• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 36
  • 21
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis del bienestar animal como atributo a incorporar en carne de cerdo / Animal welfare analysis as attribute to incorporate in pork meat

Jiménez Durán, Carolina Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El bienestar animal es un tema emergente debido a la preocupación de las personas por la calidad de vida de los animales. El desconocimiento o desinformación de este tema en el país permitió el siguiente estudio en las actitudes de los consumidores hacia el bienestar animal. La idea es explorar y conocer la influencia de temas de tipo moral en los consumidores, al momento de escoger y comprar carne de cerdo y específicamente conocer la percepción del bienestar animal como atributo a incorporar en carne de cerdo. La fuente principal de información fue una encuesta aplicada a una muestra de 400 consumidores junto con técnicas estadísticas descriptivas en conjunto con técnicas multivariantes como análisis de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos y análisis de conjunto.
12

Implicaciones digestivas y metabólicas del consumo de almidón resistente en el cerdo

Martínez Puig, Daniel 16 May 2006 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo general evaluar las principales consecuencias digestivas y metabólicas del consumo de almidón resistente utilizando el cerdo como modelo.Para la consecución de este objetivo se diseñaron tres experimentos. En los 2 primeros se estudiaron los mecanismos de adaptación digestiva y la lipogénesis a medio y largo plazo, y en el tercero el metabolismo postprandial. En todos los experimentos los animales fueron alimentados con dos dietas que diferían el tipo de almidón añadido (25%), siendo de maíz en una (dieta AM) y crudo de patata (dieta ACP) en la otra, como ejemplos de almidón digestible y almidón resistente tipo II. Respuestas del tracto digestivoLa digestibilidad ileal del almidón fue inferior (P<0.05) en la dieta que contenía ACP respecto a la dieta que contenía AM (75% vs 95% de media). El mayor flujo de almidón al tracto digestivo posterior en la dieta ACP provocó una hipertrofia del intestino grueso, determinada por un mayor peso y longitud del colon (P<0.05). La fermentación de almidón en colon proximal estuvo asociada a un incremento en la actividad microbiana determinado por una mayor concentración de bases púricas (BP) y un aumento en la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV). La administración de almidón resistente durante un periodo de tiempo prolongado (14 semanas) provocó una adaptación de la flora microbiana, que se caracterizó por la aparición de bacterias amilolíticas productoras de butirato y por una mayor biodiversidad (P=0.07). Entre las consecuencias del incremento en la producción de butirato, cabe destacar la reducción del numero de apoptosis por cripta (0.68 vs 0.38; P<0.05) observado en la mucosa del colon proximal Respuestas metabólicasAl final de los experimentos se sacrificaron los animales y se tomaron muestras de tejidos adiposos y musculares con el fin de estudiar el impacto de la administración de almidón resistente sobre la actividad enzimática de los enzimas relacionados con la lipogénesis (ACX, ME, G6PDH) y el contenido de grasa intramuscular. La administración de almidón resistente provocó una disminución en la actividad enizmática de todos los enzimas estudiados (P<0.05) en los tejidos adiposos, pero no modificaron la actividad de los enzimas lipogénicos de los tejidos musculares ni el contenido de grasa intramuscular después de 38 días de adaptación. Sin embargo, tras 97 días de adaptación, se observó un descenso en el contenido de grasa intramuscular (62.7 vs 44.0 g/kg MS en longissimus dorsi; P<0.05) en los animales alimentados con ACP.Para explicar las diferencias en la actividad de los enzimas lipogénicos observados tras la administración de almidón resistente, se realizó un pequeño estudio complementario. En este experimento los animales fueron canulados y recibieron una infusión constante de 1-13C acetato y de 6,6-D2 glucosa. Los cerdos alimentados con almidón resistente presentaron una menor glicemia e insulinemia postprandial, así como un menor ritmo de aparición de glucosa en sangre periférica. Sin embargo no se detectaron diferencias en el ritmo de aparición de acetato. Estos resultados sugieren que el mecanismo por el cual la administración de almidón resistente condiciona la actividad de los enzimas lipogénicos, puede ser a través de su impacto en la glicemia e insulinemia posprandiales.En su conjunto, los resultados obtenidos demuestran que la administración de almidón resistente afecta el sistema gastrointestinal, promoviendo la aparición de mecanismos de adaptación digestiva en respuesta al aporte de almidón a intestino grueso, pero también afecta al metabolismo general del animal, ya que produce variaciones en el ritmo de aparición y concentración de glucosa e insulina plasmática y en consecuencia modifica la lipogénesis. / The main objective of the present thesis was to evaluate the principal digestive and metabolic consequences of the resistant starch consumption using the pig as a model.To reach this objective 3 experiments were designed. Two of them to study the digestive adaptations and lipogenic responses during the medium- and long-term, and the third one to study the postprandial metabolism.In all the experiments, pigs were feed with 2 diets containing 2 different starches: corn starch (CS) and raw potato starch (RPS) as examples of digestible and resistant starch type II.Responses of the digestive tractIleal starch digestibility was lower (P<0.05) on pigs fed RPS than CS (average 75 vs 95%). The increased flow of starch towards the large bowel on RPS fed pigs, caused a colon hypertrophy which could be measured as a higher weight and length (P<0.05) of the intestinal compartment in RPS respect CS treatment. Colonic starch fermentation resulted in an increase on microbial activity reflected as a higher concentrations of purine bases (PB) and volatile fatty acids (VFA) on colonic digesta. Long-term consumption of resistant starch (14 weeks) promoted an adaptation of the microbial flora, resulting in the appearance of butyrate producing bacteria, and an increase on the biodiversity (P=0.07). As a result of the increased butyrate production in the large bowel digesta of the RPS fed pigs a reduction on the number of apoptosis per crypt of the colonic mucosa (0.68 vs 0.38; P<0.05) was determined. Metabolic responsesAt the end of the experiments, pigs were euthanized and samples of muscular tissues and fat depots were collected in order to study the effect of resistant starch on the activity of lipogenic enzymes (ACX, ME, G6PDH) and on the intramuscular fat content. Resistant starch consumption reduced the activity of all the enzymes studied (P<0.05) on adipose but not on muscular tissues. No differences between diets were observed on the intramuscular fat content after a period of adaptation of 38 days. In contrast, resistant starch consumption during a period of 97 days, reduced the intramuscular fat content (62.7 vs 44.0 g/kg MS in longissimus dorsi; P<0.05). To explain the differences observed on lipogenic enzyme activities, an additional trial was performed. In this trial, pigs were fitted with catheters and infused with 6,6-D2 glucose and 1-13C acetate in order to study variations between treatments on the glucose and acetate rates of appearance in the systemic pool, and on the plasmatic concentrations of glucose and insulin. Both glucose and insulin plasmatic concentrations, and the glucose rate of appearance were reduced as a result of RPS consumption. However no differences were observed on the acetate rate of appearance. This results suggested that the mechanism by which resistant starch consumption decreased lipogenic enzyme activities was through a reduction on the postprandial glycaemia and insulinaemia.The overall results demonstrate that resistant starch consumption promotes adaptations of the gastrointestinal tract in response of the chronic load of substrate to the large bowel. In addition resistant starch consumption affects the general metabolism, reducing the glucose and insulin postprandial concentrations and as a consequence decreasing lipogenesis.
13

