Spelling suggestions: "subject:"campinas.""
81 |
Las comunidades campesinas y el derecho a la consulta previa de acuerdo con el derecho a la identidad cultural y étnicaVela Guiop, Carin Elizabeth January 2019 (has links)
Los orígenes de los pueblos indígenas en Perú están en el ayllu, una forma de
organización que adoptaron los incas de los pueblos que se iban uniendo al estado Inca, por sus resultados económicos, y administrativos que hacían producir más a la tierra. Al llegar los invasores españoles al territorio Inca se les intentó eliminar, pero la resistencia de los indígenas evitaron la extinción del ayllu, sus costumbres y tradiciones. Durante siglos se buscó la reivindicación de los derechos indígenas y sus tierras despojadas con la invasión española. A mediados del siglo XX se inicia en el ámbito internacional el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas mediante instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Sentencias de las Corte IDH entre otros; en Perú, el respeto por los derechos a los pueblos indígenas está en proceso de reconocimiento, se aprobó la LCP y su Reglamento, entró en vigencia el 2012, desde entonces se ha venido implementando. Mediante criterios establecidos, se determinó que las comunidades campesinas son pueblos indígenas, convirtiéndoles en sujetos de derecho colectivos, como la consulta previa, libre e informada. El estado, debe considerarlos ante cualquier medida legislativa o administrativa, planes, proyectos y programas, que puedan afectar de manera directa sus derechos colectivos, alterando significativamente su forma de vida. Con la inclusión social promueve la participación de las comunidades campesinas en las decisiones del estado, la conservación de sus costumbres tradicionales y ancestrales, manifestando su identidad cultural, formando parte de la multiculturalidad del país.
|
82 |
Mejora de la protección de las comunidades campesinas frente a la vulnerabilidad de sus derechos : el caso de la comunidad Muchik Santa Catalina de ChongoyapeChung Ramos, Marco Emanuel January 2020 (has links)
Esta tesis aborda el conflicto medioambiental que afecta a la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, la cual, alberga al Área de Conservación de Chaparrí, amenazada por la posible construcción de un Megaproyecto promovido por el Gobierno de Lambayeque y propone medidas para hacer frente a dicha vulneración a fin de preservar el Área de Conservación Privada de Chaparrí y respetar los derechos de las comunidades campesinas.
|
83 |
Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, LimaKorswagen Eguren, Stefanie Isabel 13 July 2015 (has links)
El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los
ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo
y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que
contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas
características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de
la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de
vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo
sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en
sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar
las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina
de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña.
Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la
población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el
método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se
analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software
MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos
mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat
de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y
estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio.
La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de
conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que
pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales
son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de
habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente. / Resources management is a key topic to sustainable development. Puna ecosystems
in Peruvian Andes are susceptible to degradation due to overgrazing and climate
change impacts. Hence, investigation and practices that contribute to sustainable
resources management are needed.
These issues affect the study area, the peasant community of Tanta, part of a Natural
Protected Area in Yauyos. Tanta is home to a wild vicugna population, which can be
viewed as a key resource for conservation, adaptation and sustainable development.
Yet, local activities impact negatively on their ecosystems. The research’s main
purpose was to determine spatial relations and impacts of local population’s activities
on vicugna’s habitat and distribution.
Participatory mapping was applied to determine local community’s activities which
could influence vicugna’s habitat. Vicugna’s actual habitat was analysed via satellite
imagery and GIS, while MaxEnt was used to model the potential habitat. Spatial
relations between these elements were analysed to determine impacts. The research
concludes with perspectives and strategies towards a sustainable vicugna’s
management in the study area.
The research proved to be valuable to local community and national conservation
agents. Its relevance relies in providing knowledge and strategies that can be applied
in future vicugna and grassland management. Main contributions are the integration of
methods from human and physical geography, as well as sharing abilities in the
comprehension and solution of environmental related problems.
|
84 |
Fotografía participativa: expresiones de identidad cultural y textil ancestral con artesanas de Sicuani y PitumarcaCrousillat Gil, Solange 25 March 2024 (has links)
En medio de la crisis sanitaria, social y económica ocasionada por la pandemia de la COVID-19,
dos asociaciones de artesanas pertenecientes a las provincias de Sicuani y Pitumarca, situadas
al sur del Cusco, participaron durante el 2020 de un taller de fotografía participativa gracias a un
micro financiamiento otorgado por el Ministerio de Cultura. La presente investigación tiene por
objetivo conocer cómo este taller se convirtió en un espacio de reflexión sobre la identidad cultural
del grupo y el textil ancestral como práctica de patrimonio inmaterial. Desde la visualidad y el
encuentro, este proceso también permitió expresar las dificultades enfrentadas por las tejedoras
a raíz de la pandemia, como la importancia del tejido como patrimonio vivo de la nación.
