• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Estimación del dimorfismo sexual a través de las medidas mandibulares obtenidas de la tomografía computarizada cone beam

Martin Cravero, Gabriel January 2019 (has links)
Estima el dimorfismo sexual a través de las medidas mandibulares obtenidas de la tomografía computarizada cone beam en pacientes adultos. La muestra estuvo constituida por imágenes tomografías cone beam de 153 pacientes (77 mujeres y 76 varones), de las cuales se registraron cinco medidas mandibulares (altura de la rama mandibular, distancia mínima del ancho de la rama mandibular, ángulo mandibular, distancia intergoniaca y distancia intercondílea) mediante reconstrucciones en 3D, cortes axiales y coronales con una correlación mayor a 0.92 con respecto a la evaluación inter-examinador e intra-examinador con una significancia de p<0.05.; según la Correlación Intraclase. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, se utilizó la prueba estadística t de Student para muestras independientes, U de Mann-Whitney y la función de análisis discriminante. Resultados: Se obtuvo que todas las medidas tuvieron mayores valores en el sexo masculino respecto al femenino con excepción del ángulo mandibular, el cual registro mayores valores en el sexo femenino. Se obtuvo diferencias significativas entre las medidas mandibulares y el dimorfismo sexual (p<0.05). Adicionalmente se formuló una ecuación de regresión lineal que incluyen la distancia mínima del ancho de la rama, ángulo mandibular y la distancia intercondílea con una predicción del sexo de 91.5%. Conclusión: Las medidas mandibulares permiten estimar el dimorfismo sexual en pacientes adultos. / Tesis
352

Centro de cirugía ambulatoria y corta estancia en San Borja

Langberg Bacigalupo, Gerardo 15 March 2015 (has links)
La arquitectura es por y para el hombre y, por lo tanto, debe considerar una de sus dimensiones esenciales, tal como la experiencia de la persona humana. Este proyecto busca diseñar espacios que consideren la experiencia que tienen los usuarios antes, durante y después de una operación quirúrgica. La belleza del proyecto radica en la relación de coherencia entre las distintas partes del proyecto, la cual nos lleva constantemente a trascender hacia la finalidad con la cual el proyecto ha sido pensado. / Tesis
353

