Spelling suggestions: "subject:"cambios climáticas""
61 |
Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la mineríaQuispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
|
62 |
Estimación del impacto económico del cambio climático en el dengue en el PerúLópez Vera, Rodrigo Alonso, Maldonado Vera, Carlos Miguel 13 May 2021 (has links)
A lo largo de los años ha existido un claro aumento en los niveles de distintas variables
climáticas que la humanidad se encuentra que influenciando el medio ambiente. Los
cambios mencionados en las variables climatológicas son denominado como Cambio
Climático, y está demostrado que no solo afecta directamente al medio ambiente, sino a la
vida diaria de las personas mediante distintos canales. Uno de estos canales es el aumento
de enfermedades infecciosas, en específico, aquellas transmitidas por insectos, como la
fiebre del dengue. En el Perú, la fiebre del dengue es una enfermedad que no recibe la
atención necesaria del caso. Existe evidencia que, a la semana epidemiológica 21 del año
2020, ya se superó los números de contagiados de todo el año 2019. El objetivo de esta
investigación es, en primer lugar, determinar los efectos del cambio climático en los casos
positivos de dengue; esto es, demostrar que el aumento de las variables meteorológicas
seleccionadas, temperatura, humedad y precipitación, suscitan un efecto positivo en la
prevalencia del dengue en el Perú. Así, utilizando un modelo de Datos de Panel, se espera
encontrar que la relación entre las condiciones climáticas y el número de pacientes
infectados con el dengue es positiva y significativa. Finalmente, con los hallazgos
encontrados, utilizamos el método de Valoración Contingente para obtener el impacto
económico del efecto del Cambio Climático en el dengue en el Perú hallando la disposición
máxima a pagar de las personas para evitar contagiarse de la fiebre del dengue. El ejercicio
propuesto es la creación de una institución que enfoque su trabajo en el mantenimiento y
limpieza de las zonas en las cuales el dengue se encuentra con mayor riesgo de
desarrollarse. / Throughout the years, there has been an increase in the levels of different climatological
variables that suggest the existence of human factors that affect the environment. The
variability in the climatic state is also known as Climate Change and it is proven that it not
only affects the environment, but the daily life of the people through different methods. One
of these methods is the rise of different types of infectious diseases, such as the dengue
fever. The dengue fever is a disease that does not receive de adequate attention from
peruvians. There is evidence that up until the 21th epidemiologic week of 2020 there has
been more cases of dengue fever in the whole 2019. The objective of this study is, in first
place, to determine the effects of Climate Change in the dengue mosquito, that is, show that
the increase in the climate variables chosen, have a positive effect in the prevalence of the
dengue fever in Peru. Therefore, using a Panel Data Model, we expect to find that the relation
between the climate conditions, and the number of patients infected with the dengue fever is
positive and relevant. Finally, with what we obtain from the previous exercise, we use the
Contingent Valuation method to obtain the economic impact that the effect of the Climate
Change in dengue has in the population, obtaining the people’s maximum willingness to pay
(WTP) to avoid getting the disease. The proposal is to create an institution that focus its work
in the maintenance and cleaning of the zones in which the dengue has a tendency to develop.
|
63 |
Análisis Técnico Sobre los Efectos del Cambio Climático en el Sistema Interconectado CentralGarcía Berg, Lilian Elizabeth January 2011 (has links)
El cambio climático se define por la Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) como una “Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado”. Los nuevos fenómenos climáticos tendrán efectos en diversas actividades y en particular en el sector eléctrico. Es necesario hacer análisis de estos efectos a largo plazo, con el fin de adaptarse a los sucesos futuros. La presente investigación estudia la forma en que el cambio climático puede afectar al Sistema Interconectado Central (SIC) en Generación, Transmisión y Consumo, durante el siglo XXI.
Actualmente el SIC se compone principalmente de energía hidroeléctrica y termoeléctrica. El consumo más importante se ubica en Santiago y, debido a la configuración radial del sistema, este es vulnerable a experimentar congestión en las líneas, puntos donde las condiciones climáticas más hostiles podrían causar riesgo en la seguridad del sistema.
En esta investigación se hace un estudio de las variables climáticas en ciertos puntos de mayor vulnerabilidad del SIC y se indican sus posibles efectos. Se realizan estimaciones de demanda eléctrica y se configuran las matrices de generación, para tres escenarios de estudio (Pesimista, Optimista y BAU). Finalmente se hace un análisis de flujo de potencia en el SIC para los escenarios anteriormente indicados, considerando cuatro periodos de evaluación.
