• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización térmica y estructural de multicapas de Cu/Mg crecidas mediante EBD

González Silveira, Marta 23 January 2006 (has links)
No description available.
2

Sintesis, caracterización y citotoxicidad de compuesto líquido cristalinos

Navarrete Méndez, Karina Paola January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En esta investigación se sintetizaron los monómeros M6A8, M6A12, M6OA8 y M6OA12 y se caracterizaron sus estructuras y sus propiedades líquido cristalinas utilizando Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Microscopía de Luz Polarizada (MLP). Los compuestos desarrollaron mesofases esmécticas A y C. Dichos monómeros fueron polimerizados para obtener los correspondientes polímeros con rendimientos superiores al 60%. Se estudió la estabilidad térmica de los monómeros por termogravimetría (TGA). Con el fin de generar una nueva aplicación biotecnológica y al desconocerse los efectos dañinos que podrían presentar en el organismo, se realizaron ensayos de citotoxicidad de los monómeros y de los polímeros en la línea celular inmortalizada de neuroblastoma SH-SY5Y, mediante la reducción del colorante MTT [bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il) – 2,5-difeniltetrazolio], el que es solo metabolizado por células vivas. Se encontró que la toxicidad, de los compuestos es baja respecto de células de neuroblastomas, encontrándose un efecto dosis-respuesta para uno de los monómeros M6OA12 no lineal con la concentración. Los ensayos con MTT indican que bajo los tiempos y concentraciones en estudio los compuestos no presentaron una citotoxicidad relevante. Los resultados obtenidos proyectan posibles usos de estos cristales líquidos para la creación de materiales biomédicos o para el desarrollo de una matriz que pueda contener y liberar fármacos. / In this work the monomers M6A8, M6A12, M6OA8 and M6OA12 were synthesized and their chemical structure and liquid crystalline properties were characterized by Differential Scanning Calorimetry (DSC) and Polarized Light Microscopy (MLP). The compounds developed smectic A and C mesophases. The monomers were polymerized to obtain the corresponding polymers with yields higher than 60%. The thermal stability of the monomers was studied by thermogravimetric analysis (TGA). In order to generate a new biotechnological application, and since the harmful effects that could occur in the body was unknown, cytotoxicity tests of the monomers and polymers were assessed. They were performed in a immortalized cell line of neuroblastoma SH-SY5Y, by the reduction of dye content of MTT [3- (4,5-Dimethylthiazol-2-yl) -2,5- diphenyltetrazolium bromide] which is metabolized just by living cells. The citotoxicity of the compounds was low in neuroblastoma cells, and a nonlinear dose-response effect with the concentration was found for one of the monomers M6OA12. The tests with MTT indicate that under the times and concentrations under study the compounds did not present a relevant cytotoxicity. The obtained results project possible uses of these liquid crystals for the creation of biomedical materials or for the development of a matrix that can contain and release drugs.
3

