• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 427
  • 39
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 310
  • 305
  • 292
  • 279
  • 265
  • 235
  • 180
  • 93
  • 86
  • 43
  • 35
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Las representaciones de ciudadanía en jóvenes secundarios chilenos. Construcción de ciudadanía juvenil

Cisternas Lara, Luz Eliana 19 January 2012 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / La formación para la ciudadanía es una preocupación constante no sólo en países que, como el nuestro, han vivido la experiencia traumática de una dictadura e intentan recuperar el ejercicio ciudadano como una expresión natural de la dimensión social de los sujetos. Por otro lado, en el contexto mundial, la reconfiguración de las relaciones internacionales a partir de un nuevo orden económico, la necesidad de acuerdos que permitan responder “adecuadamente” a las exigencias de la globalización económica, la aceleración de los intercambios culturales entre diversas sociedades, la aparición de nuevos riesgos, entre otros fenómenos, exigen una renovación del pensamiento respecto a los sujetos sociales y el conjunto de mediaciones que establecen su identidad y pertenencia al mundo; representando un significativo desafío que ha llevado a los países de todas las latitudes a repensar el lugar de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. Es en este contexto, de globalización y diversidad cultural, donde las sociedades comienzan a preguntarse cómo se forma a los ciudadanos (as) desde una nueva dimensión en que lo local se entrecruza con lo global, a quién le corresponde dirigir y delinear el proceso de formación y pleno ejercicio ciudadano y –finalmente- cómo se entiende y despliega la ciudadanía en tanto capacidad cívica. Las respuestas que se plantean frente a cada una de estas interrogantes y a las que se desprenden de ellas son muy diversas, pero a pesar de la diversidad de visiones que entrega el debate hay un espacio de encuentro en el que debemos detenernos en nuestros múltiples roles de investigadoras, educadoras y ciudadanas: la importancia de la escuela como espacio reconocido por su función socializadora y, por tanto, como espacio privilegiado para la formación ciudadana. El desafío planteado es enorme, puesto que observamos a la educación como un acontecimiento ético y el aprendizaje como relación humana (Bárcena, Mélich, 2000; Cullén, 2004) que requiere de una pedagogía del tacto y la caricia como expresión de la alteridad que permite aprender a convivir con otros y en comunidad. Maturana (1998) manifiesta que: “si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará; y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (p. 32). A esta afirmación podemos agregar que no hay fenómeno social, ni ciudadanía, ni democracia propias de una sociedad que se caracterice por el respeto a la diferencia, la justicia y la autonomía solidaria de sus miembros. Esta concepción de la ciudadanía, como aspiración de la formación humana, singularizada por un enfoque de derechos y tributaria de la propuesta de Frazer (1997), promueve una justicia bivalente que integre armónicamente en la praxis ciudadana los requerimientos objetivos de una justa distribución del producto social con las condiciones intersubjetivas del reconocimiento cultural. El proyecto de construcción de una ciudadanía social, conforme a lo señalado, debe considerar en toda comunidad tanto su estructura económica como la configuración de sus valoraciones culturales en tanto expresión material y simbólica del reconocimiento de la integración social y la diversidad cultural como elementos cruciales en la organización de las sociedades contemporáneas y representa, en la actualidad, uno de los debates teóricos más relevantes en torno a la ciudadanía. La condición de ciudadano no sólo está referida a aquel individuo capaz de construir su realidad, sino que, en lo fundamental, debe aprender a habitarla para que despliegue toda su capacidad y competencias democráticas movilizando recursos materiales y simbólicos que transformen esa realidad. Nos referimos a aquellas pertenencias y adscripciones de carácter cultural que en la sociedad global son indispensables en la definición de ciudadanía para denunciar los olvidos y exclusiones que se han presentado en la etapa civil, política y social de su configuración y afrontar los desafíos de la multiculturalidad en tanto se construye el proyecto o modelo de sociedad del futuro. Sin duda, existen otras instancias sociales formadoras del ejercicio ciudadano, como la familia, los medios de comunicación, pero desde las instituciones formales encargadas de la transmisión y resignificación del patrimonio social de los sujetos que participan de una colectividad, pareciera que la escuela es la institución llamada a asumir un rol protagónico en la formación de los ciudadanos y las ciudadanas del presente y del futuro. Así se desprende de los discursos oficiales y del debate público, desde donde por presencia o ausencia, por aciertos o errores, se responsabiliza a la escuela de la formación ciudadana. No podría ser de otro modo si se piensa que la gran finalidad de la escuela es preparar para la vida. No en vano los docentes tienen la crucial responsabilidad de “formar conciencias” y preparar ciudadanos; así, la misión de maestros y maestras no es de naturaleza tecnocrática, pragmática o meramente utilitaria, sino que el carácter de su misión es ética y noética y sus efectos en la sociedad actual son determinantes. El debate sobre ciudadanía se ha centrado en diversas perspectivas que no obstante la distinta naturaleza de los discursos que sustentan sus posiciones enfatiza un aspecto común, en la medida que con variados énfasis se destaca el concepto de “participación” y que por su intermedio es posible consolidar la identidad y, por ende, el indispensable sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad o grupo más amplio. De esto desprendemos que identidad individual y ciudadanía son elementos presentes en el contexto social de manera indisoluble y permiten plantear que ciudadanía, aparte de ser básicamente una actitud, acorde al modelo canónico de ciudadanía universal, posee tres dimensiones constitutivas conforme a cada una de las etapas reconocidas por T. H. Marshall (1998): la pertenencia, los derechos y las responsabilidades. Por otra parte, desde el marco de una sociedad que vivió graves atropellos a la dignidad de las personas, expresados en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, se impone como imperativo ético ineludible la necesidad de preparar ciudadanos (as) críticos, activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa que garantice la defensa de los derechos humanos y la consolidación del sistema democrático centrado en el reconocimiento de si mismo y del otro como sujeto, como ser humano, y conforme a esta línea de argumentación creemos indispensable iniciar una investigación que recoja la voz de quienes son los principales actores del proceso formativo: nuestros alumnos y alumnas. Asimismo, desde planteamiento más específicamente curriculares, la Reforma en marcha, nos plantea como orientaciones claves que los estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables, a la vez que competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, propone que conozcan y comprendan los derechos y los deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, y respeto a los derechos humanos, de manera de fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Podemos decir entonces, que desde el discurso curricular explícito, hay mensajes claros de compromiso con la formación ciudadana; no obstante, es evidente para muchos que actualmente el discurso epistemológico, sociológico y pedagógico va más en la línea de entregar y evaluar conocimientos que favorecen la formación para la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico entre otros, que, por aquellos que tienden al desarrollo de habilidades sociales, formación ética y valórica, crecimiento personal y comprensión de los problemas del mundo actual como son los derechos humanos, la participación y la diversidad cultural. Es tal vez este punto donde se expresan los principales desafíos para una formación ciudadana efectiva.
152