Plan de negocio para la implementación de un centro de reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de Chiclayo - 2016

Silva Chinguel, Juan de la Cruz, Torres Pisfil, José Benigno January 2018 (has links)
El análisis de la propuesta del plan de negocio para la implementación de un centro reproductor de cerdos en la provincia de Chiclayo ha sido posible gracias a la identificación de los factores necesarios para la puesta en marcha de una oportunidad que hace mucho tiempo se había identificado en el mercado. Para ello se ha hecho un análisis del macro y micro entorno buscando las mejores condiciones que permitan la implementación de la idea. Se ha determinado la propuesta de valor basado en el modelo Canvas así como el establecimiento del target a quien dirigirse, que en este caso la empresa atenderá inicialmente sólo al sector distribuidor representado por los supermercados más importantes de la ciudad. Los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 246 consumidores de carne de cerdo para corroborar los datos de la demanda de consumo así como para conocer algunos factores que valoran respecto a la presentación y entrega del producto. Finalmente, el producto logra de la aceptación final del mercado y sobre todo que las condiciones en cada una de las viabilidades estudiadas son óptimas para la implementación de la empresa. / Tesis
14

Contaminación de las Aguas Subterráneas por Nitratos Provenientes de la Utilización de Purines de Cerdo en la Agricultura

