Spelling suggestions: "subject:"cambios climáticas""
71 |
Variabilidad climática en la costa semiárida de Chile (30°-32°S) durante los últimos 13.000 añosOrtega Caurapan, Cristina January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / La costa semiárida de Chile, localizada al sur del desierto hiperárido de Atacama, es una región altamente sensible a los cambios climáticos, cuya disponibilidad de agua es limitada y fuertemente dependiente de los sistemas frontales conducidos por los Vientos del Oeste durante el invierno y la primavera austral. Estas incursiones se hacen más frecuentes e intensas durante las fases cálidas de El Niño Oscilación del Sur (ENSO: El Niño‒Southern Oscillation), producto del debilitamiento del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y la mayor frecuencia y/o persistencia de anticiclones de bloqueo localizados al suroeste de Sudamérica producto del patrón de teleconexión trópico-extratrópico Pacífico‒América del Sur (PSA: Pacific South America) asociado a El Niño.
El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar el rol del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y de ENSO y la variabilidad climática tipo ENSO en los cambios hidrológicos experimentados en la costa semiárida de Chile (30°-32ºS) durante los últimos 13.000 años, a través del estudio de depósitos sedimentarios costeros, continentales y marinos, asociados a la escorrentía generada a partir de la ocurrencia de lluvias torrenciales. Estos depósitos conforman un registro paleohidrológico que refleja las variaciones del clima de la región durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno. La determinación de las principales anomalías de la circulación atmosférica que condicionaron la ocurrencia de flujos detríticos en el pasado fue evaluado a partir del análisis meteorológico de eventos aluviales históricos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX y su relación con las fases de ENSO en la escala interanual y tipo ENSO en escalas temporales mayores.
El registro paleohidrológico permitió interpretar variaciones a escala milenial para el período comprendido entre el Pleistoceno terminal-Holoceno, basado en depósitos continentales de Los Vilos (31°50 S), y variaciones a escala centenal y multidecadal durante los siglos XIX y XX, basado en sedimentos marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (30°S).
Durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano (13.000-8.600 cal años AP) la costa semiárida de Chile estuvo sujeta a una intensa influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, determinando una aridez extrema, regional, mayor que en la actualidad, vientos intensificados y ausencia de lluvias torrenciales. Sin embargo, la influencia del anticiclón sumado a la baja temperatura de la corriente de Humboldt durante este período, habría favorecido la mayor frecuencia e intensidad de la neblina costera, sustentando una humedad incrementada localmente en contextos geomorfológicos específicos, tal como ocurre hoy en día bajo condiciones tipo La Niña. Durante el Holoceno medio (ca. 8.600-5.700 años cal AP) la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur en la costa semiárida de Chile habría disminuido en relación al Holoceno temprano, aún sustentando condiciones de aridez en la región. Sin embargo, escasas lluvias intensas y esporádicas generaron flujos aluviales probablemente asociadas al desarrollo del patrón PSA bajo condiciones neutras de ENSO.
A escala del Holoceno tardío, a comienzos del siglo XIX hubo un aumento secular de las lluvias torrenciales sobrepuesto a una tendencia general de aridificación, caracterizando el clima moderno hasta la actualidad. A partir de 1820 EC, lluvias intensas se desarrollaron más frecuentemente bajo condiciones El Niño a escala interanual, asociadas a un patrón de teleconexión PSA más frecuente y/o persistente, modulado por una mayor influencia de la variabilidad multi-decadal tipo ENSO.
Se concluye que la intensidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental sobre la costa semiárida de Chile es el factor más importante para explicar la tendencia de desertificación de esta región, que continuará durante el presente siglo, determinando la mayor o menor ocurrencia de lluvias estacionales. Además, factores tales como la temperatura del océano costero y las condiciones ENSO y tipo ENSO han jugado un rol importante, condicionando la frecuencia e intensidad de la neblina costera y la ocurrencia de lluvias torrenciales en la región.
|
72 |
Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que
proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que
escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el
cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como
bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que
proveen para el ambiente y la sociedad.
A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen
la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores
socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos
actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas
complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales,
como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1)
una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los
humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma
(CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social,
que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas
organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones
colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados,
como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas
semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también
la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de
estudio. / Tesis
|
73 |
Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercioAnaya Ramírez, Andrea Vannessa 14 August 2017 (has links)
Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el
desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se
debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no
han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen
manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se
están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de
acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el
[calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio
climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro
país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo
tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando
a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo,
el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación
de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas.