En el borde de la copa: Literatura e identidad chilena en torno al vino

Bravo Núñez, Nicole January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Hablar sobre el vino hoy es, para nosotros, los no entendidos, sólo un placer; nos vuelve a la memoria un grato momento de conversación o quizás de festejo. El vino ha acompaño indudablemente muchas discusiones literarias, creaciones artísticas, lanzamientos de libros, reuniones intelectuales; celebraciones importantes y festejos de gran o pequeña envergadura, no obstante, entendemos que el vino, en todas estas ocasiones, sirve de acompañante y nunca de protagonista de las historias que puedan contarse. Como objeto de estudio, lo incorpora la enología, pero en su relación con la cultura local y sus producciones artísticas no hay ninguna ciencia o disciplina que lo vincule. Es más, hablar sobre él en términos estrictamente literarios es algo muy poco practicado. Los estudios en la línea literaria refieren exclusivamente a la mitología griega, el aclamado dios Dionysio, el dios del vino. Sin embargo, en relación a la cultura latinoamericana y sus producciones literarias no existen investigaciones. Específicamente, para el caso de Chile, poco se ha dicho con respecto a las influencias que ha podido tener el vino en la literatura nacional del siglo XX. Desde este adverso escenario nace la hipótesis de que el vino ha sido una figura literaria de importancia tal, que ha llegado a ser parte de la constitución de modelo identitarios en nuestro país. Situada en este contexto, es que propongo esta investigación en función de develar las estrechas relaciones existentes entre literatura, vino e identidades chilenas.
153

