• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 802
  • 101
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 929
  • 685
  • 494
  • 329
  • 213
  • 203
  • 176
  • 167
  • 148
  • 138
  • 103
  • 87
  • 81
  • 77
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Indice proteinúria/creatininúria em gestantes com hipertensão arterial

Ramos, José Geraldo Lopes January 1998 (has links)
Resumo não disponível
62

Factores asociados a complicaciones del implante de marcapaso definitivo. Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Periodo: 2001 – 2012

Cabellos Roncal, Walter Fernando January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a complicaciones del implante de marcapaso. El estudio es analítico, observacional retrospectivo tipo caso control. Se recogieron retrospectivamente datos de los primoimplantes de marcapasos realizados durante el periodo 2001-2012 por el Servicio de Cardiología. Se recolectaron datos demográficos, características clínicas, diagnóstico que motivó el implante, tiempo de procedimiento, tipo de marcapaso y complicaciones del mismo. Nuestro estudio corresponde a un total 153 pacientes, el 71.2% fueron mayores de 65 años, la edad promedio fue 69.83 ± 16 años, 54.2% mujeres, 86.3% hipertensos, el diagnostico de falla cardiaca estuvo presente en el 30,7%, cardiopatía isquémica 32.7%, las indicaciones para marcapaso fueron bloqueo auriculoventricular III grado y enfermedad de nodo sinusal en 53,6% y 29.4 % respectivamente. Se usó marcapaso transitorio en 15 pacientes (9.8%), el 68.6% recibió estimulación unicameral, fijación activa 94.8%, el total de complicaciones fue del 12,4%, la más frecuente: desplazamiento de electrodo; se presentaron complicaciones mayores: un paciente presentó asistolia que respondió a resucitación cardiopulmonar, otro paciente presentó neumotórax, con necesidad de drenaje pleural. En el análisis multivariado, las variables independientes relacionadas con las complicaciones fueron: la presencia de insuficiencia cardiaca previa al implante (p= 0.019) y el uso de marcapaso transitorio (p=0.001). Los datos fueron analizados en el programa SPS-10. Se encontraron datos similares a aquellos publicados en la literatura en lo que concierne a indicaciones de implante de marcapasos, tipos de estimulación y complicaciones. La presencia de falla cardiaca y el uso de marcapaso transitorio se relacionaron con el riesgo de presentar complicaciones durante el implante de marcapaso. / Trabajo académico
63

Apoyo educativo para el autocuidado de personas operadas de bypass aorto coronario Essalud, Chiclayo 2010

Valera Rojas, Rosa Natali January 2012 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo de metodología estudio de caso, los siguientes objetivos que guiaron esta investigación fueron: determinar y analizar el apoyo educativo a las personas operadas de bypass aorto coronario y proponer un programa educativo de enfermería a dichas personas dentro de la rehabilitación cardiaca en el H.N.A.A.A. Su fundamento teórico estuvo sustentado por D. Orem con su teoría del autocuidado y de N. Pender con el cambio en los estilos de vida de estas personas, para mejorar su salud y evitar complicaciones. Esta investigación es de gran interés para el desarrollo de los profesionales de la salud pues sabemos que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, de allí la importancia de prevenirlas así como también de evitar complicaciones posteriores a las intervenciones quirúrgicas, con el apoyo educativo de los profesionales de salud. Para la saturación de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad delimitando la muestra de estudio a través de la técnica de saturación de bypass aorto coronario de datos entrevistando a 7 personas post operadas de bypass aorto coronario. La presente investigación se fundamentó en los siguientes criterios éticos: el valor fundamental de la vida física, principio terapéutico, principio de la libertad y la responsabilidad y principio de la sociedad. Los criterios de rigor científico fueron: confidencialidad, transferibilidad, credibilidad. Se obtuvo las siguientes categorías: percibiendo la ausencia de educación por el equipo de salud, limitantes para la educación de enfermería; reflexionando sobre cambios en los estilos de vida. El análisis de las categorías permitió proponer un programa completo de rehabilitación cardiaca en los que se incluya a todos los profesionales de la salud, para lograr insertar a estas personas en su vida laboral, familiar y social.
64

Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011

Chávez Romero, Luz María, Núñez López, Ingrid Eliana January 2013 (has links)
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad.
65

Conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome isquémico coronario agudo en médicos de Essalud Chiclayo 2012

