describe, comprende e interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes; además de aplicarse la lógica inductiva, es decir va desde lo particular a lo general (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 11). Asimismo, se trata de un estudio exploratorio dad que el estudio del mercadeo social en una entidad financiera es un tema relativamente nuevo de investigación en nuestro contexto nacional, debido a lo cual no contamos con estudios previos de soporte sobre las relaciones entre las variables implicadas en este fenómeno. Los hallazgos de la investigación concluyeron que, si bien la CRAC Los Andes implementó estrategias exitosas de mercadeo social para el desarrollo de este producto financiero, no lo hizo determinándolas como tal, sino que esta implementación se dio de manera empírica. A pesar de ello, el producto Ahorro Mujer Rural nos muestra una experiencia real de integración del desarrollo social sostenible en un modelo de gestión empresarial. Esto va en línea con los enfoques contemporáneos de la gestión social en los cuales se espera que las inversiones económicas en proyectos sociales por parte de una institución privada lucrativa no signifiquen meros gastos para esta, sino que estén integradas al negocio de tal manera que a corto o largo plazo signifique un crecimiento sostenible para la propia organización.
63

Determinantes que explican la morosidad de las cajas rurales de ahorro y crédito durante el período 2009 al 2016. Aplicación de los resultados a la gestión de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes

Lopez Rojas, Marilyn Gissel, Perez Valdez, Eduardo Gabriel 04 October 2018 (has links)
La presente investigación surge del interés por la problemática actual que enfrentan las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú (ahora en adelante CRAC) debido a un deterioro en su cartera crediticia. Es por ello que se planteó como objetivo identificar los determinantes que explican la morosidad en las CRAC del Perú entre el 2009 al 2016, para ello se ha propuesto variables macroeconómicas y microeconómicas las cuales a través de un panel de datos dinámico se determinará su significancia con respecto al ratio de morosidad. Asimismo, cabe indicar que el modelo en su conjunto es significativo respecto al ratio de morosidad, por otro lado, se demuestra que las variables microeconómicas que explican la morosidad de las CRAC son: eficiencia operativa, la rentabilidad, la diversificación geográfica y la tecnología crediticia; sin embargo, la variable macroeconómica ciclo económico resulto ser no significativa. A partir de los resultados obtenidos en el modelo econométrico se procede a describir la gestión realizada por CRAC Los Andes en las variables que resultaron significativas en el modelo de estudio desde el 2009 al 2016.
64

Reputación Corporativa y su efecto en la confianza de los clientes de la Caja de Arequipa

Herrera Alvarado, Manuel Alejandro January 2023 (has links)
El propósito del estudio fue conocer si existe relación entre la reputación de la empresa y la confianza de los clientes en la Caja de Arequipa. El estudio utilizo un enfoque cuantitativo, relacional y su población estaba conformado por 250 cliente de la Caja de Arequipa. Se utilizaron dos cuestionarios debidamente aplicados y validados. Cuestionarios de reputación corporativa Ali et al (2012) contiene 10 preguntas (constructo unidimensional) y una encuesta de confianza que contiene 9 elementos divididos en tres dimensiones: integridad, benevolencia y competencia (3elementos para cada dimensión). los autores de Obeso, San Martin y Jiménez (2012) se basaron en Doney y Cannon (1997), Crosby et al. Indicadores propuestos (1990) y Ganesan y Hess (1997) para medir la confianza. Se encontró una relación significativa y positiva entre la reputación corporativa y la confianza. A mayor percepción de reputación, más confianza tiene el cliente en Caja de Arequipa.
65

Autonomía de los órganos supervisores para un compliance auto regulatorio efectivo en las cajas municipales