Se concluye que el efecto de aumento de temperaturas y disminución de precipitaciones reducirá la generación hidroeléctrica y afectará a la eficiencia de las plantas termoeléctricas. En el sistema de transmisión, el aumento de temperaturas producirá disminución de la capacidad de los conductores. En cuanto a la demanda eléctrica, se prevé un aumento debido al crecimiento del PIB y por los nuevos consumos proyectados, por ejemplo: el auto eléctrico y la demanda por sistemas de aire acondicionado. Estos cambios en la demanda producirán un cambio en las curvas de carga, lo que implica nuevos patrones en los peak de demanda. Por lo expuesto, es necesario incrementar la capacidad en el sistema de transmisión. Este sistema deberá ser renovado y ampliado para aumentar la confiablidad, evitar la congestión y acceder a puntos de generación remotos comúnmente asociados a fuentes de energía renovables. Si las infraestructuras de transmisión son insuficientes, existe una clara amenaza a la integridad del sistema.
|
64 |
Análisis del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca de Pangal en PangalRío La Mura, Pablo Andrés del January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de tesis consiste en el estudio del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal, ubicada en la VI Región. Por medio del modelo semidistribuido WEAP se modeló hidrológicamente, además por medio de un módulo acoplado se modeló glaciológicamente la cuenca a escala diaria, para luego realizar proyecciones de caudales para los años 2045-2075, se utilizarán los dos escenarios extremos de los cuatro creados y presentados en el quinto y último reporte del IPCC el año 2011, denominados RCP8.5 y RCP2.6 que corresponden al más desfavorable y al más conservador respectivamente.
El objetivo principal de la tesis es estimar la variación del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal. Para esto se usará un módulo de glaciares que se acopló al WEAP y se manipularán variables meteorológicas que se han tomado en terreno en la cuenca ubicada al norte próxima a la cuenca en estudio que ha sido monitoreada con varias estaciones a partir del 2004. Para llevar a cabo el objetivo se analizarán los antecedentes que existen sobre cambio climático, modelación hidrológica, glaciológica y de nieve. Luego, se dará paso a calibrar el modelo sin glaciares y a continuación se calibrarán los parámetros del módulo de glaciares, que dicho sea de paso, son el motor principal de la tesis. Se escogerán los nuevos escenarios de cambio climático llamados RCP o vías de concentración representativas, propuestos por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el año 2011. Se seleccionarán las dos forzantes radiativos extremos para así poder analizar todo el espectro generado por el modelo a seleccionar. Finalmente se analizarán los datos logrados por la modelación y se concluirá sobre la disponibilidad hídrica de la cuenca.
La modelación dará como resultado las curvas de variación estacional con probabilidades de excedencia y la disponibilidad del recurso hídrico en general. Los resultados permitirán realizar decisiones sobre el futuro hídrico de la cuenca.
|
65 |
Variabilidad de las condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-SupeLlamocca Huamaní, Jorge January 2014 (has links)
Como parte del estudio base, en el contexto del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, se realizó la descripción de la variabilidad de condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe, con el objetivo de identificar patrones de circulación tipo atmosféricos a nivel local, regional y conocer los procesos físicos responsables de la variabilidad climática en esta región. Así mismo se analizaron los elementos del clima como la precipitación, humedad, viento, temperatura mínima y máxima del aire, con promedios mensuales, estacionales, anuales y multianuales, correspondientes a estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores del sitio arqueológico Caral y el valle de Supe, también se utilizaron los datos del ERA Interim (NCAR), correspondientes a los años 1979-2013 con una resolución de 0,75°LatxLon. Éstos datos, para los periodos mencionados nos muestran un panorama amplio sobre la estructura del comportamiento dinámica en Caral, que se ven expuestas a cambios bruscos en los valores de los elementos del clima, principalmente en temperatura del aire debido a la influencia de los distintos patrones de circulación y a factores como la corriente de Humboldt, la cuenca amazónica, el anticiclón del pacifico sur, la alta de Bolivia y de manera significativa los eventos El Niño, que se ve reflejada en la correlación de índice con la región Niño 1+2 con un valor de 0,9 el cual representa un 90% en la influencia de condiciones de variabilidad climática y meteorológica en Caral para condiciones cálidas; el cual
también se refleja en la climatología de la precipitación promediada para las estaciones de Alcantarilla, Paramonga, Camay, Santa Rosa, Andahuasi y Andajes.