Uso de biópticos (ICL y Lasik) para la corrección de la alta miopía

Puig Galy, Javier José 16 May 2001 (has links)
OBJETIVOS: Determinar la eficacia, predictibilidad, estabilidad y seguridad de la cirugía refractiva mediante "Biópticos" (combinación del implante de una lente fáquica de cámara posterior y láser in situ queratomileusis) en pacientes afectos de altas miopías.Describir el procedimiento quirúrgico y mostrar los resultados visuales y refractivos del mismo.MATERIAL Y MÉTODOS:Hemos analizado 102 ojos de 63 pacientes afectos de alta miopía, intervenidos mediante el implante de una lente fáquica de cámara posterior tipo ICLTM y láser in situ queratomileusis (Lasik).El seguimiento postoperatorio medio fue de 19 meses (rango: 12-36 meses).RESULTADOS:El equivalente esférico medio preoperatorio fue de -18,20 ± 4,21 D., con un astigmatismo medio asociado de -1,87 ± 1,57 D. La media aritmética del equivalente esférico tras implantar la lente fáquica y antes de realizar el Lasik fue de -2,59 ± 2,04 D. El equivalente esférico medio tras el procedimiento Bióptico completo resultó ser de -0,28 ± 0,33 D., con un cilindro medio de -0,53 ± 0,35 D.El 100% de los pacientes se encontraban postoperatoriamente en el rango de ± 1,00 D. respecto a la emetropía, mientras el 95,09% lo hacían en el rango de ± 0,50 D.Las refracciones postoperatorias se mantuvieron estables durante los sucesivos controles, sin cambios estadísticamente significativos.La agudeza visual sin corrección mejoró en todos los casos. La agudeza visual corregida se mantuvo igual o mejoró postoperatoriamente en todos los casos excepto en dos. La media de ganancia de agudeza visual corregida postoperatoria fue de dos líneas de Snellen.Todos los pacientes se mostraron muy satisfechos con los resultados obtenidos.DISCUSIÓN:El uso combinado de lentes fáquicas de cámara posterior tipo ICLTM y Láser in situ queratomileusis (Lasik) constituye un método efectivo y predecible para corregir la alta miopía.Es frecuente la mejoría postoperatoria de la agudeza visual corregida de estos pacientes. Los resultados muestran una considerable seguridad del procedimiento a corto y medio plazo, así como una gran estabilidad refractiva. / PURPOSE: To determine the efficacy, predictability, stability and safety of "Bioptics" refractive surgery (combined posterior chamber phakic intraocular lens implantation and laser in situ keratomileusis) in eyes with extreme myopia. To report the technique and to assess the results (refraction and visual acuity) of this surgical procedure.MATERIAL AND METHODS: We analyzed the results of 102 eyes that received a posterior chamber hydrogel-collagen plate phakic IOL (ICLTM) and also underwent secondary Lasik for the correction of extreme myopia. Mean follow-up was 19 months after the Lasik procedure (range 12 to 36 months).RESULTS: Mean preoperative spherical equivalent refraction was -18,20 ± 4,21 D., and mean refractive cylinder was -1,87 ± 1,57 D. Mean spherical equivalent refraction after IOL implantation and before Lasik was -2,59 ± 2,04 D. Mean postoperative spherical equivalent refraction one year after the Lasik portion of the double Bioptics procedure was -0,28 ± 0,33 D., and mean refractive cylinder was -0,53 ± 0,35 D.One hundred percent were within ± 1,00 D. and 95,09 % were within ± 0,50 D. of emmetropia at last examination.The refractions remained stable with a statistically insignificant change during follow-up.Uncorrected visual acuity improved in all cases. Best spectacle-corrected acuity remained the same or improved in all but two cases. Mean best spectacle-corrected acuity gain after the double procedure was two Snellen lines.Patient satisfaction with the final visual outcome was very high.CONCLUSIONS: Combined posterior chamber phakic IOL implantation with ICLTM lens and Lasik (Bioptics) is an effective and reasonably predictable method for correcting high myopia. Gains in spectacle-corrected visual acuity were common, and results demonstrated good short-medium term safety and refractive stability.
354

Cirugía hemodinámica en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial

Escribano Ferrer, José María 12 June 2006 (has links)
La insuficiencia venosa es la incapacidad de una vena para conducir un flujo de sangre en sentido cardiópeto adaptado a las necesidades de drenaje de los tejidos, termorregulación y reserva hemodinámica con independencia de la posición y actividad. En su génesis y formas de presentación pueden intervenir todos los factores que están implicados en el retorno venoso: pared venosa y sistema valvular; posturales; bomba muscular y respiratoria y el lecho vénulo-capilar. Al referirnos al síndrome de insuficiencia venosa crónica (IVC), debemos hacerlo al conjunto de síntomas y signos característicos de esta patología de los miembros inferiores. Subjetivamente los pacientes refieren: dolor, cansancio, pesadez, calor, hinchazón, etc; más intensos con la bipedestación y en circunstancias ambientales de calor y humedad [1]. Objetivamente se pueden hallar: presencia de varículas, venas reticulares, varices, edema, trastornos cutáneos, úlcera cicatrizada o activa. Se trata de una enfermedad crónica de origen multifactorial cuya evolución es generalmente lenta, y las complicaciones (úlceras, flebitis, superficial, trombosis venosa profunda, complicaciones cutáneas.) con frecuencia se manifiestan cuando han transcurrido años o incluso décadas desde la aparición de los primeros síntomas [2].Se estima que la prevalencia de insuficiencia venosa crónica en la población general (excluyendo los casos de telangiectasias) es del 50.5% en mujeres y del 30.1% en hombres [3]. En este país no se han realizado estudios poblacionales de la epidemiología de esta enfermedad por lo que no se dispone de datos exactos de su incidencia y prevalencia. En el estudio prospectivo Delphi publicado en el 2004 [4] se constata que en el ámbito hospitalario los pacientes con IVC constituyen en torno al 50% de la carga asistencial de los servicios de angiología y cirugía vascular. Este mismo estudio hace una estimación de la prevalencia de la enfermedad en España para el año 2010: Por sexo: 37% mujeres / 19% varones. Por edad: 35% en > 65 años; 30% 45-65 años; 19% 25-45 años y 8% <25 años.
355