Un análisis socioinstitucional sobre el estado de la ciencia Antártica en Chile

Martínez Antipa, Victoria 12 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la modernización / Esta investigación aborda un análisis socio institucional sobre la estructuración y procesos de definición de la agenda de investigación del sistema científico antártico de Chile. Para ello se problematiza principalmente en torno a la internacionalización y redes de colaboración y, por otro lado, sobre la institucionalidad y actores que caracterizan a la ciencia antártica como sistema. El estudio realiza una descripción macro sobre el contexto en el que se despliega la ciencia antártica en Chile, ahondando en las características del sistema científico nacional, sus tensiones, así como en los elementos constituyentes de la ciencia y de la ciencia antártica en particular, como objeto de estudio
154

Institucionalidad Antártica Chilena : un análisis comparado con Argentina y El Reino Unido

Arqueros Rojas, Martín Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La búsqueda de objetivos políticos por los Estados es una constante en todas las sociedades del mundo. Sin embargo, para tener éxito en política, antes es importante tener un plan que estructure de alguna forma el camino que permitirá llevar a buen puerto el interés o deseo que impulsó la búsqueda de un logro posterior. Estas estructuras que subyacen detrás de toda actividad de los entes estatales o privados, muchas veces es desconocida y evocan un bajo interés – muchas veces siendo intrincado o confuso - lo que desalienta el estudio de elementos primordiales para entender la realidad de hoy y explicar las decisiones que se toman. Estas estructuras están formadas por las instituciones. Dentro de todas las instituciones que forman la estructura de un país, quizás pocas son más desconocidas que las orientadas a cimentar actividades en territorios poco conocidos como la Antártica. El continente más austral del mundo es una región tan vasta como desconocida, y que ha estado ligada desde siglos a Chile, sigue siendo un enigma en muchos sentidos, y lo que es más, poco sabemos sobre las instituciones antárticas chilenas que realizan un trabajo elemental en la defensa de los intereses del país en aquel paraje. En este trabajo se plantea como objetivo realizar un análisis sobre los perfiles de estas instituciones, como así también de las existentes en Argentina y el Reino Unido. A partir de los perfiles realizar un análisis comparativo sobre la institucionalidad antártica de Chile, Argentina y el Reino Unido, su incidencia en la política antártica de los tres países y que conclusiones podemos extraer de ellas a fin de elaborar un mapa institucional antártico de estos tres países, pero teniendo un mayor énfasis en Chile / The search for political objectives by the States is a constant in all the societies of the world. However, in order to be successful in politics, it is important to have a plan that structures in some way the path that will lead to the success of the interest or desire that drove the search for a subsequent achievement. These structures that underlie all activity of the state or private entities, is often unknown and evoke a low interest - often being intricate or confusing - which discourages the study of fundamental elements to understand the reality of today and explain the decisions that are taken. These structures are formed by institutions. Within all the institutions that make up the structure of a country, perhaps few are more unknown than those oriented to cement activities in little known territories such as Antarctica. The southernmost continent of the world is a region as vast as unknown, and that has been linked to Chile for centuries, remains an enigma in many ways, and what is more, we know little about the Chilean Antarctic institutions that do elementary work in defense of the interests of the country in that place In this thesis, the objetive is to carry out an analysis of the profiles of these institutions, as well as those existing in Argentina and the United Kingdom. From the profiles, make a comparative analysis on the antarctic institutionality of Chile, Argentina and the United Kingdom, its impact on the antarctic policy of the three countries and what conclusions we can draw from them in order to elaborate an antarctic institutional map of these three countries, but with a greater emphasis on Chile.
155

LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL

Bobadilla Palacios, Javiera Paz 05 April 2016 (has links)
[EN] We believe in the importance of rescuing and going deep into the musicality of a country, given the fact that it can be sought as a reflection of its culture. Knowing and understanding our origins allows us to comprehend and recognize our identity. It is from this principle that multiple sources of information arise, helping and inspiring the proposed research, collecting tools that nourish our compositional and interpretive processes. For the purpose of the following, we believe it is necessary to use the forms that are currently present in the musical events because they bring new proposals to the already existing and used information. We seek to demonstrate that through the use of the "song form", it is possible to deepen and achieve to reflect the music of our country, Chile, allowing this to endure our cultural heritage. We present a current musical approach based on contemporary avant-garde performances, fusing folk native music of the area into the composer authorial gaze. The overall objective of the research is to work an authorial discourse in which the song form is used as a means of renewal for Chilean folklore. In turn, the specific objectives are to: use the performative research as a means of theorizing about the execution of this form of art; contrast traditional musical aesthetic with contemporary compositional elements resources; recognize the characteristics of the Chilean folk musical characteristics; provide with musical offerings to the commonly used song form; share the view of the author thanks to an autobiographical account in order to reveal the compositional processes. To achieve this, we will take a deep look into the history of Chilean music, its singers and their popular songs, linking these to the social contingency and exploring the particularity of the movements of the New Chilean Song and New Singing. Along with this, musical scores, recordings and study texts are collected. In turn, we seek to analyze the use of poetry as a compositional device, focusing specifically on the work of two great exponents of the Chilean song: Violeta Parra and Victor Jara. We will continue with a thorough analysis of national folklore and its mutation and hybridization in time, deepening in the investigations Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira and Marisol Garcia, among others. To complete this analysis, we will turn to the work of contemporary composers which are part of a litter of musicians who have shown particular interest for our sounds from more than ten years, working independently to merge styles freely. We will continue with the authorial compositional process, detailing the stage of creation of ten songs inspired by the previously collected data, which were recorded, mixed and edited in CD format. The result of the latter is an album called Malvarrosa (2013), constituted by songs that blend modernity with various elements of our popular music. This production has taken possession rapidly in the Chilean musical scene as part of a movement that has evolved during the last decade, movement that dares to propose from a unique and contemporary authorial speech, but that is fed from the tradition. / [ES] Creemos en la importancia de rescatar y profundizar en la musicalidad de un país, ya que esta es reflejo de su cultura. Conocerla y comprenderla permiten entender nuestros orígenes y reconocernos en su identidad. Es a partir de este principio que surgen múltiples fuentes de información que ayudan e inspiran la investigación propuesta, recogiendo herramientas que nutren nuestros procesos compositivos e interpretativos. Para su aplicación estimamos necesario utilizar las formas que actualmente están presentes en las manifestaciones musicales, pues son estas las que aportan nuevas propuestas a la información ya existente y utilizada. Es así como se busca demostrar que a través de la utilización de la forma canción, se puede profundizar y lograr reflejar la música de nuestro país Chile, haciendo perdurar así su patrimonio cultural. Se presenta una propuesta musical actual con ejecuciones vanguardistas y contemporáneas, en la que se fusionan las características musicales folclóricas propias del lugar en cuestión a través de la mirada autoral del compositor. El objetivo general de la investigación consiste en trabajar un discurso autoral en el que se utilice la forma canción como vía de renovación para el folclor chileno. A su vez, los objetivos específicos se orientan a: utilizar la investigación performativa como medio de teorización de la ejecución de las artes; homologar los tradicionales recursos estéticos musicales con elementos compositivos contemporáneos; reconocer las características propias de la musicalidad folclórica chilena; aportar con propuestas musicales en la comúnmente utilizada forma canción; compartir la mirada del autor gracias al relato autobiográfico para develar así los procesos compositivos. Para lograr lo anterior se profundiza en la historia de la canción en Chile y en cantores y sus cantos