El estudio de origen cualitativo fue realizado recogiendo las principales percepciones de las
artesanas protagonistas participantes de los talleres, así como los facilitadores de este proceso.
Tomando en cuenta el taller, los testimonios de las participantes de su experiencia vinculada a
su identidad cultural y al textil ancestral y a las fotografías resultantes se evidencia la importancia
de la comunicación y la metodología fotográfica participativa en contextos andinos y desafiantes.
Además, se reconoce la importancia de la asociatividad y la agencia femenina en la preservación
de un elemento del patrimonio inmaterial del país: el textil ancestral. / In the midst of the health, social and economic crisis caused by the COVID-19 pandemic, two
associations of female artisans belonging to the provinces of Sicuani and Pitumarca, located in
the south of Cusco, participated during 2020 in a participatory photography workshop thanks to a
micro-financing granted by the Ministry of Culture. The present research aims to know how this
workshop became a space for reflection on the cultural identity of the group and the ancestral
textile as a practice of intangible heritage. From the visuality and the encounter, this process also
allowed expressing the difficulties faced by the weavers as a result of the pandemic, as well as
the importance of weaving as a living national heritage.
The qualitative study was conducted by collecting the main perceptions of the artisans who
participated in the workshop, as well as the facilitators of this process. Taking into account the
workshop, the participants' testimonies of their experience linked to their cultural identity and
ancestral textile and the resulting photographs, the importance of communication and
participatory photographic methodology in Andean and challenging contexts is evidenced. In
addition, the importance of associativity and female agency in the preservation of an element of
the country's intangible heritage is recognized: the ancestral textile.
|
85 |
Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del EstadoCárdenas López, Teresa Angélica 25 January 2023 (has links)
Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la
participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas
Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala
el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha
estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la
investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de
la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir
después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército
para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga.
Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de
participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el
Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los
indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades
que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo
concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del
ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron
voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como
comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una
localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente,
analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo
de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida
solitaria, en post conflicto. / From a qualitative approach, the main objective of this thesis is to understand the
participation of the indigenous population in the Comités de Autodefensa (CAD) (SelfDefence Committees), or Rondas Campesinas (peasant militias), during the Internal Armed
Conflict in Peru. The mainstream literature argues that they were very important actors in
defeating Sendero Luminoso (Shining Path-SP), but the research works on the link between
the CAD and the Peruvian State Military Forces are quite scarce. This research explores the
experiences of CAD members in three aspects: their participation and experiences in these
committees; the impact of this involvement on their family sphere; and the life they built
after the internal war. Moreover, we analyze the strategies that the Peruvian Army
implemented in order to promote the CAD’s actions in Huamanga (Ayacucho). The three
main outcomes of this study are: 1) The different forms of participation followed by the
CAD members, exploring their links with the State and SP, and analyzing both the
submission to the orders of the State by indigenous peasants who were part of the former
haciendas (large estates), and the multiple strategies used by the communities to deal with
the Army and SP; 2) The Peruvian Army got some CAD members to act against their
wishes, considering that most of them did not join voluntarily the military barracks of Lima
and Ayacucho in order to become a CAD officer. We also found important differences in
the position and level of membership they had as community leaders and/or CAD officers;
3) The different impacts on their post-conflict life, such as forced migrations, estrangement
from their family and community, family breakup, and in some cases, a lonely life.