Fenómenos de transporte de carga en sistemas vítreos formados a partir de óxidos

Cardillo, Evangelina C. 26 March 2012 (has links)
Se estudió el efecto del óxido modificador Na2O sobre la estructura de vidrios de óxido de vanadio, molibdeno y telurio que responden a la fórmula general: xM2O (1 x) [0.5 V2O5 0.5 MoO3]. 2TeO2 y su influencia en el transporte iónico de carga eléctrica, en un amplio rango de temperatura y compo-sición. El objetivo fundamental de este trabajo fue vincular los resultados experimentales obtenidos por Calorimetría Diferen-cial de Barrido (DSC), difracción de Rayos X (XRD) y Espec-troscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR), con los fenómenos de transporte de carga iónica puestos en evidencia por la Espectroscopía de Impedancia. En particular se focalizó la atención en los efectos que tienen en la estruc-tura de la matriz vítrea los diferentes cationes de los óxidos modificadores utilizados (Na+,Ag+ y Li+) de acuerdo con su naturaleza, carga y tamaño; y cómo, estas características, influyen en el comportamiento eléctrico, en la temperatura de transición vítrea y en la densidad. Los resultados obtenidos confirman la existencia de una transición desde un régimen de conducción predominantemente electrónica cuando x tiende a 0.0 a un régimen de conducción predominantemente iónica cuando x tiende a 1.0. Esta transición está caracterizada por un profundo mínimo de varios órdenes de magnitud en una isoterma de conductividad. El análisis calorimétrico de barrido (realizado sobre la matriz vítrea en estudio modificada con Na2O, Li2O y Ag2O), permitió establecer una correlación entre la temperatura de transición vítrea y la entalpía asociada al proceso de relajación estructural. Asimismo, la entalpía de relajación, entendida como una medida de la estabilidad de la matriz, pone de manifiesto una mayor influencia de la diferente naturaleza de los cationes modificadores (entendida a partir de su configuración electrónica) más que únicamente con el radio del catión modificador. / We have studied the effect of the Na2O as modifier oxide on the structure of vanadium tellurite glasses of the formula xM2O (1 x) [0.5 V2O5 0.5 MoO3]. 2TeO2 and, its influence on the ionic transport, in a wide range of temperature and compositions. The essential aim of our work was to relate the experimental results of this vitreous system, obtained by means of Differential Scanning Calorimetry (DSC), X Ray Diffraction and Infrarred Spectroscopy Fourier Transform (FTIR) with the ionic transport phenomena made evident from Impedance Spectroscopy. In particular, we have focused on the effects on the glassy matrix structure with M= Na, Ag and Li, according to their nature, charge and size and, we have studied how those characteristics are reflected in the electrical behaviour, the vitreous transition and density. Our results confirm the existence of a transition from a mainly electronic conductive regime when x = 0.0 to a mainly ionic conductive regime when x = 1.0. This transition is characte-rised by a deep minimum in the electrical conductivity isotherm. We have established the correlation between the glass transition temperature and the enthalpy of structural relaxation process (by scanning calorimetric análisis) perfor-med on the glassy matrix modified with Na2O, Li2O and Ag2O. Furthermore, the analysis of enthalpy of structural relaxation -as a measured of matrix stability- makes clear that there is a greater influence of the modifier cation nature due to its electronic configuration, than the modifier cation radius.
4

Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009

Bracamonte Ferrel, Luis Alberto January 2010 (has links)
Evalúa el gasto energético basal (G.E.B.) indispensable para la provisión de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Se realizó el trabajo con el objeto de determina el G.E.B. en los pacientes en UCI del HNGAI con el diagnóstico de shock en ventilación mecánica durante el periodo de junio a diciembre del 2009, siendo la calorimetría indirecta (C.I.) un método no invasivo que a partir del consumo de oxígeno y la producción del CO2 determina las necesidades nutricionales en Kilocalorías(Kcal).Siendo objetivos específicos: Establece el tiempo de duración óptima para su determinación; establece la relación entre el requerimiento calculado y las calorías recibidas; asimismo determinar el gasto energético de los pacientes en shock de acuerdo al tipo de nutrición recibida, y de acuerdo a su evolución clínica. Se obtuvo una muestra de 50 pacientes durante el periodo establecido, utilizándose para ello un calorímetro portátil Ohmeda, se realizaron 3 mediciones: al ingreso del paciente a las 24 horas y al momento de inicio del destete del ventilador mecánico. El 76% de pacientes tuvo como diagnóstico de ingreso shock abdominal, el promedio de VO2 (consumo de O2) fue de 201 ± 19 (ml/min), el Índice de O2 fue en promedio 124,17 ± 13 (ml/min); los valores de CO2 obtenidos fueron medias de 169,76 ±6,19 (ml/min), el Índice de producción deCO2 (IVCO2) fue de 121,62 ± 19,23 (ml/min/m2). El G.E.B medio fue de 1444,09 ±44,02 kcal, los valores a los 15 minutos, 1hora y 2 horas fueron en promedio 1435,42 ±66,32 kcal, 1436,92 ± 50,17kcal, 1459,94 ±16,36 kcal respectivamente, y el cociente respiratorio (R.Q.) obtenido fue de 0,85 ±0,03.Respecto a las Kcal administradas fueron en promedio: 663,21 Kcal en la primera medición, 923,39 kcal, y al inicio del destete fue de 1086,5 kcal. El promedio de calorías administradas por vía enteral fue de 1096,36 kcal, mediante vía parenteral 1017,01 kcal, mediante soluciones glucosadas se administraron 317,16 kcal/día. De acuerdo a los resultados concluye que se puede realizar mediciones de C.I. en corto tiempo siempre y cuando sean realizadas con características técnicas fiables y rigurosas. Los valores obtenidos de RQ no difieren de los obtenidos a nivel internacional siendo menor de 1,0, los valores promedios de G.E.B. obtenidos por C.I. fueron similares a los obtenidos en la bibliografía mundial, y respecto a la disociación entre las calorías medidas y las administradas, los pacientes en shock reciben significativamente menos de lo que realmente les correspondería. Finalmente existen diferencias entre los valores promedio de kilocalorías respecto al momento en que es obtenida la C.I., al inicio de la ventilación mecánica o al inicio del periodo de destete. / Trabajo de investigación
5

