• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 68
  • 66
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 44
  • 34
  • 29
  • 27
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes

Cainicela Villalobos, Adali, Sedano Gamboa, Marilin 12 April 2018 (has links)
En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue favorable para su desarrollo. Sin embargo, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) han tenido una caída en sus colocaciones, mientras que las demás entidades microfinancieras las mantuvieron o incrementaron. Las CRAC se especializan en otorgar crédito a pequeñas y microempresas, que son sectores que se encuentran manteniendo una tendencia creciente en nuestra economía y que constituyen un porcentaje elevado del número total de empresas peruanas. Es por ello, que surge el interés por conocer qué factores internos en relación a su capacidad organizacional están limitando el crecimiento de las CRAC dentro del marco de la gestión. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto explicativo secuencial, en la que primero se analiza la parte cuantitativa seguida del análisis cualitativo. En primer lugar, se realizó una recopilación de los ratios financieros de todas las instituciones microfinancieras del año 2010 al 2015. Esta información se obtuvo del portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se realizó una metodología cuantitativa que ayudó a observar qué entidades tienen mayor fragilidad financiera ponderando todo el sector mencionado. Con los resultados obtenidos se identificó el año con mayor fragilidad financiera del sistema y además, las CRAC que en ese periodo demostraron un mejor y peor desenvolvimiento. El primer análisis se sustenta mediante información de las clasificadoras de riesgo y estados financieros para conocer cuál ha sido su probable gestión que los llevó a obtener dichos resultados. Luego se centra el estudio en un análisis de caso en específico de una CRAC que ha logrado un desenvolvimiento por encima del promedio. Finalmente, se codifican y analizan las entrevistas realizada a distintos gerentes de la entidad en estudio. Se considera que un aporte principal de la presente tesis de investigación son los hallazgos de las prácticas gestión en relación a la capacidad interna de las CRAC en un entorno no tan favorable. / Tesis
42

Rediseño del Proceso del Actual Sistema de Licencias Médicas Desde su Recepción Hasta su Valorización en una Caja de Compensación de Asignación Familiar

González Lavín, Jaime Andrés January 2009 (has links)
En una Caja de Compensación de Asignación Familiar (CCAF), la situación actual en su proceso de valorización y cálculo del subsidio de incapacidad laboral no da abasto ante un incremento del número de licencias médicas diarias a procesar. Tampoco cumple con los niveles de servicio exigidos y no cuenta con un control y gestión adecuado para rendir cuentas exitosamente ante la Superintendencia de Seguridad Social ni informar a sus afiliados la situación de sus licencias. El presente trabajo de título busca plantear un rediseño de procesos que permita ahorrar costos operacionales, liberar recursos, mejorar los niveles de servicio, estandarizar los criterios de cálculo y asegurar la escalabilidad en el futuro ante la mejora de las tecnologías existentes. Este trabajo consta de cinco pasos para desarrollar una buena propuesta de rediseño: un levantamiento de procesos para identificar la situación actual; un estudio de las métricas y variables críticas que permitan enfocar el rediseño en torno a ellas; un levantamiento de las restricciones y exigencias de la CCAF; el planteamiento de un rediseño utópico para que en base a restricciones que lo imposibiliten, llegar a un rediseño óptimo realizable y por último, la evaluación de dicho rediseño de acuerdo a un criterio propuesto en torno a las variables anteriormente seleccionadas. Este rediseño es la propuesta concreta a la CCAF. Dentro de los agentes externos a la CCAF involucrados en este proyecto, se encuentra la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN (organismo del gobierno encargado de validar la licencia en cuanto a lo médico) y una empresa que brinda servicios de digitalizado y digitación de las licencias médicas, permitiendo trabajar a la CCAF con los datos electrónicamente, y más lejanamente, pero no menos importante, la SUSESO, quien fiscaliza. La principal variable a estudio es el tiempo total de proceso, desde la recepción de la licencia en la sucursal hasta el cálculo del monto del subsidio de incapacidad laboral. El rediseño busca minimizar el tiempo total y que a su vez cumpla con las restricciones impuestas por la CCAF. Por otra parte, la propuesta busca mejorar los niveles de servicio, disminuir el riesgo de pérdida de las licencias entre los traslados y asegurar una escalabilidad a futuro ante un aumento de las licencias médicas a procesar diariamente. En este trabajo, además de la propuesta de rediseño, se propone un modelo futurista, el cual incorpora la Licencia Médica Electrónica en la propuesta óptima realizable. En cuanto al tiempo total de proceso, el rediseño permite ahorrar hasta un 28,9% del tiempo total de proceso por parte de la CCAF. También permite liberar más de un 80% de los recursos humanos y por último, disminuye hasta en un 50% la cantidad de traslados de licencias médicas de papel. La mayor innovación fue hacer el cambio de un proceso secuencial a dos procesos paralelos. Estos consisten en separar lo puramente médico de lo puramente financiero y gracias a ello, se demostró que hacer uso del paralelismo de los procesos permite eliminar de mejor manera los “tiempos muertos”.
43