|
86 |
Competencias de las Rondas Campesinas Autónomas en el marco de las sentencias del Tribunal Constitucional del 2020 al 2021 y el Acuerdo Plenario N° 1-2009/CJ-116 de la Corte Suprema del PerúQuispe Umpire, Madily Graetzel 21 April 2022 (has links)
El 23 de julio del 2020, se emitió la sentencia 468/2020 por el Tribunal Constitucional
del Perú, la cual desconoció las competencias de las Rondas Campesinas Autónomas toda
vez que se consideró que la Ronda Campesina del Caserío Las Malvinas no tenía
competencia para sancionar a uno de sus miembros de su Comunidad. Posterior a esta
sentencia, se emitió la sentencia 154/2021 por el Tribunal Constitucional del Perú,
mediante la cual se reconoció competencias de las Rondas Campesinas Autónomas a raíz
del Acuerdo Plenario 1-2009/CJ116, de fecha 13 de noviembre de 2009; sin embargo,
todavía no queda precisa la forma de determinar las competencias de las Rondas
Campesinas. Al respecto, el objetivo general del presente trabajo académico es
determinar las competencias de las Rondas Campesinas en aplicación del Test de
proporcionalidad conforme el Acuerdo Plenario, para lo cual es importante el análisis de
la normativa internacional y nacional. Asimismo, los principales instrumentos empleados
son las sentencias del Tribunal Constitucional en atención a los conflictos en las Rondas
Campesinas en el año 2020 y 2021, como el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema. Por
lo tanto, se concluye que, para la determinación de las competencias de las Rondas
Campesinas Autónomas, es importante la aplicación del Test de proporcionalidad para
evitar la criminalización de las Rondas Campesinas en relación a las competencias que
tienen dentro de su ámbito social. / On July 23, 2020, the Peruvian Constitutional Court issued ruling 468/2020, which
disregarded the competencies of the Rondas Campesinas Autónomas since it considered
that the Ronda Campesina del Caserío Las Malvinas did not have the competence to
sanction one of its community members. Subsequent to this judgment, the Constitutional
Tribunal of Peru issued ruling 154/2021, which recognized the competencies of the
Rondas Campesinas Autónomas as a result of Acuerdo Plenario 1-2009/CJ116, dated
November 13, 2009; however, it is still not clear how to determine the competencies of
the Rondas Campesinas. In this respect, the general objective of this academic work is to
determine the competencies of the Rondas Campesinas in application of the
Proportionality Test in accordance with the Acuerdo Plenario, for which the analysis of
international and national regulations is important. Likewise, the main instruments used
are the rulings of the Constitutional Court regarding the conflicts in the Rondas
Campesinas in 2020 and 2021, as well as the Plenary Agreement of the Supreme Court.
Therefore, it is concluded that, for the determination of the competences of the Rondas
Campesinas Autónomas, it is important to apply the proportionality test to avoid the
criminalization of the Rondas Campesinas in relation to the competences they have within
their social sphere.
|
87 |
Relaciones comunitarias en zona de emergencia y el aporte de las comunicaciones : el caso de Transportadora de Gas del Perú S.A. y su proyecto de expansión en el Alto UrubambaSirna Becerra, Zulema Rosa 24 February 2017 (has links)
En los últimos veinte años, las empresas han visto que contar con la aprobación de las
poblaciones aledañas es indispensable para sus intereses, ya que esto reduce las
probabilidades de conflicto que puedan retrasar y hasta poner en riesgo sus actividades. Esa
es la razón por la cual las compañías dedican tiempo, recursos y esfuerzo para construir y
mantener buenas relaciones con las comunidades del área de influencia, procurando una
presencia permanente y buena convivencia, así como estableciendo vínculos de confianza.
|
88 |
Tierras en pugna : cambios en la tenencia y el valor de la tierra comunal frente a la expansión del agronegocio del etanol en el valle del Chira, Piura : el caso de la comunidad campesina San Lucas de ColánHuamán Tejo, Alejandra Estefanía 07 March 2018 (has links)
El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la
compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando
efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización.
|
89 |
¿La aplicación del marco normativo de titulación de tierras en las comunidades campesinas de la costa es acorde a la naturaleza jurídica de estas?Rojas Rivera, Mayra Fabiola January 2017 (has links)
El presente trabajo es un análisis de las normas que actualmente regulan los actos de disposición de las tierras comunales por parte de la Comunidades Campesinas de la Costa con el objetivo de identificar los factores que han permitido la aparición de las comunidades campesinas fraudulentas o fantasmas, las cuales son protagonistas del tráfico de terrenos en las periferias de Lima.
En ese sentido, se evalúa si nuestra Constitución vigente regula o no a las comunidades campesinas de la Costa y cuál es la relevancia de la Ley Nº 26845 - Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa. Frente a estas normas se busca identificar si existen razones objetivas que permita justificar por qué la Ley Nº 26505 regula presupuestos distintos para la toma de acuerdos cuando se trata de disposición de las tierras comunales de la Comunidad Campesina de la Costa.