Análisis Calorimétrico y de Difracción de Rayos X de Aleaciones Base Cobre, Obtenidas por Aleado Mecánico

Maximov Gajardo, Serguey Alexandrovich January 2008 (has links)
El cobre es uno de los mejores materiales para la conducción eléctrica y térmica. Lamentablemente, su mala resistencia al creep no permite su aplicación cuando se requiere óptimas propiedades mecánicas a altas temperaturas, tales como electrodos de soldadura por contacto. Una de las maneras de mejorar el comportamiento del cobre ante el creep es mediante la adición de dispersoides cerámicos nanométricos. El presente trabajo se encuentra en el marco del proyecto FONDECYT N° 1070294, el cual pretende estudiar el efecto del creep en aleaciones base cobre, endurecidas por dispersión. En este estudio se ha planteado, como objetivo general, la caracterización de la micro y nano estructura de aleaciones mecánicas de CuAl, Cu-V y Cu-Ti. Esta caracterización radica principalmente en el análisis de la evolución del tamaño de cristalita de las aleaciones, mediante técnicas de análisis de difracción de rayos X (DRX); en la determinación de la presencia de partículas de precipitado y en el estudio de las transformaciones de fases ocurridas durante el calentamiento de las aleaciones, a través de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y DRX. Con el fin de estudiar la evolución de las aleaciones durante el proceso de fabricación y durante el periodo de servicio, el análisis de DSC y DRX es realizado antes de la molienda mecánica, luego de 30 horas de molienda y luego de la extrusión en caliente de los polvos aleados (esto último en la aleación de Cu-V). Luego de los análisis se evidencia que: • Todas las aleaciones estudiadas presentan tamaños de grano nanométrico (≤50 [nm]). • Las aleaciones de CuV y CuTi presentan textura a 10 y 20 horas de molienda. Tras 30 horas de molienda la textura disminuye drásticamente. No se detecta textura en la aleación de CuAl. • No se logra determinar una zona de recristalización a temperaturas menores de 1100[K].
6

Efectos de los hidrocoloides en las características fisicoquímicas y reológicas de pastas libres de gluten aptas para individuos celíacos