Esta climatología representa un comportamiento bianual, donde el primero es debido a la acumulación de precipitación por presencia del evento El Niño y el segundo por efecto de la estacionalidad. Sin embargo, la estación de Andajes representa muy bien su ciclo hidrológico que está más ligada a la acumulación de las lluvias de la cuenca amazónica. Estos sistemas de masa o centro de presión a escala regional son muy comunes en la costa central como principales moduladores del clima. Por otro lado se identifico el periodo de recurrencia de 2.5 años para el evento El Niño, aplicando la transformada rápida de Fourier a los datos diarios de temperatura de la estación Alcantarilla.
|
66 |
Desarrollo de línea de climatización segmento doméstico para FT ChileTrebilcock Gac, Javiera, Fernández Grassi, Ximena 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Javiera Trebilcock Gac [Parte I], Ximena Fernández Grassi [Parte II] / El uso del aire acondicionado en Chile es una tendencia que va en aumento. En el año 2010 menos del 1%
de las viviendas chilenas usaban aire acondicionado. Sin embargo, se estima que en el año 2022 cerca del
3% aproximado del total de hogares del país ocuparán esta opción de climatización, lo que representará
un total de cerca de 350.000 equipos instalados.
Varios factores explican este crecimiento de la demanda:
El cambio climático que estamos experimentando;
El incremento en los niveles de polución ambiental y la mayor concientización que la población
está teniendo respecto al cuidado del medio ambiente y a la seguridad, que nos hace buscar
opciones más amigables con el medio ambiente y más seguras con quienes las usan.
Un mayor interés por incrementar el nivel de confort térmico en los hogares y el ahorro
energético.
Una “cultura de la climatización” que está acercando cada vez más a las personas, la opción de
climatizar los hogares con aire acondicionado.
El proyecto se realizará por etapas, iniciando en la zona centro de Chile, que abarca la Región
Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, para luego seguir penetrando en las demás regiones de Chile a
través de una red de distribuidores exclusivos localizados en cada una de ellas.
Su expansión se realizará a través de una red de instaladores y distribuidores fidelizados y formados por la
compañía que llegarán en forma directa al usuario final. Este canal instalador, potenciado por la calidad de
nuestros productos, el know-how de la compañía y la calidad de nuestro servicio técnico, sumado a la
creación de esta cultura de la climatización, serán los pilares de esta propuesta.
Este proyecto puro es rentable para la compañía con un Valor Actual Neto de CLP 967.791.815 y un Periodo
de Recuperación de tres años. La Tasa Interna de Retorno será de 75%, una vez descontados los flujos. Se
espera obtener ingresos por CLP 3.112.223.725 al sexto año, y un EBITDA de CLP 531.244.094
|
67 |
Balance hídrico de la cuenca del Salar del Huasco mediante el modelo hidrológico de simulación TopModel usando información del reanálisis atmosféricoVega Quintana, Arturo Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El Salar del Huasco, ubicado en la Región de Tarapacá, Chile, constituye un sistema de gran relevancia ambiental al albergar ciertos ecosistemas vitales para la sobrevivencia de especies en estado vulnerable, como por ejemplo flamencos, que requieren de lagunas someras para sus nidos, típicas en estos ambientes. El objetivo de este trabajo de título es realizar un balance hídrico histórico en esta cuenca mediante un modelo de simulación hidrológica, en una escala temporal de 30 años y utilizando información meteorológica proveniente del reanálisis atmosférico, para así analizar la disponibilidad del recurso hídrico y su dinámica temporal futura en una escala de tiempo de 94 años.