Collao Barrios, Gabriela Celeste January 2008 (has links)
La contaminación con nitratos de las aguas subterráneas es una preocupación a nivel mundial, que ha ido tomando mayor importancia en el último tiempo. El ciclo del nitrógeno involucra la atmósfera, el suelo y el agua, además de una serie de procesos y organismos. De este ciclo y los factores que influyen en él depende el equilibrio del nitrógeno en el ambiente. El hombre a través de diferentes actividades ha provocado cambios en el equilibrio y en el ciclo del nitrógeno, aumentando las entradas de este nutriente al suelo y el agua. La aplicación de fertilizantes y/o purines en cultivos corresponde a una de las fuentes más importantes de entrada de N al suelo y las aguas subterráneas. Por otra parte la ingesta de nitratos en el agua de consumo puede causar importantes problemas de salud en la población. Diferentes estudios han probado que altas dosis de nitratos pueden provocar metahemoglobinemia. Además los compuestos son considerados cancerigenos finales. A través de distintos estudios y experiencias realizadas en terreno acerca de la lixiviación con nitratos se han definido los factores más relevantes que determinan la tasa de lixiviación de nitratos, estos factores son la tasa de aplicación de N, los suelos, las precipitaciones y la proporción de las distintas formas de N en el purín. Existen distintas metodologías para estudiar y cuantificar la contaminación de las aguas subterráneas con nitratos, en diferentes condiciones. Por un lado están los índices de vulnerabilidad, que mediante la evaluación de factores calculan un puntaje comparativo entre distintos sitios y por otro lado están los modelos de simulación o estadísticos, que calculan tasas de lixiviación. Se aplicó un índice de contaminación intrínseca, en el área norte de Santiago, donde la entrada de nitrógeno se debe al riego con aguas servidas de las zonas agrícolas. La comparación de los resultados obtenidos con las concentraciones de NO3 de las aguas subterráneas en el sector mostró una clara diferencia, permitiendo concluir que la contaminación de la zona no se relacionaba con la agricultura. Debido a la extensión del área de estudio no se pudo realizar una correlación adecuada de los puntajes obtenidos con el índice y las concentraciones de NO3. El índice de contaminación resulta una herramienta útil siempre y cuando se aplique a escala regional y/o nacional y se pueda comparar entre distintos lugares. Se realizó un análisis de sensibilidad a dos modelos de simulación seleccionados, MANNER y DNDC. El análisis arrojó que ambos programas pese a tener características muy distintas se comportan de manera similar frente a variaciones en las condiciones o factores requeridos para la simulación. Además se aplicaron ambos programas a tres escenarios representativos de las condiciones: más favorable, media y más desfavorable a la contaminación con nitratos por aplicación de purines en Chile. De la aplicación se concluyó que para el escenario medio y más favorable a la contaminación la lixiviación de nitratos resultaba muy alta, pronosticando un importante impacto en la calidad de las aguas subterráneas. Según estos resultados y la comparación de las tasas de aplicación registradas en Chile es claro que debemos preocuparnos y desarrollar medidas de manejo que prevenga la contaminación de los acuíferos. Finalmente, los índices de contaminación y por sobretodo los modelos de simulación son una importante herramienta que nos puede ayudar en el futura a desarrollar políticas de manejo que nos permitan un desarrollo sustentable de la agricultura.
15

Estudio de una Planta Piloto para la Remoción de Nutrientes en Purines de Cerdo Mediante Precipitación de Estruvita

Contreras Celedón, María Cristina January 2008 (has links)
No description available.
16

Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana

Torres Céspedes, María Catalina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino / proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.
17

Estudio de integrones clase 1 y 2 de enterobacterias aisladas desde aves y cerdos faenados en la Región Metropolitana de Chile