Larrosa, Virginia Judit 15 May 2014 (has links)
El propósito de esta Tesis fue el diseño de pastas libres de gluten (LG), aptas para individuos que padecen la enfermedad celiaca, así como en los métodos de preservación industriales a fin de obtener un producto de óptimas características, de manera tal que se pueda producir y comercializar manteniendo sus atributos de calidad. En una primera etapa se adoptó una formulación básica compuesta por mezcla de almidón y harina de maíz, aceite de girasol, mezclas huevo y clara en polvo, mezcla de gomas (xántica y garrofín) usando un diseño para mezclas, simplex centroide aumentado con restricciones, para evaluar las diferentes las combinaciones de gomas, proteínas y agua El diseño consistió en doce formulaciones. El comportamiento viscoelástico de las formulaciones se estudio mediante ensayos oscilatorios y se evaluó extensibilidad de pastas frescas. Los resultados obtenidos, analizados por superficie de respuesta (MSR) mostraron que la fuerza de ruptura aumentaba con el aumento de hidrocoloides y de proteína, y en cuanto a la deformación en la ruptura aumentaba a concentraciones bajas de proteína y agua. La composición óptima correspondió a la formulación que contenía la cantidad mínima posible de agua y el mayor contendido de gomas. Las masas presentaron una respuesta predominantemente elástica, correspondiente a una red estructural tipo “gel débil”. La mayor concentración de la mezcla de hidrocoloides aumentó ambos módulos. Los resultados experimentales se ajustaron muy satisfactoriamente al modelo de Baumgaertel-Schausberger-Winter generalizado (BSW). Se encontró una correlación entre los módulos de almacenamiento y pérdida (G’ y G’’) con la máxima fuerza de ruptura. En el ensayo de calorimetría diferencial de barrido modulado, se observó, en las distintas formulaciones, a partir de los 65ºC una segunda endoterma bifásica. La gelatinización del almidón de todas las formulaciones de pastas libres de gluten ensayadas mostró temperaturas de inicio (To) entre 67.1 ºC y 69.2 ºC, temperaturas del primer pico (Tp) 75.1 ºC a 78.2 ºC, y las temperatura de conclusión (Tc) 81.9 ºC a 88.1 ºC, y el rango de gelatinización varió entre 14,0 ºC y 18,9 ºC. Cuando el contenido de agua congelable de la masa se redujo progresivamente, las endotermas se desplazaron a temperaturas más altas. Se encontró una relación lineal entre la temperatura máxima del pico de gelatinización y contenido de agua congelada. Mediante la MSR el agua no congelada mostró una funcionalidad tipo “silla de montar” al igual que temperatura del pico de fusión de agua, implicando interacciones entre los componentes. Las temperaturas de transición vítrea (Tg) del sistema congelado para todas las formulaciones fueron alrededor de los -26 ºC. A partir de la formulación optimizada de masa fresca, se procedió a evaluar la masa cocida en términos de propiedades de cocción. Se empleó un diseño bifactorial se mantuvo constante el contenido de gomas y los factores estudiados fueron el contenido de agua y de proteínas. Se utilizaron los métodos estandarizados por la American Association for Clinical Chemistry (AACC 1999): ensayos de pruebas de tiempo de cocción (método 66-50, AACC)), pérdidas en la cocción (método 66-50, AACC)), aumento de volumen (calibre digital electrónico, Schwyz), absorción de agua y color (método 14-22, AACC). En la determinación de materia orgánica total perdida en el líquido de cocción (TOM) se utilizó una modificación al método de D'Egidio y col. (1982). Se estableció que el tiempo de cocción fue de 10 minutos. La luminosidad presentó valores mayores de 70, y disminuyó al aplicarse el proceso de cocción por inmersión; al igual que el índice cromático b* mostrando valores por debajo de +30. Se evidenció que el agua absorbida durante la cocción mostró un incremento a mayor contenido de proteínas. Los valores de TOM al igual que los valores de pérdidas por cocción estuvieron dentro del rango de muy buena calidad para fideos de trigo; a su vez fueron influenciados por la composición de la pasta LG. Las variables de texturales (fuerza de corte, dureza, elasticidad, adhesividad, cohesividad, masticabilidad, resiliencia) de las pastas cocidas, fueron influencias por la composición La formulación optimizada