• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 150
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 153
  • 91
  • 86
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 63
  • 62
  • 40
  • 31
  • 31
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana

Aparicio Moreno, José Manuel 04 May 2016 (has links)
[EN] Cyberdemocracy tries to provide the basis for establishing improvements in democratic processes. Specifically, information and communication technologies are incorporated into policy decision-making. The objectives of cyberdemocracy are: to accomplish more direct citizen participation of the electorate in political decision-making; to develop greater fluidity of information and communication among citizens and their representatives so as to increase greater deliberation of the issues; and to enhance transparency and confidence amongst stakeholders and democratic actors. This thesis takes a new stance by assessing the situation of ideological discourse in our immediate environment, the specific case of the Valencian Community. The thesis analyses ideological discourse on the Internet (specifically in social media), from a sociolinguistic point of view, based on the idea that language may act as a democratic weapon. First of all, the premises of this research will be set up in the chapters related behind the thesis. We will discuss theoretical considerations in the areas of cyberdemocracy, corpus linguistics, sentiment analysis and appraisal theory. Secondly, in our empirical investigation, we will carry out discourse analysis into an election campaign in Twitter. We analyze anonymous Twitter accounts as well as the accounts of candidates and political parties expressing ideological messages ahead of the regional and local elections on May 24th, 2015. We consider whether the internet as tool can be used to predict the results of the vote by analyzing the volume of messages, by using sentiment analysis and opinion assessment (evaluation) of the tweets. In our analysis we develop a lexicon of political-ideological terminology as used on the social network Twitter by local political representatives and citizens of the Valencian Community. / [ES] La ciberdemocracia intenta establecer las bases de mejora en el proceso democrático. Se concreta en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la vida política y entre sus objetivos se encuentran: hacer más directa la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas con una mayor fluidez de información y comunicación entre la ciudadanía y sus representantes para aumentar la deliberación, así como aumentar la transparencia y confianza entre los actores democráticos. Lo novedoso con respecto al estado actual del tema reside en valorar la situación del discurso ideológico en nuestro entorno más inmediato, el caso concreto de la Comunidad Valenciana. Se trata de un análisis de la situación discursiva ideológica actual en internet, desde un punto de vista sociolingüístico, basándonos en el lenguaje como arma democrática de poder en la sociedad. El desarrollo de esta investigación se asentará, en una primera parte, en la contextualización teórica elaborada a partir de lo publicado hasta la fecha en materia de ciberdemocracia y, en una segunda parte, en el trabajo de campo: análisis del discurso en la precampaña electoral del fenómeno Twitter en cuentas anónimas, de candidatos y partidos políticos que expresan mensajes ideologizados de cara a las elecciones autonómicas y locales del 24 mayo de 2015 en la Comunidad Valenciana. Analizaremos si la herramienta de internet ha servido para prever los resultados de la votación a través de los resultados obtenidos mediante un análisis de volumen de los mensajes, un análisis de sentimientos y valoración de opinión (evaluativo) de los tweets y un lexicón de terminología político-ideológica del corpus lingüístico en la red social Twitter. / [CA] La ciberdemocràcia intenta establir les bases de millora en el procés democràtic. Es concreta en la incorporació de les tecnologies de la informació i la comunicació a la vida política i entre els seus objectius es troben: fer més directa la participació ciutadana en la presa de decisions polítiques amb una major fluïdesa d'informació i comunicació entre la ciutadania i els seus representants per augmentar la deliberació, així com augmentar la transparència i confiança entre els actors democràtics. La novetat respecte a l'estat actual del tema resideix en valorar la situació del discurs ideològic en el nostre entorn més immediat, el cas concret de la Comunitat Valenciana. Es tracta d'una anàlisi de la situació discursiva ideològica actual a internet, des d'un punt de vista sociolingüístic, basant-nos en el llenguatge com a arma democràtica de poder en la societat. El desenvolupament d'aquesta investigació s'assentarà, en una primera part, en la contextualització teòrica elaborada a partir del que es publica fins a la data en matèria de ciberdemocràcia i, en una segona part, en el treball de camp: anàlisi del discurs en la precampanya electoral del fenomen Twitter en comptes anònimes, de candidats i partits polítics que expressen missatges ideologitzats de cara a les eleccions autonòmiques i locals del 24 maig 2015 a la Comunitat Valenciana. Analitzarem si l'eina d'internet ha servit per preveure els resultats de la votació a través dels resultats obtinguts mitjançant una anàlisi de volum dels missatges, una anàlisi de sentiments i valoració d'opinió (avaluatiu) dels tweets i un lexicó de terminologia polític-ideológica del corpus lingüístic a la xarxa social Twitter. / Aparicio Moreno, JM. (2016). Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63469
152

La competencia electoral entre las organizaciones políticas durante las elecciones municipales en la provincia del Santa – Ancash en el 2014

Pérez Reyes, Rafael Yuri 30 July 2018 (has links)
La presente investigación describe y analiza las estrategias empleadas por los candidatos a la alcaldía provincial de Santa, en la Región Ancash, durante las Elecciones Regionales y Municipales 2014. En el trabajo se identifican prácticas que vulneran el principio de legalidad o incumplen la normativa electoral alterando el espíritu de la Ley. Si bien esta investigación presenta muchos antecedentes académicos que han analizado los procesos de participación política en elecciones subnacionales, la mayoría de estos lo hizo en el análisis de la jurisprudencia, por lo que este trabajo destaca su importancia a nivel metodológico, pues, propone registrar experiencias de los candidatos e integrantes de las organizaciones políticas que participaron en dicho proceso y que desde su perspectiva narren los acontecimientos. Así, se propone como hipótesis que el proceso electoral para elección de alcaldes distritales y alcalde provincial en la provincia de Santa – Ancash en el 2014 se desarrolló en medio de campañas que vulneraron la legislación electoral vigente debido a prácticas negativas que desarrollaron los candidatos en su afán de alcanzar el triunfo en el marco de una compleja fragmentación política local. Por ello, se concluye que existen ciertas prácticas desarrolladas por los actores políticos durante el desarrollo de los procesos electorales, estas prácticas corresponden a factores aprendidos asociados al desarrollo de prácticas informales que tienen como objetivo generar aprovechamiento político en la competencia electoral. El análisis que aquí se realiza toma en consideración los aportes teóricos sobre la informalidad en los procesos políticos y las relaciones amigo-enemigo desde la perspectiva de Schmit / The present research describes and analyzes the strategies employed by the candidates for the provincial mayoralty of Santa, in the Ancash Region, during the 2014 Regional and Municipal Elections. The work identifies practices that violate the principle of legality or violate electoral regulations by altering the spirit of the Law. While this research has many academic backgrounds that have analyzed the processes of political participation in subnational elections, most of them did so in the analysis of jurisprudence, so this work highlights its importance at the methodological level, therefore, proposes to record the experiences of the candidates and members of the political organizations that participated in this process and who, from their perspective, narrate the events. Thus, it is proposed as a hypothesis that the electoral process for the election of district mayors and provincial mayor in the province of Santa - Ancash in 2014 took place amid campaigns that violated current electoral legislation due to negative practices developed by candidates in their eagerness to reach the triumph in the framework of a complex local political fragmentation. Therefore, it is concluded that there are certain practices developed by political actors during the development of electoral processes, these practices correspond to learned factors associated with the development of informal practices that aim to generate political advantage in the electoral competition. The analysis carried out here takes into account the theoretical contributions on informality in political processes and friend-enemy relations from Schmit's perspective
153

Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)

Bernabeu-Peiró, Àngela 14 July 2017 (has links)
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.

Page generated in 0.0518 seconds