• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Embarazo no planificado y sus factores asociados según la encuesta demográfica y salud familiar del Perú en el 2017

Vetanzo Sánchez, Georgette Carmen Alioska January 2019 (has links)
El embarazo no planificado (ENP) es un problema de salud pública a nivel mundial asociado con mayor morbimortalidad materno-infantil. Existen factores asociados como la edad, estado civil, y el nivel de educación. Analiza los factores asociados al ENP en mujeres de 15 a 49 años del Perú según la Encuesta demográfica y Salud Familiar (ENDES) del 2017. Realiza un estudio probabilística bietápico y de bases secundarias que contó con 1234 mujeres embarazadas después de los criterios de selección. Los datos fueron descritos con medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó el análisis bivariado con la prueba Chi2 y T de Student según era el caso, y se realizó regresión logística para determinar los factores asociados. Se usó el programa SPSS25. No hubo necesidad de aplicar consentimiento informado por ser un estudio de bases secundarias. Encuentra que el 55,4% de las mujeres peruanas embarazadas entre 15 a 49 años tuvieron ENP. Los factores asociados fueron mujeres entre 20-24 años (OR 1,419 IC95%: 1,101-1,683), sin educación (OR 10, 48 IC95%: 3,2-33,8), educación primaria (OR 1,83 IC95% 1,17- 2,86); educación secundaria (OR 1,94 IC95% 1,41-2,67), mujeres solteras (OR ,15 IC95% 2,02-8,44); y con un índice de riqueza rico (OR 1,86 IC95% 1,12-3,11); para todos los casos con p<0,05. Por otro lado, las mujeres entre 25-29 años (OR 0,019 IC95%: 0,001- 0,560), 30 -34 años (OR 0,041 IC95%: 0,002-0,971) tienen menos probabilidad de un ENP. Concluye que el 55,4% de mujeres embarazadas tuvieron ENP; y estuvo asociado a mujeres entre 20-24 años, sin educación, y en menor medida en mujeres con educación primaria y secundaria; asimismo, estuvo asociado a mujeres solteras y con un índice de riqueza rico. Por otro lado, las mujeres entre 25-29 años, y entre 30-34 años tienen menos probabilidad de un ENP. No se encontró asociación con el uso de métodos anticonceptivos. / Tesis
12

Asociación entre el programa de transferencias económicas “Juntos” y el maltrato infantil en niños y niñas menores de 5 años. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Perú 2013 - 2017

Reátegui Rivera, Christian Mahony January 2019 (has links)
Los programas de transferencias económicas (PTE) son ampliamente recomendados para combatir el maltrato infantil, un importante problema de salud pública en países como Perú. Sin embargo, debido a la poca evidencia y las características particulares de cada PTE, estos deben tener una evaluación formal de su efectividad. El PTE del Perú - el programa Juntos - no cuenta con una evaluación de sus efectos sobre el maltrato infantil. Evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y el maltrato infantil hacia niños y niñas peruanos menores de 5 años. Realiza un estudio transversal de datos secundarios en niños menores de 5 años estudiados en las Encuestas Demográficas y del Salud Familiar y que pertenecieron a hogares elegibles para el Programa Juntos. Se realizó un análisis multivariado de la asociación planteada, para lo cual se estimaron razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Encuentra que las prevalencias de maltrato infantil entre los niños menores de 5 años pertenecientes a hogares beneficiarios (68.3%) y no beneficiarios (67.0%) del Programa Juntos no mostraron diferencias significativas y los resultados del análisis multivariado mostraron un RP=1.00 (IC 95%= 0.97 - 1.04). Concluye que no se evidenció asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y sufrir maltrato infantil. Se recomienda realizar estudios posteriores que tomen en cuenta el tiempo de afiliación al programa Juntos. / Tesis
13

Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2013

Leiva Sánchez, Bertha Amelia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Relaciona entre nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Determina la relación entre nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal; la población está compuesto por 50 internos de enfermería, la técnica que se utiliza es la entrevista y los instrumentos un cuestionario y un formulario tipo Escala de Lickert Modificada. Sobre la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos, se puede apreciar que del 100% (50) de encuestados, el 74% (37) tiene un nivel de conocimiento de medio sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo de ellos el 36% (18) es indiferente hacia el uso de los métodos anticonceptivos, el 24% (12) rechaza los métodos intrauterinos (DIU), los métodos hormonales y los métodos de barrera (preservativo) y un 14% (7) acepta la importancia de los métodos anticonceptivos, así como de la necesidad de acceder a información. Mientras que el 26% (13) tiene un nivel de conocimiento alto sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo un 16% (8) es indiferente hacia los métodos naturales y los métodos intrauterinos; y solo un 10% (5) acepta los métodos anticonceptivos. Por lo que al aplicar la prueba de Ji cuadrado para establecer la relación se obtiene un x² calculado < x² tabulado se acepta la hipótesis nula es decir no hay relación entre conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la UNMSM. Concluye que no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia los métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería, comprobado por la prueba estadística Ji - cuadrado. / Tesis
14

Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI 2017

Vilchez Calderón, Ana Luisa January 2019 (has links)
Las personas LGBTI son una de las poblaciones más discriminadas a nivel mundial y dentro de ella, la población trans, es la más vulnerable, esto debido a la inexistencia de leyes que obliguen a respetar sus derechos humanos, por lo que es de suma urgencia visibilizar la realidad a la cual se enfrentan, de discriminación y/o violencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la identidad de género y la discriminación en personas de la sociedad peruana, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI en el año 2017. Se analizaron los datos de la población LGBTI ≥ 18 años de edad, públicamente disponibles, del primer sondeo virtual para personas LGBTI 2017. Identidad de género se definió como la vivencia intrínseca de cada persona, la cual tendría concordancia o no con el sexo concedido al nacimiento, implicando la vivencia individual del cuerpo. Para la distribución de las variables se evaluó las frecuencias y porcentajes. Y para establecer asociaciones, Test Chi-cuadrado con un nivel significativo p<0.05. Un conjunto de 12 026 personas de la sociedad peruana LGBTI fueron seleccionadas para el estudio, de las cuales 10 519 (87.5%) correspondían a personas no trans y 1507 (12.5%) a personas trans. Se encontró que la condición de ser trans predispone a mayor discriminación para la población LGBTI en el Perú (p<0.05). Se demuestra que a menor edad de las persona trans, existe mayor discriminación (p<0.05). También el no contar con un registro de seguro de salud en las personas trans las predispone a mayor discriminación (p<0.05). A mayor educación de las persona trans se observa de los datos obtenidos manifestaciones de una mayor discriminación (p<0.05). La situaciones más frecuentes de discriminación y/o violencia encontradas dentro de la comunidad trans, en orden de frecuencia son: le gritaron, insultaron, amenazaron y/o hostigaron (79.9%), le obligaron a cambiar de apariencia (45.7%) y no respetaron el género con el cual se identifica (40.4%)”. Se observa que ser trans te predispone a mayor discriminación dentro de la comunidad LGBTI. / Tesis
15

Eficacia de un programa de capacitación en los conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes de una institución educativa, Ate 2017

Collantes Urrutia, Ingrid January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la eficacia de un programa de capacitación sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de una institución educativa. La metodología de enseñanza - aprendizaje será la problematización, a través de la estrategia didáctica del análisis crítico de la práctica (ACP), que implica planificar el proceso partiendo de la identificación de las necesidades de aprendizaje a través de la reflexión de los adolescentes sobre su salud sexual, de tal manera que este sea el protagonista de su aprendizaje. Se parte del reconocimiento que el problema de salud sexual en los adolescentes no es el inicio de la vida sexual a una edad temprana sino la carencia de orientación y conocimiento adecuado para una conducta sexual responsable. Se busca mejorar la calidad educativa referente a los métodos anticonceptivos, lo cual es un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
16

Función sexual y características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017