corresponde a un 35.96% de agua y 6.6% de proteína. Todas las masas cocidas mostraron un comportamiento tipo gel, con el módulo de almacenamiento siempre mayor que el módulo de pérdida, y con una ligera dependencia de los mismos con la frecuencia. El módulo plateau diminuyó al incrementarse el tiempo de cocción. Las características de los espectros normalizados de las masas crudas fueron diferentes de las muestras cocidas. El estudio de la microestructura mostró que la estructura general de las masas está contenida por una red continua formada por los hidrocoloides y proteínas donde los gránulos de almidón de maíz hinchados se ordenaron de manera aleatoria dentro de esta matriz. Las curvas de absorción de agua en función del tiempo de cocción fueron modeladas exitosamente con una ecuación potencial propuesta y mostraron que existe una dependencia de la velocidad de absorción de agua con la composición de la masa. Por último se estudió el proceso de secado de pasta LG a partir de la formulación predicha en la etapa anterior. Se determinaron experimentalmente las isotermas de sorción de los fideos LG a 25 y 40 °C, aplicando distintas ecuaciones propuestas en la literatura para su modelización. Los resultados experimentales se ajustaron a modelos adecuados siendo el modelo Oswin es el que mejor ajustó a la medida experimental y se calcularon las humedades de equilibrio de los fideos LG en función de la humedad relativa del aire y la temperatura. Las condiciones de secado estudiadas fueron 30 y 50°C y 40 y 80% humedades relativas del aire (HR), modelando matemáticamente el proceso. Finalmente, a partir del estudio de los parámetros de calidad de pastas LG secadas se establecieron las condiciones óptimas del proceso para obtener pastas secas LG, no quebradizas, y de buena calidad una vez cocidas. A partir de las curvas obtenidas para los fideos libres de gluten se observó que la mayor parte del proceso transcurre dentro del período de velocidad decreciente y el tiempo experimental de secado necesario para que los fideos LG alcancen la humedad de 0.13 g de agua/g de masa seca varió entre los 140 y 560 minutos. Las curvas de secado se ajustaron al modelo difusional propuesto para una geometría lámina infinita y tiempos largos. Los coeficientes de difusión (DL) aparente obtenidos se encontraron dentro del rango correspondiente a la mayoría de los alimentos. Los fideos LG independientemente de la condición de secado presentaron una superficie rugosa, además se evidenciaron pequeñas grietas en la superficie. Los fideos LG secos que presentaron menor esfuerzo de fractura los secados 30°C y 80% HR, mientra que la deformación aparente calculada fue mayor 50°C y 40% HR. El tiempo óptimo de cocción mostró un aumento con respeto al tiempo óptimo de cocción de los fideos LG frescos. Los fideos secados a 40% HR de secado que presentaron mayores valores de aumento de volumen y a 80% HR el aumento de volumen disminuyó. La pérdida por cocción, estuvieron en un rango de 6.87 y 9.57%, la humedad de secado fue la mas influyente. Los valores de materia orgánica total (TOM) para los fideos LG secos fueron inferiores a 1.52%, el mayor valor lo presentaron los fideos LG que fueron sometidos a 30°C y 40% HR. Los parámetros de color fueron influenciaos por las condiciones de secado, los valores de luminosidad estuvieron en el rango de 78-80 mientras que para los fideos LG secos cocidos diminuyeron a un rango de 70-72, indicando pastas claras. La cocción de los fideos LG secos provocó un aumento significativo del valor de a* de 1.5-2 a 3.3-4.2 en todas las condiciones de secado, al igual que b* donde los valores aumentaron de 22.1-22.8 a 23.9-24. El proceso de secado influyó en las propiedades de textura, (fuerza de corte, dureza, elasticidad, adhesividad, cohesividad, masticabilidad, resiliencia). Las condiciones analizadas produjeron fideos LG secos que luego de la cocción presentaron características de calidad similares a un buen fideo de trigo. El análisis sensorial los consumidores no detectaron diferencias significativas (P>0.05) en todos los parámetros sensoriales estudiados (apariencia, textura, sabor, color, la aceptabilidad global) entre fideos LG y fideos LG comercial, y no existió preferencia por ninguna de las muestras ensayadas.
7