Castañeda Díaz, Milagros Rocío, Requelme Portocarrero, Frank January 2013 (has links)
Objetivos: crear y validar un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome coronario agudo en médicos de hospitales Essalud del distrito de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, transversal. Se elaboró un constructo de 17 preguntas, sometido a 2 validaciones por expertos, 2 pruebas piloto y análisis de fiabilidad. Se trabajó con la población total del estudio, la cual fue 62 médicos, para el análisis estadístico se utilizó frecuencias absolutas, chi2, test de Anova, t de student. Resultados: Se obtuvo un α de Cronbach de 0,731; no fue pertinente realizar un análisis factorial. La taza de rechazo fue de 4,4%. La media y desviación estándar de edad fueron 40,51 (±10,6) años. El nivel de conocimiento fue adecuado en el 32,3%, insuficiente en el 37,1 y bajo en 30,6% de los participantes. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos con la especialidad, hospital de residencia y el hospital donde labora (p<0,05). Discusión y conclusiones: se obtuvo un instrumento unidimensional y confiable. Existe un nivel de conocimientos insuficiente sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de SICA en médicos de Essalud Chiclayo.
66

Utilidad del índice de la velocidad de la onda E y la velocidad de propagación del flujo del ventrículo izquierdo valorada por Doppler color en modo M como variable pronóstica en la insuficiencia cardiaca crónica con fibrilación auricular

Díaz, Alejandro January 2008 (has links) (PDF)
El cociente entre el pico de la velocidad de la onda E y la velocidad de propagación del flujo transmitral (índice E/ Vp) ha demostrado ser un fuerte predictor de falla cardiaca y mortalidad intrahospitalaria en cardiopatías con ritmo sinusal. Sin embargo su utilidad como predictor pronostico en pacientes con insuficiencia cardiaca por miocardiopatía dilatada y fibrilación auricular crónica no esta establecida. Objetivos: determinar la utilidad del índice E/Vp como predictor pronostico de internación por IC y/o muerte en la población de pacientes estables con síndrome clínico de ICC por miocardiopatía dilatada y FACr que concurren al consultorio de IC del Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil durante el año 2006.
67

Correlación entre valores de lipemia postpandrial y el riesgo a 10 años a desarrollar enfermedad cardiovascular según el score de Framingham

Iriarte, Pablo January 2010 (has links) (PDF)
El objetivo del presente trabajo consiste en establecer si existe asociación entre los valores de triglicéridos postpandriales y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular a los 10 años usando el score de riesgo de Framingham.
68

Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural

Morante, Mariela January 2009 (has links) (PDF)
Desde hace muchos años se conoce que las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares suceden por la exposición continua a factores de riesgo no modificables y modificables. Entre los primeros se menciona la edad, el sexo y los antecedentes hereditarios. Entre los segundos se acepta que cifras elevadas de colesterol y/o triglicéridos, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad y diabetes contribuyen significativamente a la instalación de la enfermedad. Hasta hace unos años, se describían estas variables como fenómenos sumatorios que aumentan el riesgo, pero que no guardaban una estricta relación entre si. Fue Reaven quien tuvo la virtud de integrar estas variables bajo la denominación de síndrome metabólico. A partir de entonces se dice que un paciente es portador del mismo cuando presenta obesidad de tipo central, hipertensión arterial, e hipertrigliceridemia. Este nuevo concepto ha permitido una visión diferente del paciente, que condicionó cambios hasta en la valoración del examen físico. Así el medico clínico en su consultorio debe adquirir la rutina de medir el perímetro abdominal en sus pacientes y cuando las cifras superan los 102 cm en el hombre y 88 cm en la mujer es un signo de alerta ya que estos valores se asocian a aumento de la grasa abdominal e infieren de alguna manera insulinorresistencia, aun con cifras de glucemia normales.
69

Caracterización de la estructura y función ventricular izquierda y derecha en la embarazada normal y en la embarazada hipertensa

Pisano, Oscar Eduardo January 2009 (has links) (PDF)
En el embarazo tiene lugar una sobrecarga transitoria de volumen, con un aumento aproximado del 40% de la precarga (30) y concomitante aumento de la masa ventricular, considerados fisiológicos. En algún momento de la evolución en las pacientes hipertensas, estas variaciones estructurales, podrían dejar de ser fisiológicas o reversibles para tornarse patológicas o evolutivas. Del análisis de diferentes variables ecocardiográficas de estructura y función sistólica y diastólica, se trató de diferenciar aquellas embarazadas con modificaciones miocárdicas patológicas, que probablemente expresen un mayor riesgo evolutivo.
70

Reactividad vascular en ratas diabéticas: fases de la respuesta adrenérgica y actividad de la sodio-potasio ATPasa

Ayala-Paredes, Félix Alejandro January 2002 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1281 seconds