De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado
que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos
negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre
los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo
cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI
del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la
presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar
el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas
del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso
del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del
Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su
sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad
tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú. / Tesis
|
74 |
Bajas temperaturas e incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas en la población infantil en la región andina. El caso de la subcuenca del río AchamayoEnciso Condorcuya, Lidia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el peligro térmico (temperaturas bajas y amplitud térmica) que influye en la ocurrencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs), que afectan a los niños menores de cinco años en los distritos de Quilcas, Quichuay, Matahuasi, Nueve de Julio e Ingenio, ubicados todos en la subcuenca del río Achamayo en Junín. Este estudio busca analizar posibles causas, analizando tanto los factores del medio físico natural como el socioeconómico. En lo primero la amplitud térmica y las temperaturas mínimas son importantes factores de riesgo en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas sobre todo en invierno. En lo segundo se analiza la vulnerabilidad por factores sociales como resultado de la pobreza, desnutrición y analfabetismo en mujeres, siendo todos estos factores importantes en el bienestar del niño, considerándose el factor nutricional uno de los más importantes en nuestro análisis. Es por ello que en base a las variables analizadas del medio físico natural y socioeconómico se realizó la estimación del riesgo en la salud de los infantes debido a las bajas temperaturas. / Tesis
|
75 |
Ciclo diurno y ciclo anual de los vientos superficiales observados en la zona central oeste del Valle del Mantaro, PerúCCASANI GUILLÉN, Jesús Cristian January 2019 (has links)
Analiza los datos de vientos superficiales registrados cada 10 minutos en una estación automática con una torre de 10 metros de altura en el Observatorio de Huancayo, del Instituto Geofísico del Perú, con el propósito de documentar y entender el mecanismo de forzamiento y las características de la variación diurna y anual de los vientos en la región central occidental del valle del rio Mantaro. El análisis se realiza separadamente del vector viento, de la intensidad y de las componentes zonal y meridional del vector viento. Se calcula y se caracteriza el ciclo diurno, la variabilidad interdiaria, el ciclo anual y la variabilidad interanual de los vientos. Se generan gráficos de la rosa de vientos utilizando datos horarios, diarios y mensuales para conocer la variabilidad y frecuencia de ocurrencia de la dirección de los vientos en escalas de tiempo horario, diario y mensual, así como identificar la dirección predominante de los vientos de mesoescala y de escala sinóptica. Los resultados indican la existencia y bien definida del ciclo diurno y anual de los vientos que son forzados principalmente por la variación diurna y anual de la radiación solar y la presencia de efectos topográficos como las brisas de montaña y valle. Las variaciones temporales del viento incluyen escalas de tiempo de horas procedentes del NE en la noche y procedente del SO en el día forzados por factores topográficos locales, y variaciones temporales de escalas de tiempo de días a meses que están relacionados con los vientos de escala espacial regional procedentes preferentemente del SE. La máxima velocidad del viento ocurre a las 2 pm, con dirección de S a N y la mínima-calma ocurre a las 7 am. La dirección del viento de NE a SO cambia a la dirección de SO a NE entre las 6 am y 8 am. En el ciclo anual los vientos más intensos ocurre en los meses de julio a septiembre con dirección SE a NO. / Tesis
|
76 |
El aporte de las INDC (Intended Nationally Determined Contributions) en la evolución de la legislación sobre cambio climático en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimáticoCruz Astudillo, Mariana Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
77 |
Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: determinación de sectores favorables y evaluación económicaMoreno Pavez, Daniela Tamara January 2015 (has links)
Geóloga / Una reducción de las precipitaciones y una mayor intensidad de las mismas, acompañado, además, por un aumento en las temperaturas medias, son algunas de las modificaciones que el cambio climático global proyecta, para mediados y finales de siglo, en la zona centro-sur del país. De acuerdo a los escenarios planteados se prevé, para dicha zona, una disminución general en la disponibilidad de los recursos hídricos.
Por otro lado, para entonces, se ha estimado un incremento del crecimiento demográfico, del desarrollo social, y un aumento de la superficie agrícola proyectado que harán aumentar la demanda de agua en la región. Estos hechos pueden afectar particularmente a la cuenca del río Maule donde se espera que la demanda del recurso supere considerablemente la oferta del mismo. Es, por esto último, que el presente estudio, intenta buscar, en la recarga artificial de acuíferos, una solución efectiva a la problemática expuesta.
El objetivo principal de este estudio consiste en determinar sectores, dentro de la cuenca del Maule, que posean las características hidrogeológicas más adecuadas para realizar exitosos proyectos de recarga. Además, se pretende evaluar, a modo preliminar, la factibilidad económica relacionada con distintas alternativas metodológicas de recarga.
Analizando y evaluando las características hidrogeológicas del área de estudio, se ha observado que en la cuenca del río Maule, existen, efectivamente, al menos ocho sectores que por sus profundidades del nivel estático pueden ser potenciales sectores de recarga. Sin embargo, el sector S4 parece ser el mejor emplazamiento para realizar proyectos de recarga ya que posee una gran superficie y las mayores profundidades freáticas del área de estudio. En particular, dentro de dicho sector, el subsector SS4.2 se ha propuesto, finalmente, como adecuado para inducir procesos de recarga porque posee una permeabilidad aceptable y una fuente cercana y medible de agua.