Chamaya Rivera, Sandra del Pilar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la función sexual y las características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2017. La muestra está formada por 188 mujeres post mastectomía atendidas en dicho instituto a quienes se les aplica el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) de Rosen para conocer si existe riesgo de presentar disfunción sexual. Los resultados revelan que las mujeres post mastectomizadas presentan un alto riesgo de presentar una disfunción sexual, tomando como referencia valores menores, o iguales a 26,55 para el riesgo de disfunción sexual; siendo el deseo el dominio más afectado, y la satisfacción el menos afectado. / Tesis
17

Relación entre las actitudes Rogerianas del terapeuta y el establecimiento de la alianza de trabajo positiva en la intervención psicoterapéutica con hombres que ejercen violencia contra la pareja

Lazo Bazán, Wilson Omar January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe una relación positiva significativa entre la manifestación de las actitudes rogerianas de congruencia, empatía y aceptación incondicional por parte del terapeuta y el establecimiento de una alianza de trabajo positiva en la intervención psicoterapéutica con HEVP. El modelo de investigación empleado es de tipo no experimental, con un diseño ex post facto, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por hombres que acuden a un programa de intervención psicológica en medio libre de manera obligatoria como parte de una sentencia judicial debido a los hechos de violencia ejercidos en contra de sus parejas. Los instrumentos de evaluación utilizados son el Inventario de la Relación de Ayuda de Barrett-Lennard (IR) y el Inventario de Alianza Terapéutica (WAI-C). / Tesis
18

Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de un colegio nacional 2017

Falcón Castillo, Margorie Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Clorinda Matto de Turner”. Es un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método es descriptivo, y de corte transversal; la muestra está conformada por 169 estudiantes, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento utilizado es un cuestionario. Del 100%(169) de estudiantes encuestadas el 25% (43) tienen un nivel de conocimientos alto acerca de los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, el 40%(67) un nivel de conocimiento medio y el 35%(59) un nivel de conocimiento bajo, de los conocimientos por ítem, acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados correctamente por las estudiantes, se encuentra: los múltiples compañeros sexuales con el 78%(132), la edad del primer coito con el 69%(117), y las enfermedades de transmisión sexual con 62%(104). Y acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados incorrectamente por las estudiantes son: el tabaquismo con el 94%(159), infección por VPH con el 64%(108), y la condición socioeconómica baja 73% (123). / Tesis
19

Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes acerca de sexualidad humana en universitarios

Salazar Hidalgo, Natalia Del Pilar January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes acerca de sexualidad humana que tienen los estudiantes de obstetricia del tercer y cuarto año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio cuantitativo, relacional, trasversal de tipo prospectivo realizado en 136 estudiantes de obstetricia. La recopilación de datos se realiza a través del Test SKAT II modificado, que se aplica a cada uno de los estudiantes, el cual identifica en primer lugar las característica generales como la edad, sexo, estado civil, religión que profesa, distrito de procedencia. De los resultados se concluye que la sexualidad humana está asociada con el nivel de conocimiento, las actitudes (heterosexualidad, aborto, mitos, autoerotismo) y el año de estudio. Por otro lado, la sexualidad humana no está asociada con la edad, el sexo, el distrito de procedencia, el estado civil ni la religión. El nivel de conocimiento acerca de sexualidad humana que tienen los estudiantes de obstetricia es por lo general de nivel medio. En cuanto a las actitudes la mayoría de estudiantes mantiene una tendencia moderada sobre los aspectos de heterosexualidad, aborto, mitos y autoerotismo. / Tesis
20

Perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de educación médica continua en el 2016

Castillo Contreras, Ofelia Brisaida January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC. Investigación observacional, transversal y descriptiva. Se recolectan los datos sobre el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú (2015) del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud. Se realiza una encuesta sobre “Percepción de Necesidades de Educación Médica Continua del Gastroenterólogo, 2016”. De ello se desprende que el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú está conformado principalmente por colecistitis y colelitiasis; y en las tumorales se encuentra en primer lugar el cáncer gástrico. La percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC es principalmente sobre temas de cáncer gástrico y de colon. / Tesis

Page generated in 0.0786 seconds