Gonzales Avendaño, José Luis 16 June 2023 (has links)
Las Cajas Municipales, como todas las empresas reguladas del Sistema Financiero cuentan con un programa de cumplimiento auto regulado como parte de su gobierno corporativo, implementando normas y procesos destinados a asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y éticas dentro de estas, sin embargo, el compliance, exige más que la determinación de un conjunto de normas externas como internas dentro de una estructura organizacional, es decir, que para dotar de efectividad a esta herramienta se necita condiciones que permitan a los órganos el cumplimiento cabal de sus funciones y más en específico a los órganos de supervisión que desempeñan una función trascendental efectos de ejecutar un compliance auto regulatorio efectivo, muy a pesar de los esfuerzos que persigue el Estado al emitir normas así como las empresas privadas (Cajas Municipales) al auto regular su actividad con el fin de eliminar la corrupción, se tiene que, la estructura organizacional de las Cajas Municipales no permite el logro de los objetivos que persigue un programa de cumplimiento, en vista de la normativa que es de carácter imperativa en la ejecución de actividades de las Cajas Municipales, la cual dota de potestades absolutistas que facilitan el quebrantamiento del desarrollo de las actividades orientadas a la ejecución de un compliance auto regulatorio efectivo. La sujeción a causa de las potestades que se irrogan de las normas específicas que regulan la actividad de las entidades financieras de los órganos supervisores a la alta dirección quitan independencia y autonomía en el ejercicio sus funciones, funciones que constituyen un elemento esencial en miras a la implementación de un compliance auto regulatorio efectivo. La posibilidad de implementar otros mecanismos que coadyuvan a un compliance como es el caso del “Whisteblowing” seria escasa e incluso nula, ya que no existen las mínimas condiciones que permiten implementar un programa de cumplimiento. En nuestro país, la implantación de programas de cumplimiento se masifico, con la finalidad de disfrutar de las ventajas que este brinda frente a actos de corrupción, lo cual está determinado con la disminución de sanciones a las cuales estarían sujetas las empresas, sin embargo, somos conscientes que lo que busca esta herramienta no es la disminución de la sanción, sino, eliminar la corrupción dentro de las empresas. En ese orden de ideas, consideramos que el camino a recorrer para lograr este objetivo pasa por la emisión de normativa que otorgue autonomía a los órganos de supervisión y de esta manera alinear la actividad a efectos de lograr un compliance auto regulatorio efectivo.
66

Presupuesto y ejecución real de adeudos y valores en Caja Arequipa

Segovia Callao, Erick Daniel 17 January 2023 (has links)
La experiencia laboral que recoge este informe sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista como Analista Senior de Finanzas en la Gerencia de Finanzas de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa, en donde esta institución financiera pertenece al sistema microfinanciero peruano, la cual es regulada por la SBS y se especializa y concentra en la micro intermediación financiera. La posición encargada busca contribuir a la maximización del valor de la empresa, a través de la obtención de fondos adecuados, asignación eficiente de los fondos dentro de la organización y la búsqueda de las mejores opciones de inversión, optimizando permanentemente los recursos financieros. De este modo, se expondrá la elaboración del presupuesto y ejecución de los adeudados y valores en la empresa detallando el concepto de presupuesto como una herramienta que permita plasmar la anticipación de las futuras actividades en cuanto al aspecto administrativo, financiero y contable.
67

Gobierno Corporativo como Mecanismos para Atenuar la Exposición Política en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y en la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima

Arteaga Gutierrez, Fiorella Ivana 24 June 2021 (has links)
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima son empresas que se encuentran dentro del sistema financiero y juegan un papel importante dentro de este ámbito, en la medida que contribuye en la inclusión financiera del país y en su democratización de los créditos. Ello se debe a que brinda servicios financieros en lugares en los cuales la banca tradicional no llega o tiene una impalpable presencia (El Microfinanciero, 2014, p.6), Por ello se debe entender que las Cajas Municipales son importantes dentro de las microfinanzas, motivo por el cual resulta necesario que sean gestionadas de la mejor manera, a fin de que sean sostenible a lo largo del tiempo y continúen contribuyendo con la descentralización de los créditos. En dicho contexto, la presente investigación tiene como propósito, principalmente, evidenciar que existe cierta injerencia política de las Municipalidades Provinciales, al interior de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima, que a la fecha tienen como accionistas al Estado. Asimismo, se busca determinar los impactos negativos que esta injerencia política genera en la gestión y desarrollo de estas empresas municipales, siendo principalmente la intromisión en las decisiones que se adoptan, y finalmente resaltar las alternativas o herramientas a las que puedan recurrir las empresas municipales para mitigar los problemas que se generan como consecuencia de dicha injerencia política. Para el presente trabajo se ha recurrido fuentes secundarias, que coherentemente agrupadas permiten entender y demonstrar la existencia de la intromisión a política
68