Del mismo modo, se analizan estudios de campo realizado por la INEI, según las actividades agrícolas y ganaderas que las comunidades campesinas de la Costa desempeñan para que puedan ser compradas con las actividades económicas que realizan la comunidades de la Sierra. Con ello se pretende demostrar si existen una dependencia entre las comunidades de la Costa y sus tierras; dado que la definición de comunidad campesina desarrollada por la Constitución y por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales enfatizan la relación entre la comunidad y sus tierras.
Por último, se analizara resoluciones del Tribunal Registral que han desarrollado los requisitos a nivel administrativo para que se pueda llevar a cabo la inscripción de los actos de disposición de las Comunidades Campesinas de la Costa, para así identificar si estos han ocasionado una mayor carga para el administrado, o caso contrario, si han flexibilizado los actos de disposición por parte de estas personas jurídicas.
Entre los puntos sobre los cuales e Tribunal Registral ha desarrollado se encuentran los presupuestos adicionales desarrollado por el mismo y que, posteriormente, han sido incorporados en la Directiva Nº 10-2013-SUNARP-SN. Tales requisitos que ahora los registradores califican son, en primer lugar, que se otorgue poderes para los actos de disposición de forma indubitable a terceros ajenos a la comunidad campesina, y, en segundo lugar, que el bien objeto de disposición sea identificable, siendo necesaria la descripción de sus características. Dichas exigencias desarrolladas por el Tribunal Registral aparentemente son requisitos adicionales para la inscripción del acto de disposición por parte de la comunidad campesina de la Costa; pero en realidad, el efecto es todo lo contrario, pues se exige que los poderes otorgados a terceros no sean precisos y permitir que se otorgue poderes a personas ajenas a la comunidad campesina, promueve que se use de forma contraria a la naturaleza de dicha persona jurídica. Esto es, la aparición de las comunidades campesinas fantasmas que utilizan a la persona jurídica de carácter no lucrativa para actividades lucrativas como es el participar en el mercado inmobiliario.
|
90 |
¿Por qué existe una mayor exigencia sobre el otorgamiento de facultades para la disposición de tierras comunales las cuales deben contener con precisión las características físicas del predio?Trujillo Jordan, Nuria Esperanza 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación fue intitulado ¿Por qué existe una mayor
exigencia sobre el otorgamiento de facultades para la disposición de tierras
comunales las cuales deben contener con precisión las características físicas del
predio? Se buscó poder comprender y analizar la importancia de las comunidades
campesinas como medios de desarrollo y la relevancia de que el registro adopte
medidas adicionales en cuanto a la especificidad que deben tener en el
otorgamiento del poder para disponer de tierras comunales. Siendo un mecanismo
importante pero no suficiente para poder proteger la continuidad de las tierras
comunales las cuales por su naturaleza constituyen una piedra angular para que
este grupo de personas pueda seguir desarrollándose de manera individual y
colectiva rescatando y valorando la identidad, cultura y tradiciones ancestrales que
representan dentro de nuestra sociedad. Sumado a la muestra de lo que significa
trabajar de manera recíproca y solidaria primando el bien común sobre el bien
particular. Se llegó a la conclusión que esta rigurosidad debe venir acompaña de
otras normas que evite que las tierras comunales desaparezcan en su totalidad
siendo necesario reservar un porcentaje de tierra comunal que garantice la
subsistencia de la comunidad campesina. Teniendo la Sunarp una función muy
importante en la conservación y protección de las tierras comunales. / The present research work was entitled Why is there a greater requirement for the
granting of powers for the disposal of communal lands which must precisely contain
the physical characteristics of the property? The aim was to understand and analyze
the importance of peasant communities as means of development and the relevance
of the registry adopting additional measures regarding the specificity that they must
have in granting the power to dispose of communal lands. Being an important
mechanism but not sufficient to protect the continuity of communal lands which, by
their nature, constitute a cornerstone so that this group of people can continue to
develop individually and collectively, rescuing and valuing the identity, culture and
ancestral traditions that represent within our society. Added to the example of what
it means to work in a reciprocal and supportive manner, prioritizing the common good
over the individual good. It was concluded that this rigor must be accompanied by
other regulations that prevent communal lands from disappearing in their entirety,
making it necessary to reserve a percentage of communal land that guarantees the
subsistence of the peasant community. Sunarp has a very important role in the
conservation and protection of communal lands. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.082 seconds