populares, se ahonda en la vinculación de estos en la contingencia social y se indaga en la particularidad de los movimientos de la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo. Junto con esto se recopilan partituras, grabaciones y textos de estudios. A su vez, se analiza la utilización de la poesía como recurso compositivo y nos detenemos en el trabajo de dos grandes exponentes de la canción chilena: Violeta Parra y Víctor Jara. Se continua con un análisis exhaustivo del folclor nacional y su mutación e hibridación en el tiempo, profundizamos en las investigaciones de Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira y Marisol García, entre otros; para finalizar con el análisis del trabajo de compositores actuales, los que forman parte de una camada de músicos que han mostrado particular interés por nuestras sonoridades desde hace ya más de diez años y que trabajan de manera independiente al fusionar estilos de manera libre. Posteriormente, se continua con el proceso compositivo, detallamos la etapa de creación de diez canciones inspiradas en la información previamente recolectada, las que fueron grabadas, mezcladas y editadas en el formato de disco compacto. El resultado es una producción discográfica llamada Malvarrosa (2013), compuesta de canciones que fusionan modernidad con diversos elementos de nuestras músicas populares. Esta producción se ha posesionado rápidamente en la escena musical chilena emergente como parte de un movimiento que se ha gestado desde la última década, movimiento que se atreve a proponer desde un discurso autoral propio y contemporáneo, pero que se alimenta desde la tradición. / [CA] Creiem en la importància de rescatar i aprofundir en la musicalitat d'un país ja que aquesta és reflex de la seua cultura. Conèixer-la i comprendre-la permeten entendre els nostres orígens i reconèixer-nos en la seua identitat. És a partir d'aquest principi que sorgeixen múltiples fonts d'informació que ajuden i inspiren la recerca proposada, arreplegant eines que nodreixen els nostres processos compositius i interpretatius. Per a la seua aplicació estimem necessari utilitzar les formes que actualment estan presents en les manifestacions musicals doncs són aquestes les que aporten noves propostes a la informació ja existent i utilitzada. És així com es pretén demostrar que a través de la utilització de la forma cançó, es pot aprofundir i aconseguir reflectir la música del nostre país Xile, fent perdurar així el seu patrimoni cultural. Es presenta llavors una proposta musical actual amb execucions avantguardistes i contemporànies, en la qual es fusionen les característiques musicals folklòriques pròpies del lloc en qüestió a través de la mirada autoral del compositor. L'objectiu general de la recerca consisteix a treballar un discurs autoral en el qual s'utilitze la forma cançó com a via de renovació per al folclor xilè. Al seu torn, els objectius específics s'orienten a: utilitzar la recerca performativa com a mitjà de teorització de l'execució de les arts; homologar els tradicionals recursos estètics musicals amb elements compositius contemporanis; reconèixer les característiques pròpies de la musicalitat folklòrica xilena; aportar amb propostes musicals en la comunament utilitzada forma cançó; compartir la mirada de l'autor gràcies al relat autobiogràfic per a desvelar així els processos compositius. Per a aconseguir el que comentem anteriorment s'aprofundeix en la història de la cançó a Xile i en cantors i els seus cants populars, s'aprofundeix en la vinculació d'aquests en la contingència social i s'indaga en la particularitat dels moviments de la Nova Cançó Xilena i el Cant Nou. Juntament amb açò es recopilen partitures, enregistraments i textos d'estudis. Alhora, s'analitza la utilització de la poesia com a recurs compositiu i ens detenim en el treball de dos grans exponents de la cançó xilena: Violeta Parra i Víctor Jara. Es contínua amb una anàlisi exhaustiva del folclor nacional i la seua mutació i hibridació en el temps, aprofundim en les recerques de Samuel Clar Valdés, Eugenio Pereira i Marisol García, entre uns altres; per a finalitzar amb l'anàlisi del treball de compositors actuals, els que formen part d'una ventrada de músics que han mostrat particular interès per les nostres sonoritats des de fa ja més de deu anys i que treballen de manera independent en fusionar estils de manera lliure. Posteriorment, es contínua amb el procés compositiu, detallem l'etapa de creació de deu cançons inspirades en la informació prèviament recol·lectada, les que van ser gravades, barrejades i editades en el format de disc compacte. El resultat és una producció discogràfica anomenada Malvarrosa (2013), composta de cançons que fusionen modernitat amb diversos elements de les nostres músiques populars. Aquesta producció s'ha possessionat ràpidament en l'escena musical xilena emergent com a part d'un moviment que s'ha gestat des de l'última dècada, moviment que s'atreveix a proposar des d'un discurs autoral propi i contemporani, però que s'alimenta des de la tradició. / Bobadilla Palacios, JP. (2016). LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62183
156