Cristalización de Aleaciones Amorfas Cu – Zr – Al

Carrasco Valenzuela, Wilson Rodrigo January 2009 (has links)
El estudio de las aleaciones amorfas ha cobrado importancia en la actualidad debido a las singulares propiedades físicas y mecánicas que éstas presentan, como una alta resistencia a la corrosión y buena resistencia mecánica. Recientes estudios efectuados a aleaciones metálicas amorfas de CuZr muestran que éstas poseen ductilidades superiores a otras aleaciones amorfas. El mecanismo de deformación plástica en vidrios metálicos involucra la formación de bandas de corte, y la presencia de nanocristales juega un papel importante en dicho proceso. En el presente trabajo se estudió la cristalización y formación de nanocristales en las aleaciones amorfas Cu-Zr-Al con diferentes porcentajes de aluminio (0, 2.5, 5, 7.5 y 10 % en peso). Las aleaciones producidas mediante atomización en la Universidad de California sede Davis, fueron caracterizadas mediante Difracción de Rayos X (DRX), Calorimetría diferencial de barrido (DSC), nanoindentación y Microscopía electrónica de alta resolución (HR-TEM). Los polvos con las aleaciones para los análisis fueron divididos en 2 tipos: polvos sin recocer, tal como fueron recibidos desde UC Davis, y polvos recocidos, que son los polvos posterior al análisis DSC, en que éstos fueron calentados desde temperatura ambiente hasta 550ºC. A partir de los difractogramas de polvos sin tratamiento térmico, se observó el estado inicialmente vítreo de las aleaciones. Un nuevo análisis DRX a los polvos recocidos reveló la formación de estructuras cristalinas y la presencia del compuesto Cu10Zr7 en todas las aleaciones. De las curvas calorimétricas se observó que las temperaturas de transición vítrea y de cristalización aumentan con el incremento del contenido de aluminio en la aleación. La aleación que presentó el mayor tramo de líquido subenfriado y, por lo tanto, una mayor estabilidad frente a la cristalización fue aquella con un 2.5 % de aluminio. Además esta aleación fue la que liberó una mayor energía entálpica durante la reacción de cristalización, siendo la con mejor habilidad para formar una estructura vítrea. Del análisis energético se obtuvo que la energía de activación para el comienzo de la cristalización aumenta con el contenido de aluminio. Se observó que al aumentar el contenido de aluminio en las aleaciones amorfas, la dureza aumenta. Así es como las aleaciones con 5 y 10% en peso de aluminio presentaron durezas elevadas: 520 y 608 [HV] respectivamente. Estos valores resultan ser muy superiores a los presentados por otras aleaciones metálicas de base cobre. De las observaciones de HR-TEM, se pudo comprobar el estado predominantemente amorfo de los polvos sin recocer a escala atómica. Sin embargo, en estas aleaciones se encontró la presencia de pequeños nanocristales de unos 5 [nm] insertos en la matriz amorfa. Los análisis de espectroscopía de rayos X confirmaron diferencias en la composición química de las zonas amorfas y las zonas cristalinas, siendo estas últimas más ricas en cobre que las zonas amorfas. Las observaciones de los polvos recocidos con 0 y 7.5 % de Al mostraron la desaparición de la estructura amorfa y la formación de cristales de Cu10Zr7 en ambas aleaciones, además de la posible formación del compuesto Al3Zr4 en la aleación con 7.5 % en peso de Al.
8

Caracterización de microencapsulados aplicados sobre materiales textiles

Monllor Pérez, Pablo 06 May 2008 (has links)
La aplicación de microencapsulados a los textiles no es una aplicación que esté tan extendida como en otros campos, como puedan ser las industrias farmacéuticas, agroalimentarias y cosméticas. Los microencapsulados son una nueva forma de obtener acabados textiles que resultan de la aplicaciónsobre los tejidos de estos productos lo que proporciona "acabados no convencionales". La microencapsulación ha permitido la obtención de tejidos con fragancias y perfumes resistentes a los lavados. Los microencapsulados para aplicaciones textiles, a diferencia de las utilizadas en farmacia, no necesitan membranas solubles, salvo excepciones, ya que los principios activos de los núcleos de las microcápsulas, se liberan por rotura de la cápsula, o por permeabilidad de la misma; esto supone una diferencia importante con el resto de fabricaciones de microcápsulas, así como en las características de los polímeros a utilizar para las membranas, lo que nos proporciona un motivo de estudio. El uso continuado, de tejidos con microencapsulados conteniendo una materia activ cuyo efecto se manifiesta por rotura de algunas capsulas, evidentemente, genera una degradación y una pérdida del efecto transmitido y será todavía mayor, si se le suman los efectos de los mantenimientos. En este trabajo se ha determinado la degradación de las microcápsulas (sobre tejidos), en función del uso y el mantenimiento. Para ello se han preparado tejidos con concentraciones variables de un mismo producto (aroma microencapsulado) y sometido a diferentes ensayos. En la aplicación de los microencapsulados sobre los textiles, se han realizado ensayos, exclusivamente por impregnación, puesto que es el procedimiento que mejores resultados nos ha proporcionado. Como trabajo previo se han analizado las características de los productos microencapsulados comerciales, determinando el tamaño medio de las microcápsulas, la cantidad de materia activa por eliminación de agua, su comportamiento térmico mediante calorimetría di / Monllor Pérez, P. (2007). Caracterización de microencapsulados aplicados sobre materiales textiles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1896
9

Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales cementantes con residuo de catalizador de craqueo catalítico (fcc)

Soriano Martínez, Lourdes 09 July 2008 (has links)
La industria de la Construcción es un campo muy dinámico, donde continuamente se consiguen avances y mejoras en los materiales utilizados con el fin de ofrecer mejores prestaciones y mayor seguridad. Dentro de dichos avances se encuentra la utilización de materiales puzolánicos que mejoran el comportamiento de los conglomerantes que los incorporan. En el presente trabajo se estudia los posibles beneficios obtenidos al incorporar el catalizador de craqueo catalítico del petróleo (FCC) en pastas, morteros y hormigones. El trabajo se divide en dos bloques principales, en el primero de ellos se realiza un estudio completo sobre la caracterización fisicoquímica del catalizador, y el segundo trata de su utilización e interacciones producidas al cinorporarlo junto al cemento o la cal en pastas, morteros y hormigones. El estudio de muestras de FCC de diversa procedencia, ha permitido comprobar la similitud entre los residuos y permite afirmar que es posible su utilización en cualquiera de los casos. Se ha estudiado la incorporación del FCC tanto como sustitución de parte de cemento como de la fracción árido; en ambos casos, se ha comprobado que el FCC actúa como una puzolana muy activa desde las primeras edades de curado. Este comportamiento se ha corroborado con estudios de fijación de cal, por medio de técnicas termogravimétricas. El FCC es una excelente puzolana para utilizar en hormigones autocompactables, tradicionales y de alta resistencia, tanto para hormigones con cemento Pórtland ordinario como hormigones blancos. / Soriano Martínez, L. (2007). Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales cementantes con residuo de catalizador de craqueo catalítico (fcc) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2542
10

Relaciones agua-solutos-matriz insoluble en algunos sistemas alimentarios

Chenoll Cuadros, Maria de la Creu 04 August 2008 (has links)
Una gran parte de los alimentos estructurados pueden considerarse, de forma simplificada, constituidos por tres componentes: una matriz insoluble (que puede ser, por ejemplo, proteica, o compuesta por carbohidratos), agua y una serie de sólidos solubles (añadidos o no). Las relaciones de estos componentes entre sí, sus interacciones, y el modo en que varían durante determinados procesos industriales son factores que condicionan sus propiedades, tales como nutricionales y de calidad sensorial del producto final. Hasta ahora, los modelos usados para la descripción de estos alimentos dentro de la Industria Alimentaria se basan en una excesiva simplificación de su estructura, considerándolos formados por una, o a lo sumo dos fases, homogéneos e isótropos. Dentro de este panorama, la metodología SAFES (Systematic Approach to Food Enginering Systems) ha surgido como una herramienta para describir las relaciones estructura-propiedad en los alimentos y su relación con los procesos, reconociendo un nivel de complejidad adecuado, en cuanto a sus fases, componentes, y estado termodinámico. En la presente Tesis Doctoral, se ha realizado un análisis de las relaciones estructura-propiedad-proceso en alimentos con estructura basada en una matriz proteica (carne y queso), o basada en una matriz de carbohidratos (raíz de yuca y garbanzo), en relación a procesos de adsorción/desorción de agua, secado, deshidratación osmótica, rehidratación y cocción. Durante este trabajo se ha analizado la complejidad estructural de los alimentos utilizados, mediante el uso de herramientas adecuadas (SAFES), así como su comportamiento durante los procesos, obteniendo los correspondientes modelos matemáticos. Se ha validado el modelo propuesto por Fito et al. (2001) para sistemas cárnicos salados además de desarrollarse un modelo termodinámico de predicción de la aw en quesos. Se ha estudiado el proceso de deshidratación en tejido de yuca, observándose un peculiar comportamiento de esta raíz, ........ / Chenoll Cuadros, MDLC. (2008). Relaciones agua-solutos-matriz insoluble en algunos sistemas alimentarios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2929

Page generated in 0.1249 seconds