Se escogió el modelo de simulación hidrológica TOPMODEL por la naturaleza distribuida de los procesos considerados, simpleza en los datos de entrada y cantidad reducida de parámetros a calibrar. A los datos de entrada obtenidos del reanálisis atmosférico se les aplicó un proceso de escalamiento espacial a la zona y luego se realizó una corrección de sesgo mediante ajustes probabilísticos a sus curvas de duración. La hidrología de la cuenca del Salar se obtuvo para el periodo comprendido entre los años 1984 y 2014. La calibración de los parámetros se realizó de forma de disminuir el error entre la recarga producto de caudal y flujo subterráneo a través del acuífero al Salar y la descarga por evaporación desde el mismo. Los resultados de esta simulación histórica arrojan que de la precipitación media anual: un 90% se evapora en la cuenca mientras el 10% restante escurre superficial y subsuperficialmente hacia el Salar donde posteriormente se evapora totalmente, mientras que la percolación profunda es despreciable frente a las variables anteriores.
Posteriormente se obtuvieron las series futuras de precipitación y evapotranspiración potencial a partir de los resultados del modelo climático HadGEM2-AO, acoplado con un modelo de balance radiativo, bajo los escenarios de cambio climático RCP 2.6, 4.5, 6.0 y 8.5. A estas series se les aplicó un escalamiento espacial, mientras que la corrección del sesgo se determinó a partir del periodo histórico común a las series de cada uno de los escenarios. Luego, ocupando los parámetros ya calibrados, se simuló la hidrología del Salar en el periodo histórico (1984-2005) y futuro (2006-2100) para analizar su dinámica. Con las series de recarga al Salar y evaporación potencial en el mismo, se realizó el balance de volumen de la laguna. Los resultados muestran que al comparar una ventana temporal de los años 2070-2100 con la inicial de la proyección futura (1984-2005), se tiene un aumento estadísticamente significativo de la precipitación de un 55% y 70% para los dos escenarios de mayor forzamiento radiativo, mientras que la recarga al salar como fracción de la precipitación aumenta de un 13% a un 23% para el escenario RCP 6.0. El balance de volumen en el Salar predice aumentos en la altura promedio anual de la laguna entre 36% y 74% mientras que el área de la misma aumenta hasta 1.4 veces para el escenario R.C.P 8.5.
|
68 |
Influencias de la discusión sobre equidad en el acceso al desarrollo sostenible en conceptos y principios del derecho ambiental internacional. Nuestro presente comúnPelayo Serna, Miguel Ángel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es de público conocimiento que actualmente el mundo se enfrenta
a un gran desafío ambiental denominado Cambio Climático, un problema
que nos afecta hoy y que nos seguirá preocupando en el futuro cercano,
El Cambio Climático supone un cambio radical en nuestro modelo de
desarrollo económico, de progreso social y de organización política.
Exige un esfuerzo a todo nivel, local, regional y mundial, para poder
mitigar sus efectos y generar posibilidades reales de adaptación a los
cambios que ya se hacen presentes en la vida de las personas alrededor
del mundo.
En el estado actual de las cosas, nos encontramos en un interregno
internacional en lo que a organización jurídica ambiental se refiere, ya
que, después de la finalización de la vigencia del Protocolo de Kyoto
hace un par de años, hoy nos encontramos sin un instrumento que
coordine los esfuerzos y fije metas en orden a enfrentar el Cambio
Climático.
Es en este contexto de discusión en vías a conseguir el acuerdo de un
nuevo protocolo ambiental (u otro instrumento internacional), que surge
la discusión sobre la Equidad en el Acceso al Desarrollo Sostenible o
Sustentable. El núcleo de esta discusión, se produce a propósito de las
diferencias existentes entre los distintos Estados miembro de la
comunidad internacional, diferencias que se traducen en una capacidad
diversa, en lo económico, político y social, para enfrentar los desafíos
que significan las medidas respecto al Cambio Climático.
En la parte introductoria, haremos una breve introducción al tema y
conceptualización de los términos claves para comprender el debate que
exponemos.
VI
En el primer capítulo, haremos una exposición sobre la Equidad en el
Acceso al Desarrollo Sustentable, basándonos principalmente en los
documentos de Naciones Unidas que dan cuenta de las discusiones
actuales, a nivel internacional, sobre este tema. Esta sección culmina
con un intento de conceptualizar la nueva temática, definiendo sus
elementos básicos y contornos.
En el segundo capítulo, analizaremos este nuevo concepto en relación a
los principios de equidad y responsabilidades comunes pero
diferenciadas, lo que nos permitirá también relacionar la discusión con
otros conceptos que son parte del foro internacional medio ambiental.