Consumo, consumismo y afines: un itinerario en las narrativas de Argentina y de Chile

Nassi Peric, Bruno F. 05 February 2024 (has links)
This dissertation explores how Argentinian and Chilean narratives have depicted consumer society, consumption, consumerism, and related subjects such as capitalism, ideology, alienation, etc. It seeks to demonstrate that these topics have been significant in the productions of both canonical and non-canonical authors for centuries. Thus, I present an “itinerary of consumption” starting in the late 19th century with two novels of the Ciclo de la Bolsa (Stock Market Cycle), which show characters practicing what Thorstein Veblen calls “conspicuous consumption,” a key feature of what later has been called consumer society. The itinerary ends in 2018 with a novel that demonstrates that today consumption and consumerism play an important role even in art appreciation. Establishing the itinerary allows me, on the one hand, to corroborate the fundamental presence of consumption, consumerism, and related topics in a wide range of literary works and, on the other hand, to analyze how the depictions of these issues varied according to contexts in which the novels situate their plots. I argue that since these topics are crucial in Latin American societies and, therefore, in the establishment of personal identity and social relations, it is important to take them into consideration when analyzing the construction of literary characters, the actions they take, and the thoughts they express. Reading literary works from the point of view of their depictions of consumption and consumerism is not common in Latin American literary criticism; hence, it is a promising field of study. / 2026-02-05T00:00:00Z
157

El mito y la negaci?n de lo fant?stico en Albina y los hombres perro de Alejandro Jodorowsky

Castro Ram?rez, Carlos Eduardo January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hisp?nica menci?n Literatura / Como ya se ha dicho, Jodorowsky es un autor que inmediatamente evoca lo fant?stico, pero dicha relaci?n pareciera estar motivada m?s por la mera presentaci?n de sucesos sobrenaturales que la cr?tica no se ha preocupado de desentra?ar, que por una continuaci?n contempor?nea del g?nero inaugurado por Potocki . Los elementos simb?licos presentes en el cuento y -c?mo no- en la novela parecieran desviar o disipar la aparici?n de lo fant?stico, en tanto presencia de lo sobrenatural entendida como cuestionamiento de un orden establecido que se rige por leyes muy cercanas (y por qu? no las mismas) a las de la realidad racional extratextual. En este sentido tenemos que "el mundo de las hadas es un universo maravilloso que se a?ade al mundo real sin atentar contra ?l ni destruir su coherencia. Lo fant?stico, al contrario, manifiesta un esc?ndalo, una rajadura, una irrupci?n ins?lita, casi insoportable en el mundo real" . Esta afirmaci?n, en la que el "mundo de las hadas" est? en reemplazo por un mundo de orden maravilloso, nos permite un primer acercamiento hacia la problematizaci?n de lo fant?stico en la novela mencionada, que sin lugar a dudas conviene revisar detenidamente al interior del texto, en tanto configuraci?n del mundo representado. La finalidad de este trabajo es (como el p?rrafo anterior lo menciona) problematizar la inclusi?n de la novela en el g?nero fant?stico. Para dicho prop?sito se ocupar? un marco te?rico basado en diferentes autores que tratan el tema de lo fant?stico, entre los que resaltan Roger Caillois (Im?genes, im?genes) y Tzvetan Todorov (Introducci?n a la literatura fant?stica) por ser autores que se preocupan particularmente de la relaci?n de lo fant?stico, con otros g?neros m?s precisamente delimitados, en especial (para el caso) el maravilloso.
158