Cirugía Coronaria Sin Circulación Extracorpórea Versus Cirugía Coronaria Con Mini-Circulación Extracorpórea. Comparación de parámetros hematológicos y evolución postoperatoria

Muñoz Guijosa, Christian 23 October 2009 (has links)
INTRODUCCIÓNLa incidencia de la cardiopatía isquémica es cada día mayor. El desarrollo de nuevas técnicas para su tratamiento, conlleva que los pacientes derivados para cirugía de revascularización presenten mayor edad, mayor comorbilidad y peores anatomías coronarias. El riesgo quirúrgico de esta población es, consecuentemente, cada vez mayor. La cirugía de revascularización miocárdica supone la intervención más frecuente realizada en todos los Servicios de Cirugía Cardíaca, siendo la revascularización con circulación extracorpórea (CEC) la técnica estándar más empleada. Los efectos deletéreos asociados a la CEC han llevado a la búsqueda de una nueva técnica que aúne las ventajas de la CEC, con una reducción de sus efectos negativos. La cirugía sin circulación extracorpórea (OPCABG), debido a su mayor dificultad técnica, presenta una progresiva menor aplicación en diversos centros. La cirugía con mini-circuitos (MECC) supone una nueva vía en la búsqueda de un tratamiento seguro, eficaz y reproducible. Los estudios realizados hasta el momento se muestran prometedores en este sentido. Su comparación con la cirugía OPCABG resulta de gran importancia, ya que permitirá conocer si esta nueva técnica supone una verdadera alternativa a las técnicas ya establecidas. MATERIAL Y MÉTODOSEntre enero de 2006 y diciembre de 2008 se llevó a cabo un estudio prospectivo y aleatorizado en 230 pacientes sometidos a revascularización miocárdica, divididos en dos grupos: OPCABG (n=117) y MECC (n=113) Se recogieron los datos demográficos, quirúrgicos y de evolución durante las primeras 48horas postoperatorias. La variable principal del estudio fue la hemodilución, la cual fue estudiada a través de las variaciones del hematocrito. Como variables secundarias se recogieron: i) la necesidad de transfusión, ii) las variaciones observadas en determinados parámetros biológicos (CPK, TnT, glucemia, leucocitos, plaquetas), y iii) la aparición de complicaciones (insuficiencia renal, fibrilación auricular, infarto, ictus, muerte). RESULTADOSEl EuroSCORE logístico (mortalidad esperada) era del 2,9% vs. 2,7%, p no significativa, en los grupos OPCABG y MECC respectivamente. El número de anastomosis distales fue de 2,78 vs. 2,84, p 0,5 (OPCABG vs. MECC). Se empleó la arteria mamaria interna en el 97% de los pacientes OPCABG y 98% de los pacientes MECC (p 0,4). Las cifras de hematocrito y hemoglobina presentaron diferencias estadísticamente significtivas a las 24 y 48 horas postoperatorias (hematocrito medio: 30,1% vs. 29%, p 0,04, y 29,8% vs. 28%, p 0,001) (hemoglobina media: 99,9g/l vs. 95,4g/l, p0,005, y 98,6g/l vs. 93,4g/l, p <0,001) (grupo OPCABG vs. MECC respectivamente). La tasa de transfusión fue comparable entre ambos grupos (57% vs. 61%, p 0,5, OPCABG vs. MECC respectivamente). El pico de creatinquinasa fue de 633±526 vs. 899±1006 (p 0,01), y el de troponina T 0,37±0,57 vs. 0,32±0,5 (p 0,5, OPCABG vs. MECC respectivamente). No se encontraron diferencias en la aparición de insuficiencia renal, infarto, inestabilidad hemodinámica y fibrilación auricular. Esta última fue la complicación más frecuente en ambos grupos (25% vs. 23%, p 0,7, OPCABG vs. MECC respectivamente). Dos pacientes requirieron hemodiafiltración postoperatoria, ambos pertenecientes al grupo OPCABG. Cinco pacientes requirieron la colocación de balón de contrapulsación, 4 en el grupo OPCABG y 1 en el MECC (p 0,8). No se produjo ningún caso de muerte. CONCLUSIONESLa cirugía con MECC es un procedimiento seguro y eficaz, presentando unos resultados semejantes a los obtenidos con la cirugía OPCABG. A pesar de existir diferencias estadísticamente significativas entre las cifras postoperatorias de hematocrito, estas no presentan la suficiente disparidad (no sobrepasan el límite establecido del 10% entre ambas) como para poder inferir que la hemodilución es diferente entre ambos grupos. Ambas