Finalmente, en las conclusiones señalamos la importancia del debate
que es tema de este trabajo, especialmente en relación a la necesidad
de medidas urgentes para enfrentar el Cambio Climático
|
69 |
La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenasOlmos, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio da cuenta de por qué y cómo la industria vitivinícola chilena comenzó y está
avanzando en la medición de sus gases de efecto invernadero (GEI). Se explica cómo a partir las
demandas de sus mercados internacionales, las viñas fueron incorporando distintas prácticas
ambientales, entre ellas la de medir su huella de carbono. En ese proceso fue crucial la
experiencia de la viña líder (Concha y Toro) y programas público-privados que permitieron
capacitar a las viñas en aspectos técnicos y realizar ejercicios pilotos de medición. A mediados
de 2012 existe evidencia de que al menos el 68% de las exportaciones de vino chileno mide su
huella de carbono.
Tras dos o tres años de medir sus emisiones, las viñas han ido detectando posibilidades de
mejorar sus procesos productivos, siendo el área de la eficiencia energética donde se ha realizado
una gama más amplia de iniciativas. Este proceso ha implicado, en aquellas viñas que llevan más
tiempo, un cambio en la gestión interna de los recursos y el incluir la variable medioambiental en
la toma de decisiones.
La información sobre la huella de carbono propiamente tal aún no se incorpora en las etiquetas
de los vinos chilenos. Esto se debe en parte a que la información obtenida por distintas viñas a
menudo no es comparable y puede inducir a confusiones entre los consumidores. Sin embargo,
los importadores y distribuidores de los vinos chilenos en los mercados internacionales están
informados con mayor detalle respecto de estas mediciones.
Lo que sí se comunica en el producto final es el uso de botellas livianas, práctica incorporada
incluso en aquellas viñas que no miden su huella, y los vinos “carbono neutrales” así como la
compensación de las emisiones de los envíos internacionales de sus vinos. Sin embargo, existen
opiniones contradictorias entre las mismas viñas respecto de la compra de bonos de carbono en
el mercado internacional para neutralizar las emisiones derivadas de la elaboración y/o transporte
internacional del vino. / This study reports the experience of the Chilean wine industry with the concept known as carbon
footprint. It explains how, starting in 2007 as a response to the demands of their international
markets, Chilean wine producers gradually incorporated environmental practices, including
measuring their emissions of greenhouse gases. In that process it was crucial the experience of
the country´s leading vineyard (Concha y Toro), as well as public-private programs that allowed
wine companies to increase their technical knowledge and to undertake pilot measurement
exercises. By mid-2012 there is evidence that firms accounting for at least 68% of Chilean wine
exports measured their carbon footprint.
After two or three years of measuring their emissions, the wine companies have detected
possibilities of improving their production processes, especially in the area of energy efficiency,
where there has been a wide range of initiatives. This has involved, for those firms that have
been measuring their carbon footprint for a longer period, a change in their resource management
practices as well as including the environmental factor in their decision-making.
Information on carbon footprint as such is not yet incorporated into the labels of Chilean wines.
Communicate the footprint is still one of the main problems the wine companies face, because
the information is often not comparable and may lead to confusion among consumers.
Nevertheless, importers and retailers of Chilean wines in international markets, are informed in
detail about these measurements.
Even those firms that do not measure their carbon footprint communicate their use of light
weight bottles in the labels of their wines. Wine companies also communicate in the bottles
label when their wines are either carbon neutral or delivery carbon neutral. However, there are
conflicting views within the Chilean wine industry on the purchase of carbon credits in the
international market to offset emissions from the processing or international transport of wine.
|
70 |
Adaptarse al desastre. La resiliencia urbana en Lima frente a los fenómenos de El Niño de 1700 a 1730Andrés Medina, Victor Eduardo January 2019 (has links)
Busca reconstruir las diversas acciones que las autoridades limeñas (cabildo civil, cabildo eclesiástico) tomaron para enfrentar los problemas de una recurrencia de Fenómenos de El Niño durante las tres primeras décadas del siglo XVIII. Para ello se analiza tres aspectos estrechamente relacionados dentro de Lima de la época como la infraestructura, la producción económica y su profunda fe religiosa. Todas estas medidas se reconstruirán utilizando el concepto de resiliencia urbana a fin de poder observar la capacidad que tuvo la Ciudad de los Reyes para poder enfrentar y superar las sucesivas crisis que amenazaba su propia existencia. / Tesis
|
Page generated in 0.0993 seconds