Estrategias de crédito para mitigar el índice de morosidad a causa del COVID19 en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Credit Perú 2019–2021, provincia de Chiclayo

Castillo Reque, Dianira Morelia January 2023 (has links)
La importancia e impacto de la morosidad, que es una variable de considerable importancia para un ente financiero, ya que por la tasa de adeudos pendientes concede conocer el nivel de los entes financieros. Las estrategias de créditos no solo ayudan en muchos aspectos del comercio, sino que también generan confianza en el sistema financiero del país, evitan el colapso de su estructura industrial y, sobre todo, en el extranjero, invitan inversiones de diferentes tipos de empresas extranjeras dentro del propio país. El objetivo principal de la siguiente investigación es elaborar estrategias crediticias para reducir las tasas de morosidad por el COVID-19 en la Caja de Ahorro y Crédito CreditPerú. Asimismo, esta investigación se realizó mediante las contribuciones del autor, se recopilan y seleccionan a través de muchas bases de datos: artículos, reseñas, libros, Internet, los métodos de búsqueda se llevan a cabo mediante el uso de palabras clave. Por último, se determinó que al elaborar estrategias es proporcionar una herramienta para abordar problemas como la debilidad de los procedimientos de supervisión y crédito en las instituciones financieras, un entorno que genera altos índices de criminalidad.
69

Caja Cusco: crecimiento en un mercado competitivo

Barrionuevo Inca Roca, Yavell Adhemir, Lozano Alvarez, Derby Ruy, Cayllahua Huallpa, Yolanda, Lonconi Moscoso, Carla 30 July 2018 (has links)
The creation of Caja Cusco is given, on March 28, 1988, by management of the Honorable Provincial Municipality of Cusco, is advised by the Technical Corporation Aleman (GTZ), which has the main influence of the clergy, so in 1988 the Caja Cusco , begins its operations in the local street afflicted, in the heart of the city, then moves to the Portal Espinar where it works as the main headquarters, currently the CAJA CUSCO, has a modern building in the avenue of Culture where it operates its headquarters Main. The purpose of the present case is to provide a tool that can serve the professionals and students of a financial institution such as CAJA CUSCO, manages to position itself in the financial market and thus move to be considered in the category of big boxes, since previously it was only in the category of medium boxes. Thus, the present case titled CAJA CUSCO: Growth in a competitive market, provides many examples of decision making, and also creation of new products, this case has as main actor CARLOS HUAMÁN, who in the beginning as a young Professional, arrives to work with the Archdiocese of Cusco as an accounting assistant, then enters CENTRUM, at the end of his studies is appointed as Administrator of the archdiocese, so the 2010 arrives at the board of the Caja Cusco, proposed by the Archbishopric. The present case has two parts or scenarios, one of them is before the arrival of Carlos Huamán to the board and the other is during his stay in the directory, so in the first scenario can be evidence that the box CUSCO, not fulfilled with the purposes for which H Abia was created, it gave a lot of importance to the medium company and not to the micro-entrepreneurs. The growth of CAJA CUSCO, was something traditional and to some extent vegetative, which kept it in the midst of other entities in its field. It is so in the year 2010 Carlos Huamán is appointed as a member of the board of the CAJA CUSCO, where he begins to see and analyze and as the same mentions begins to learn more about the microfinance, so after a few months begins to realize some negative aspects that impede the development and growth of the CAJA CUSCO, for some time while it was a member of the board, this made it impossible to make or raise the changes that he wanted, one for not having majority in the directory and another for fear. In the year 2013 is appointed as vice President of the board and after being vacant the post of President of the board, Carlos Huamán is appointed as Chairman of the Board of the CAJA CUSCO, the already can propose the changes that he was thinking, is so It proposes changes in the management and the creation of new Sub-managements, which give good results, then proposes the launching of new financial products (Credi to the touch) and to strengthen one of the most important pillars of the CAJA CUSCO, the workers, Providing new qualification tools and also economic and human labor improvements, so it manages to improve the position of CAJA CUSCO, within the municipal box segment. And after staying in a fifth place, today we can say that the CAJA CUSCO, is in a third place, the same that strengthens within the growth in a competitive market
70