Las cajas municipales de ahorro y crédito bajo la perspectiva del principio de subsidiariedad del estado peruano.

Abarca Mantilla, Dora Santos, Carpio Mita, Juan Julio, Martínez Arróspide, Vielka Ángela, Salas Alfaro, Carlos Alberto 16 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito bajo la perspectiva del principio de subsidiariedad del Estado Peruano, habiendo llegado a la conclusión que las actividades que realizan las CMAC son inconstitucionales por cuanto están ejerciendo actividad empresarial en un sector reservado única y exclusivamente para el sector privado, ello conforme al bloque de constitucionalidad que rige el sistema financiero peruano, contraviniendo el principio de subsidiariedad establecido en el artículo 60º de la actual Constitución Política del Perú. Asimismo, y desde otra perspectiva se ha concluido que la evolución normativa y regulatoria de las CMAC ha implicado la pérdida de su singularidad, equiparándola a las demás instituciones financieras privadas; incumpliendo el objetivo para el cual fueron creadas (atender únicamente el crédito o ahorro popular), lo cual implica otra forma de vulnerar el principio de subsidiariedad. Como consecuencia de las conclusiones arribadas se propone la necesidad de la privatización de las CMAC en un plazo razonable a fin de dar cumplimiento a la Constitución y no afectar el mercado financiero, teniéndose presente que a junio de 2017 el monto total de los créditos otorgados por las CMAC asciende aproximadamente S/. 18,000´000,000.00 soles (dieciocho mil millones de soles) que representa un 7% de participación en el mercado nacional; y son depositarias aproximadamente de S/. 17,000´000,000.00 soles (diecisiete mil millones de soles) en ahorros, que también representa un 7% de participación en el mercado; asimismo, atienden a 1´425,441 clientes de créditos y 3´903,066 clientes de depósitos a nivel nacional y operan en 270 de los 1874 distritos a nivel nacional. (SBS, Información Estadística de Cajas Municipales, 2017). / The purpose of this research is to analyze the Cajas Municipales de Ahorro y Crédito from the standpoint of the subsidiarity principle regulated by the Peruvian State, having concluded that the business activities carried out by the CMACs are unconstitutional since they take place in a sector reserved exclusively for private enterprises, this in accordance to the constitutional norms that rules the Peruvian financial system, breaching the subsidiarity principle contained in article 60 of the Peruvian Constitution. Likewise, from another perspective, we have concluded that the evolution of the law and other regulations of the CMAC entails the lost their singularity, equating it with other private financial institutions, currently not fulfilling the purpose for which they were created (grant credits and foster savings in the poverty sectors), which implies another form to breach the subsidiarity principle. As a consequence of the above-mentioned conclusions, the CMAC´s privatization is needed, within a reasonable period of time in order to comply with the Peruvian Constitution and not affect the financial system, bearing in mind that in June 2017, the total amount of loans granted by the CMAC were approximately of S /. 18,000'000,000.00 soles that represents a 7% of share in the national financial system, and the amount of savings were approximately of S /. 17,000'000,000.00 soles, which also represents a 7% share of the market; given in consideration also that the CMAC´s serve 1´425,441 loans clients and 3'903,066 savings clients nationwide and operate in 270 of the 1874 districts of Peru. (SBS, Información Estadística de Cajas Municipales, 2017). / Tesis
44

Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú a través de métricas no financieras

La Torre Rivera, Luis Larry, Mesías Tapia, Elizabeth Cristina, Paredes Malásquez, Iván Eric 12 January 2016 (has links)
Analiza el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú utilizando métricas no financieras. La metodología de investigación tomo como referencia la metodología empleada en la tesis de investigación del análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú (Zamudio, 2015). El estudio analizó las 5 principales cajas municipales de ahorro y crédito, el 74.51% de los créditos del mercado de cajas municipales en el Perú, Arequipa, Cuzco, Huancayo. Piura y Sullana. Es decir, las cajas municipales más representativos y de mayor presencia en el Perú. Como metodología a emplear en la presente investigación, se procedió a realizar el estudio las metodologías para calcular el retorno de la inversión en las cajas municipales de ahorro y crédito, para proponer un nuevo modelo de estimación con alto valor agregado en la precisión de sus resultados. Asimismo, se calculó el retorno de la inversión comercial realizada para cada caja municipal de ahorro y crédito utilizando las métricas no financieras: métricas del mercado, del cliente y de las cajas municipales de ahorro y crédito. Con el objetivo de generar un marco de reflexión en cuanto a la aportación de la propuesta del modelo de análisis de retorno de la inversión comercial utilizando las métricas no financieras, el cual provee una visión estratégica del negocio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito . Finalmente, la presente tesis sugiere que, de considerarse la implementación del modelo de gestión comercial, se deberán plantear futuras investigaciones respecto a los factores incluidos en el modelo planteado. / Trabajo de investigación
45

Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.

Bohórquez Carpio, Luis, Cubas Córdova, Nils, De la Rosa Ventura, Susan, Gonzales Mosquera, Wuilian 21 March 2019 (has links)
La presente tesis está orientada a desarrollar un diagnóstico operativo empresarial de la situación actual en la que se encuentra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A. (Caja Arequipa). El estudio se centra en analizar los procesos de gestión crediticia que conlleva al otorgamiento de crédito, ya que representa el núcleo competitivo principal de la Caja, institución microfinanciera que alcanzó durante el año 2017 los S/ 4,180 millones en cartera bruta, representando un crecimiento de1 2.3% respecto al año 2016, y que concentra el 63% de créditos colocados en los sectores de la pequeña y microempresa. Así mismo, comprende la descripción y el análisis de los procesos estratégicos y operativos, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y plantear lineamientos a nivel operativo, en virtud de optimizar sus niveles de eficiencia operativa, ventajas competitivas, y con ello satisfacer las expectativas del mercado financiero objetivo. Se desarrollarán quince capítulos en la que se describirán los procesos operativos crediticios, se identificará oportunidades de mejora en cada capítulo, con la finalidad de generar beneficios a toda la cadena productiva y facilidades de gestión crediticia para el cliente. Todo se resume en la propuesta de implementar un software, que simplificará los procesos de la gestión crediticia orientada a los cliente con clasificación Premium, y que será apoyada a través del soporte tecnológico y mejoras en sistemas de costos de la Caja Arequipa, la misma que tendrá una inversión de S/ 1,994,069, generando un ahorro de S/ 6,034,815 anuales, de los cuales se obtiene un beneficio total de S/ 4,040,746 anuales, con lo cual permitirá brindar a sus clientes, mejores servicios financieros más rápido y por supuesto, alcanzar mayores niveles de productividad e incluso de expansión e imagen organizacional. / This thesis is aimed at developing a business operational diagnosis of the current situation in which the Caja de Ahorro y Credito de Arequipa S.A. (Caja Arequipa). The study focuses on analyzing the credit management processes that lead to the granting of credit, since it represents the main competitive core of the Caja, a microfinance institution that reached S / 4,180 million in gross loan portfolio in 2017, representing a growth of 12.3% compared to 2016, and which accounts for 63% of loans placed in the small and microenterprise sectors. Likewise, it includes the description and analysis of the strategic and operational processes, in order to find opportunities for improvement and set guidelines at the operational level, by virtue of optimizing their levels of operational efficiency, competitive advantages, and thereby satisfying the expectations of the target financial market. Fifteen chapters will be developed in which credit operating processes will be described, opportunities for improvement will be identified in each chapter, with the purpose of generating benefits for the entire productive chain and credit management facilities for the client. Everything is summarized in the proposal to implement software, which will simplify customer-oriented credit processes with Premium classification, and which will be supported through the technological support and improvements in cost systems of Caja Arequipa, the same as it will have an investment of S / 1,994,069 generating a saving of S / 6,034,815 per year, of which a total benefit of S / 4,040,746 per year is obtained, which will allow it to provide its customers with better financial services faster and, of course, achieve greater levels of productivity and even expansion and organizational image.
46