León Cisternas, Leonardo Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso de antimicrobianos en medicina veterinaria al igual que en medicina humana constituye una herramienta fundamental en la terapia y profilaxis de las enfermedades bacterianas. Esto ha llevado a que bacterias de origen animal adquieran resistencia a varios de los antimicrobianos usados y en consecuencia aparezca el riesgo de diseminar este fenotipo de resistencia a bacterias de origen humano o viceversa. El fenómeno de resistencia a los antimicrobianos es un proceso natural y progresivo que se disemina en la población bacteriana. Se han identificado diferentes elementos que favorecen esta diseminación mediante eventos de transferencia genética. Los integrones son estructuras genéticas móviles con capacidad de integrar la información de uno o varios genes de resistencia a antimicrobianos y facilitan la diseminación horizontal de la resistencia. Debido a que constituyen una fuente muy importante de transmisión y diseminación de la multirresistencia es frecuente encontrar integrones en bacterias que presentan resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de integrones clase 1 y 2 y su asociación estructural con los genes que codifican resistencia a tetraciclina, estreptomicina y trimetoprim en cepas de Salmonella spp y E. coli aisladas desde cerdos y aves faenados en la Región Metropolitana de Chile. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron 35 cepas de Salmonella spp aisladas desde cerdos y 38 cepas aisladas desde aves; en el caso de E. coli, 90 cepas aisladas desde cerdos y 87 cepas aisladas desde aves, cuyo patrón de susceptibilidad a antimicrobianos había sido previamente caracterizado. Se utilizó la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para determinar la presencia de los integrones y de los genes que codifican resistencia a los antimicrobianos descritos anteriormente. El 73.4% de las E. coli aisladas desde cerdos y el 28.7% aisladas desde aves presentaron al menos una de las clases de integrón. En las cepas de Salmonella spp aisladas desde cerdos se determinó que el 45.7% presentó una de las clases de integrón. En cambio, Salmonella spp aisladas desde aves no presentaron integrones. Del total de bacterias que presentaron integrones se determinó que el integrón clase 1 es más frecuente que el clase 2. En el total de cepas con integrón se evidenció la presencia de los genes que codifican la resistencia a trimetoprim (dhrfIa), estreptomicina (aad1a) y tetraciclina ( (tetA(A); tetA(B) ). Sin embargo, en ambas clases de integrones sólo se determinó la asociación estructural con los genes que codifican resistencia a trimetoprim (dhfrIa) y estreptomicina (aad1a). Finalmente, el análisis de los resultados permite evidenciar que la resistencia bacteriana a ciertos antimicrobianos está asociada a la presencia de integrones, elementos genéticos que favorecen la diseminación de este fenómeno de resistencia. Por ello, esta información aporta antecedentes moleculares que demuestran la urgente necesidad de instaurar e implementar programas de monitoreo y control farmacológico en la industria de productos alimenticios de origen animal. De esta forma, se podrá contar con más herramientas que permitan enfrentar correctamente aspectos relacionados con la inocuidad alimentaria, sobre todo cuando las empresas de producción animal y las políticas nacionales tienen como objetivo posicionar a Chile como una potencia agropecuaria
18

Biocontrol mediante la aplicación de una mezcla de bacteriófagos en carne fresca de cerdo contaminada con Salmonella enterica serotipo Enteritidis

Aguirre Padilla, María José January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos son consideradas como un problema importante de salud pública, donde Salmonella spp juega un rol fundamental, siendo Salmonella Enteritidis (SE) el serotipo mayormente involucrado en los brotes del país y el más aislado desde productos de origen animal, como lo es la carne. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad biocontroladora de una mezcla de 5 bacteriófagos líticos sobre Salmonella Enteritidis en carne fresca de cerdo contaminada experimentalmente. Para esto se trabajó con 2 grupos de 25 muestras cada uno correspondiente a carne fresca de cerdo molida. Un grupo fue contaminado con 3,9 x 103 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (107 UFP/mL), manteniéndose a temperatura ambiente por 10 días. El otro grupo se contaminó con 3,9 x 104 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (108 UFP/mL), manteniéndose a temperatura de refrigeración por 10 días. Cada grupo experimental contó con un grupo control de 25 muestras que solo fueron contaminadas con SE. Luego de 10 días los resultados mostraron que el 100% de las muestras fueron contaminadas, es decir, tanto los grupos experimentales como sus respectivos controles, independiente de la temperatura de almacenamiento. Sin embargo, en el grupo experimental mantenido a temperatura ambiente, se observó una reducción de 2,56 unidades logarítmicas, valor significativo (p < 0,05), al compararlo con su grupo control. Por otro lado, en el grupo mantenido a temperatura de refrigeración, los recuentos no fueron estadísticamente significativos (p > 0,05) entre el grupo experimental y su respectivo control. Estos resultados indican que el uso de esta mezcla de fagos líticos, bajo ciertas condiciones de temperatura, podría ser una alternativa para el biocontrol en alimentos logrando reducciones en la contaminación de SE que, junto a otras medidas, podrían disminuir la incidencia de brotes de ETA en el país
19

Identificación y viabilidad del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino en carnes de cerdo importadas