Nueva cocina chilena: culinaria e identidad

Ivanovic Willumsen, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social / Los supuestos que guían la investigación dicen relación con la existencia de una cocina y cuisine mestiza en las regiones I. X y Metropolitana que poseería características propias, pero que estaría encubierta en operaciones culinarias homogéneas. Por otro lado, en cuanto a la preparación y al consumo serían las mujeres las transmisoras y reproductoras del lenguaje de los menús (sintaxis) cotidianos, generando por tanto los estilos de cada región. Por ello, las relaciones de género se expresarían simbólicamente en la cocina verificando el orden social y definiendo los códigos culturales regionales.
159

Ventajas de una regulación uniforme para la compraventa internacional de mercaderías

Rojo Reghetti, María Francisca January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De los datos expuestos se desprende que, desde un punto de vista cuantitativo, el tipo promedio de empresario chileno corresponde a un PYME exportador de productos agrícolas, especialmente perecibles. Debido a las características ya señaladas de este tipo de empresas, y su importancia para la economía nacional, es que el trabajo que a continuación se presenta implica un análisis del texto de la Convención de Viena a la luz de la legislación chilena a fin de determinar cual de las dos regulaciones resulta más beneficiosa para este exportador de productos agrícolas. Por ello el conocimiento de su contenido, y el análisis y comparación respecto de la ley chilena se hace necesario considerando que la mayor parte de los contratos de compraventa internacional celebrados por chilenos se rige, salvo pacto en contrario, por el texto uniforme
160

Realismo e historia en la novelística de Alberto Blest Gana y Carlos Droguett

Suazo Gómez, Roberto January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / La promesa común de representar la realidad sociohistórica chilena de manera realista está en la base de la construcción programática de los ciclos novelescos de Alberto Blest Gana y Carlos Droguett. Teniendo esto a la vista, la presente investigación aborda las diversas formas que asume el realismo literario en las obras de estos autores, dando cuenta de las transformaciones que han operado sobre el criterio de realismo como práctica representacional en la novela chilena de los siglos XIX y XX, así como del sentido que en sus novelas adquiere la representación literaria de una sociedad chilena históricamente en tránsito y la función que cada escritor asigna a la literatura en relación a sus respectivos contextos sociohistóricos. Por otra parte, las propuestas realistas de Blest Gana y Droguett se conectan por su familiar inclinación a asumir literariamente la representación de algunos hechos relevantes de la historia chilena de los siglos XIX y XX, respectivamente. En virtud de ello, se revisan las mutuas implicancia entre realismo literario e historia en el contexto nacional, contrastando las concepciones sobre lo histórico y los criterios de representación realista que han asumido nuestros autores en su intento de emular al discurso de la historiografía (como creemos es el caso del realismo blestganiano) o bien en su propósito de transgredir abiertamente dicho modelo discursivo con arreglo a una nueva noción de lo que debiera ser una representación realista (como ocurre, a nuestro juicio, en el realismo droguettiano).

Page generated in 0.0355 seconds