Microfinance and regional growth in Peru / Microfinanzas y crecimiento regional en el Perú

Aguilar Andía, Giovanna 10 April 2018 (has links)
The objective of this study is to make a quantitative evaluation of the impact that the expansion of microcredit has had on the growth of economic activity in the Peruvian regions. Taking as a theoretical framework the theory developed to analyze the relationship between economic growth and financial development and with annual information for 24 regions of the country for the period 2001 - 2008, a panel data model is estimated with per capita GDP growth as a dependent variable; and the loans provided by various types of microfinance institutions, loans from commercial banks and other variables that affect economic growth as explanatory variables. The evidence found suggests that microfinancial expansion has a positive impact on the growth of economic activity in the regions, which is not the case for the expansion of banking intermediation. A comparative static exercise shows that if CMAC, CRAC and specialized bank loans come to reach10% of GDP in each region, the growth rate of GDP per capita would rise by at least 4 percentage points. In the regions with greatest poverty, this increase is much more striking and significant. / El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cuantitativa del impacto que la expansión del microcrédito ha tenido sobre crecimiento de la actividad económica en las regiones peruanas. Teniendo como marco conceptual la teoría desarrollada sobre el vínculo entre el crecimiento económico y el desarrollo financiero y con información anual para 24 regiones del país en el período 2001-2008, se estima un modelo de datos de panel que tiene como variable dependiente la tasa de crecimiento del PBI per cápita y como variables explicativas las colocaciones de los distintos tipos de instituciones microfinancieras como porcentaje del PBI, las colocaciones bancarias en porcentaje del PBI y otras variables que afectan el crecimiento económico. La evidencia encontrada sugiere que la expansión microfinanciera tiene un impacto positivo en el crecimiento del nivel de actividad de las regiones a diferencia de lo que ocurre con la expansión de la intermediación bancaria. Un ejercicio de estática comparativa muestra que si las colocaciones de las CMAC, CRAC y bancos especializados llegan a alcanzar el 10% del PBI, la tasa de crecimiento del PBI per cápita se elevaría en por lo menos 4 puntos porcentuales. En las regiones de mayor índice de pobreza este incremento es mucho más impactante y significativo.
47

Aplicación del sistema de monitoreo Perlas en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) peruanas del 2011 al 2016

Falla Mogollón, Renzo Jesús, Quiñón Casas, Jessica Vanessa 10 April 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar formalmente la aplicación del Sistema de monitoreo Perlas en las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) peruanas del año 2011 al 2016, para ello se construyó una base de datos compuesta por los estados financieros (EEFF) al cierre de los ejercicios 2011 al 2016 en donde se dispone la evaluación de las doce (12) cajas municipales que al cierre del ejercicio 2016 componen el universo total de las CMAC en el sistema financiero. El análisis que se realizará estará centrado en la interpretación de los indicadores que constituyen cada variable de la metodología aplicada de donde se obtendrán conclusiones y recomendaciones a la gestión de operaciones según los resultados arrojados de las entidades objeto de estudio. Para el presente estudio se ha considerado vital describir la evolución de las CMAC y precisar el importante rol que las mismas cumplen en el desarrollo de la economía a través de su gestión en el sector de las microfinanzas. El trabajo también propone evaluar la consistencia de los resultados obtenidos por el Sistema de monitoreo Perlas a través de la homologación de sus resultados con resultados arrojados por otras metodologías utilizadas en el mercado, como lo son las utilizadas por las clasificadoras de riesgo autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Finalmente, este documento busca proponer al Sistema de monitoreo Perlas como una posible herramienta viable para la evaluación financiera de las CMAC peruanas a través de los componentes de la metodología que permiten identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión de estas entidades. / This document proposes the Pearls monitoring System as a useful tool for the financial evaluation of the peruvian savings and credit banks (CMAC) through the diagnosis and identification of opportunities for improvement according to the constituent components of this methodology. The application strategy was defined for the periods between 2011 and 2016, using the financial statements at the end of each period that the CMAC submits to the Superintendency of Banking, Insurance and Pension Funds (SBS) and which are disclosed from public form in your web portal. This analysis aims to maintain that the results obtained by the Pearls monitoring System do not differ too much with the results obtained by other methodologies that are used in the market for the evaluation of the CMACs and that can be consolidated as a useful tool due to the ease of its application as well as the scarce resources required for its execution. / Tesis
48