Aravena Pavez, Patricia Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), es una enfermedad exclusiva del cerdo, la cual causa las mayores pérdidas económicas en la industria porcina a nivel mundial. El virus es transmitido por diferentes fuentes, principalmente a través de contacto con cerdos contaminados, semen entre otros. Una de las vías posibles de transmisión, corresponde a la transmisión oral mediante el consumo de carne de cerdo contaminada. En Chile el virus fue re-introducido en 2013, desconociéndose su forma de ingreso; sin embargo, está estrechamente relacionado con cepas de USA del 2012, identificadas durante actividades de vigilancia. Para evaluar la posible transmisión a través de la carne, se analizaron 72 muestras de carne de cerdo importada, mediante RT-PCR en tiempo real y aislamiento viral. Seis de las 72(8%) muestras resultaron positivas a RT-PCR en tiempo real y 7(10%) sospechosas, con Ct promedio de 34,9. La muestra con el Ct más bajo fue de 33,09 y el máximo (sospechoso) 36,5. Estos resultados confirman la presencia frecuente de material genético de virus PRRS en carnes importadas. Por otro lado, en ninguna de las muestras positivas fue posible aislar el virus PRRS. Su viabilidad no pudo ser demostrada, lo puedo verse influenciado debido a problemas del aislamiento viral, ya que los cultivos fueron usualmente contaminados por bacterias presentes en la carne limitando la técnica. Futuros estudios son necesarios para entender mejor esta vía de transmisión, una de las maneras de mejorar el estudio de viabilidad podría ser el uso de animales centinela / The porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS), is a mayor disease causing the highest economic losses in the pork industry worldwide. The virus only affects pigs, the main transmission sources are the infected pigs and semen. Another source of infection may be pork, by oral ingestion. In Chile PRRS virus was re-introduced in 2013. The virus is close related genetically with strains detected in USA in 2012. The introduction source is still unknown. The goal of this study was to assess the pork as a possible source of PRRS virus. Seventy-two pork samples were tested by real time RT-PCR and viral isolation was attempted in positive samples. Six (8%) out of 72 were positive and 7 (10%) were suspect. The average of Ct values was 34,9 excluding negative samples. The lowest Ct reported was 33.09 and the highest suspect Ct value was 36.5. The PCR results indicate that RNA of PRRS virus can be frequently found in pork samples. In other hand, the viral isolation was negative in all samples tested at first passage. Therefore, the PRRS viability was not confirmed. These results may be affected by cell culture contamination by bacteria present in the pork samples. Further studies are necessary to better understand this source of contamination, to improve the assess viability the animal bioassay could be used / Financiamiento Proyecto Fondef ID14I10201, ASPROCER, Laboratorio de Virología Animal.
20

Variación del pH en la carne de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y sin aturdimiento

Asencios Gomez, Ruth Milagros January 2004 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la variación del pH cárnico en las primeras 24 horas post sacrificio, en canales de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y en canales de cerdos beneficiados sin aturdimiento. Un total de 446 cerdos fueron distribuidos en 2 grupos, 223 animales beneficiados con aturdimiento eléctrico y 223 animales beneficiados sin aturdimiento (78 machos enteros y 145 hembras para cada grupo respectivamente), con similares características en manejo, edad y línea genética. Se realizó la medición del pH en todas las canales, a nivel del músculo semimembranoso de la pierna izquierda, a la primera hora post beneficio y posteriormente cada 2 horas por un periodo de 24 horas en condiciones de refrigeración. Se determinó que el aturdimiento eléctrico influye en los valores del pH inicial y final obteniéndose un pH inicial menor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (6.54) respecto a los animales sacrificados sin aturdimiento (6.75) y un valor del pH final mayor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (5.90) respecto a los animales beneficiados sin aturdimiento (5.55). También se determinó que el sexo influye en el valor final del pH, obteniéndose un pH final mayor en machos enteros que en hembras, 6.00 y 5.44 respectivamente para el grupo de animales beneficiados con aturdimiento eléctrico, 6.00 y 5.24 en machos enteros y hembras respectivamente para los animales beneficiados sin aturdimiento. / The objective of this study was to determine the variation of the meat pH in the first 24 hours after death in the carcasses pork slaughter by electrical stunning and in the carcasses pork slaughter without stunning. A total of 446 porks, were distributed in 2 groups: 223 slaughter animals with electric stunning and 223 slaughter animals without electric stunning (78 males and 145 females for each group respective), with similar characteristics in management, age and genetic line. pH measurement was done in carcasses in semimembranosus muscle of the left leg, in the first hour post slaughter and later each 2 hour by a period of 24 hours in refrigerating conditions. It was determined that electric slaughter influence in the initial and final pH values, getting lower initial pH in the animals slaughter with electric stunning (6.54) than that of the animals slaughter without stunning (6.75) and a higher final pH in the slaughter animals with electric stunning (5.90) than that of the animals slaughter without electric stunning (5.55). There was also determined the sex influence in the final pH value, obtaining a higher final pH in males than in females, 6.00 and 5.44 respectively for the group of the slaughter animals with electric stunning, 6.00 and 5.24 in males and females respectively for the slaughter animals without stunning.

Page generated in 0.0304 seconds