Las cuatro alternativas de métodos de recarga propuestas en el subsector SS4.2, con tasa de infiltración de 6 m/día, resultaron ser proyectos preliminarmente viables. Sin embargo, la factibilidad real y el comportamiento de los materiales sujetos a recarga solo puede ser asegurada con estudios de terreno para conocer la estratigrafía, la tasa real de infiltración, y la calidad actual del agua. Conocimiento que se puede adquirir mediante la ejecución de proyectos pilotos de recarga.
|
78 |
Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en los Andes del PerúEspinoza Montesinos, Edgar Amador January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM]) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú. / Tesis
|
79 |
Efecto del Cambio Climático en la Evolución de la Cobertura Nival de la Cuenca Alta del Río MaipoBecerra Valladares, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Los recursos hídricos y su disponibilidad son materia de variados estudios en todo el mundo, dada su importancia dentro de la economía de un país. En el marco de estos estudios, la posibilidad de modelar de la mejor manera posible los procesos hidrológicos que ocurren en las áreas de interés es de suma importancia. Para tal efecto, uno de los modelos utilizados en Chile actualmente corresponde al modelo conceptual WEAP.
El principal objetivo del presente trabajo es simular mediante el modelo WEAP los procesos hidrológicos que ocurren en las cuencas cordilleranas en estudio, y más específicamente, la evolución en la superficie cubierta de nieve en el período de tiempo que va desde la situación observada, en los años 1977-2008, hasta la situación futura, en el período 2071-2100. Se analizaron además los cambios en la disponibilidad de caudal para cada uno de los cinco puntos de control utilizados, correspondientes a subcuencas pertenecientes a la zona cordillerana del Río Maipo, delimitadas por las estaciones fluviométricas Arrayán en La Montosa, Mapocho en Los Almendros, Maipo en San Alfonso, Maipo en Las Melosas, y Volcán en Queltehues.
El modelo se calibró a escala mensual en un período que va desde el año 1976 hasta el año 1992, utilizando los antecedentes de caudales registrados en las mencionadas estaciones. El período de 1993 hasta el 2008 fue utilizado para realizar la validación del modelo implementado en cada caso. Los resultados muestran un buen ajuste de los datos observados y simulados en lo referente a caudales medios mensuales, utilizando como criterio de calibración el coeficiente de Nash-Sutcliffe, obteniendo valores iguales o superiores a 0,7 en cada punto de control. En lo referente a la simulación de la cobertura nival, la modelación subestima las alturas de nieve simuladas, mas no así la superficie efectivamente cubierta con nieve, la que muestra un buen ajuste con datos reales observados.
Para simular las condiciones climáticas futuras se utilizó los resultados del modelo PRECIS para el escenario A2, generados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Este escenario presenta temperaturas entre 2ºC y 4ºC más altas que en la situación actual, además de diferencias en las precipitaciones. Para la simulación del escenario futuro, se observa que las cuencas en estudio sufren cambios de regímenes, pasando de nivales a mixtos en algunos casos, incluso con dominio pluvial. Además los resultados muestran un retroceso prematuro de las capas nivales, así como una disminución en la cobertura máxima en los meses de invierno, con diferencias de hasta un 30% en las situaciones base y futura.
|
80 |
Análisis de la titularidad de los derechos de propiedad emanados de la captura de carbono por bosque en el marco de Redd+"Soto Monteverde, Francisca Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) Facultad de Derecho.Departamento de Derecho Internacional / Esta investigación tiene por objeto presentar un nuevo instrumento jurídico que tiene como fin mitigar el cambio climático y que fue creado en el marco de las discusiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. REDD+ es un mecanismo de financiamiento que tiene como objeto entregar un pago a quienes realicen acciones destinadas a disminuir la deforestación y degradación forestal por la captura del carbono por los bosques en los procesos fotosintéticos. Asimismo, es un mecanismo que entrega co-beneficios ambientales, tales como, conservación de bosque, protección de biodiversidad, actividades económicas a las comunidades rurales o indígenas que se sirven del bosque para su superviviencia, belleza escénica. En fin, REDD+ es un modelo de pago por servicios ambientales reconocido oficialmente en el marco de un tratado internacional.
Una de las medidas clave para el éxito de REDD+ es la claridad en torno a los derechos de propiedad sobre el carbono, de esta forma, en el derecho comparado es posible apreciar que ya existen varios países que han modificado su derecho interno con el objeto de reconocer este bien, su propiedad y un modelo de pago por servicios ambientales.
En Chile no existe regulación del carbono como bien jurídico de forma expresa, como tampoco de un marco legal que reconozca algún esquema de pago por servicios ambientales, ni tampoco de un mercado de transacción de emisiones de proyectos como REDD+. De esta forma, para proyectos como REDD+ deben aplicarse aquellas disposiciones del derecho constitucional y común para averiguar sobre la titularidad de los derechos de propiedad sobre el carbono. Así, es posible apreciar que conforme a los artículos 643° y ss. del Código Civil, el propietario de la tierra en donde estén los bosques plantados será también dueño del car bono capturado por estos en virtud de la accesión de frutos naturales
|
Page generated in 0.073 seconds