Los sistemas expertos como tecnología de apoyo a la dirección de la empresa: una aproximación al estudio de su empleo en las cajas de ahorros españolas

López García, Juan José 30 May 1997 (has links)
No description available.
49

La Caja de Ahorros Provincial de Albacete. Estructura y rentabilidad de sus siete últimos años como entidad independiente (1985-1991)

Jiménez Cantos, Juan Trinidad 11 October 1995 (has links)
No description available.
50

Implementación de una PMO bajo el estándar del PMBOK en el Sub Área de Infraestructura de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A.

Jiménez Escajadillo, Julio César 01 July 2018 (has links)
Una PMO es un grupo o departamento dentro de la empresa que define y mantiene estándares para la gestión de proyectos en la organización. Es decir, busca estandarizar y optimizar procesos en la ejecución de proyectos y ser el gestor de la documentación, las guías y las métricas asociadas a estos procesos. El fenómeno de la PMO se ha establecido como una realidad en organizaciones líderes de todo el mundo y luego de múltiples investigaciones, se ha descubierto mucho sobre esta entidad organizacional; sin embargo, después de cada descubrimiento, surgen nuevas preguntas, que muestran que aún hay mucho por entender sobre el comportamiento de la PMO en las organizaciones. Gran parte de esta complejidad se explica por la diversidad de estructuras encontradas en diferentes organizaciones. No es difícil ver que las PMO difieren considerablemente de una organización a otra, pasando por diferentes configuraciones que las hacen únicas en las estructuras organizativas a las que pertenecen. Implementar una PMO en una organización genera un alto beneficio pero debe ser llevado por profesionales con el debido conocimiento y experiencia. Una PMO aumenta la probabilidad de éxito de los proyectos y su rentabilidad. Genera nuevas oportunidades de negocio al incrementar la satisfacción de sus clientes y creando una imagen de organización más eficiente. La presente tesis desarrolla una propuesta de implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para promover la estandarización de procesos, incrementando el nivel de madurez del Área de Infraestructura de la CMAC Cusco. / A PMO is a group or department within the company that defines and maintains standards for the management of projects in the organization. That is, it seeks to standardize and optimize processes in the execution of projects and be the manager of the documentation, guides and metrics associated with these processes. The phenomenon of the PMO has been established as a reality in leading organizations around the world and after multiple investigations, much has been discovered about this organizational entity; however, after each discovery, new questions arise, which show that there is still much to understand about the behavior of the PMO in organizations. Much of this complexity is explained by the diversity of structures found in different organizations. It is not difficult to see that the PMOs differ considerably from one organization to another, going through different configurations that make them unique in the organizational structures to which they belong. Implementing a PMO in an organization generates a high benefit but it must be carried out by professionals with due knowledge and experience. A PMO increases the probability of success of projects and their profitability. It generates new business opportunities by increasing the satisfaction of its customers and creating a more efficient organization image. This thesis develops a proposal for the implementation of a Project Management Office (PMO) to promote the standardization of processes, increasing the maturity level of the CMAC Cusco Infrastructure Area. / Tesis

Page generated in 0.0502 seconds