Principales factores en la intención de uso de aplicativo móvil Wayki App en los clientes de la Caja Municipal Cusco

Loayza Cantero, Carmen Rocío, Mendoza Sandoval, Fluscaya, Huillca Choco, Elvis, Mamani Laura, Adderly Arturo, Mayta Pfoccori, Jorge Enrique 27 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar cuál de los factores del Modelo de Adopción de la Tecnología (TAM), tienen mayor influencian sobre la intención de uso del aplicativo móvil Wayki App por parte de los clientes de la CMAC Cusco. Este estudio toma como base de referencia el Modelo de Adopción de la Tecnología, con el propósito de explicar la correlación entre las variables: (a) utilidad percibida, (b) facilidad de uso percibida, (c) compatibilidad con el estilo de vida y, (d) la innovación personal hacia la tecnología de la información, en la intención de uso del aplicativo móvil Wayki App. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se adoptó el enfoque cuantitativo de subtipo transversal. Asimismo, se aplicó la metodología propuesta por Peter Yamakawa, Carlos Guerreo y Gareth Rees para medir la intención de uso del aplicativo. Por otro lado, la recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una encuesta, la cual contenía 18 preguntas, la muestra estuvo conformada por 383 clientes de la CMAC Cusco en la ciudad de Cusco con tarjeta de débito activa. La evaluación de los resultados evidenció que la correlación de las variables de las variables utilidad percibida, por un lado, e innovación personal hacia la tecnología de la información, por otro lado, son los que, más influyen en la intención de uso del aplicativo móvil Wayki App. De esta manera, de las cuatro hipótesis planteadas, dos fueron aprobadas. Además, de discutieron las hipótesis rechazadas y la relación entre los factores. Finalmente, es preciso mencionar que, la presente investigación propone un aporte a la teoría de la adopción de tecnologías en el contexto de la ciudad del Cusco, asimismo, se evidenció un comportamiento, el cual puede ser empleado para la implantación de propuestas de mejora en aplicaciones móviles del sector micro financiero. / The objective of this research is to identify the most relevant factors that influence the intention to use the Wayki App mobile application in the clients of the city of Cusco of the CMAC Cusco. This study takes the Technology Adoption Model as a reference, with the purpose of explaining the correlation between the variables: (a) perceived usefulness, (b) perceived ease of use, (c) compatibility with lifestyle and, (d) personal innovation towards information technology, in the intention to use the Wayki App mobile application. To achieve the objective of the research, the quantitative approach of cross-sectional subtype was adopted. Likewise, the methodology proposed by Peter Yamakawa, Carlos Guerreo and Gareth Rees was applied to measure the intention to use the application. On the other hand, the data collection was carried out through the application of a survey, which contained 18 questions, the sample consisted of 383 clients of the CMAC Cusco in the city of Cusco with an active debit card. The evaluation of the results showed that the factors of perceived utility, on the one hand, and personal innovation towards information technology, on the other hand, are the ones that most influence the intention to use the Wayki App mobile application. In this way, of the four hypotheses proposed, two were approved. In addition, the rejected hypotheses and the relationship between the factors were discussed. Finally, it is necessary to mention that the present investigation proposes a contribution to the theory of the adoption of technologies in the context of the city of Cusco, likewise, a behavior was evidenced, which can be used for the implementation of improvement proposals in mobile applications of the microfinance sector.

Page generated in 0.0842 seconds