técnicas son válidas para conseguir una reducción de la morbilidad asociada a la cirugía de revascularización miocárdica. / INTRODUCTIONThe incidence of coronary artery disease is increasing rapidly. The development of new techniques for its treatment has resulted in older patients being referred for surgery, with higher comorbidy and worse condition of coronary arteries. Therefore, surgical risk in this population has increased. Coronary artery bypass grafting is the most frequent intervention performed in the cardiac surgery departments. Coronary revascularization with cardiopulmonary bypass is considered the gold standard technique. The adverse effects of cardiopulmonary bypass (CPB) made necessary the development of new strategies and surgical techniques with less negative effects. The limitations of off pump coronary revascularization (OPCABG) results primarily from its greater technical complexity, and the possible hemodynamic instability, so nowadays its use is decreasing. The mini extracorporeal circulation system (MECC) is a novel device which offers a new, safe and reproducible method for coronary revascularization. The comparison between this two techniques aimed to assess if MECC represents a real alternative to the off pump coronary revascularization. METHODSA prospective randomized trial was performed at our institution between January 2006 and December 2008. 230 patients underwent coronary artery bypass surgery were randomly divided into two groups: OPCABG (n=17) and MECC (n=113). We collected demographic, operative and postoperative (48 hours) data. Variations in hemodilution degree and hematocrit values were the primary end points of the study. Transfusion rates, biological markers (CPK and T-troponin), haematological factors (glucose, platelets, leukocytes), and postoperative complications such as renal failure, atrial fibrillation, myocardial infarction, stroke and death were studied as secondary end points. RESULTSLogistic EuroSCORE was 2,9% vs. 2,7%, p n.s., in OPCABG and MECC groups respectively. Number of grafts was 2,78 vs 2,84, p 0,5 (OPCABG vs. MECC). The internal mammary artery was used in 97% of OPCABG patients, and in 98% of MECC patients (p 0,4). Analysis of hematocrit and haemoglobin values between groups presented significant statistic differences at 24 and 48 hours postoperatively (mean hematocrit: 30,1% vs. 29%, p 0,04, and 29,8% vs. 28%, p 0,001) (mean haemoglobin: 99,9g/l vs. 95,4g/l, p0,005, and 98,6g/l vs. 93,4g/l, p <0,001) (OPCABG vs. MECC). Transfusion rates were similar between groups (57% vs. 61%, p 0,5, OPCABG vs. MECC). Peak CPK was 633±526 vs. 899±1006 (p 0,01), and peak T-troponin was 0,37±0,57 vs. 0,32±0,5 (p 0,5, OPCABG vs. MECC). There were no differences in postoperative complications: renal failure, myocardial infarction, hemodynamic instability and atrial fibrillation. The latter was the most frequent postoperative complication in both groups (25% vs. 23%, p 0,7, OPCABG vs. MECC). Two patients required postoperative haemodialysis, both from the OPCABG group. Five patients required postoperative intra aortic balloon pump therapy; four were from the OPCABG group and one from the MECC group (p 0,8). There were no deaths during the study. CONCLUSIONCoronary artery revascularization with mini extracorporeal systems is a safe procedure and is associated with similar results as observed with off pump coronary revascularization. Despite being significant statistic differences between postoperative hematocrit values, those differences do not reach the pre-stablished cut-off value of 10%, so we can infer that the hemodilution is similar in both groups. Both techniques, OPCABG and MECC, are associated with reduced morbidity in coronary revascularization.
356

Estandares de calidad para la cirugía del cáncer de recto. Factores pronósticos

Lozoya Trujillo, Roberto 19 June 2000 (has links)
El tratamiento de las neoplasias de recto ha cambiado favorablemente en los últimos años gracias a los avances en la técnica quirúrgica, fundamentalmente con la introducción del concepto de la exéresis total del mesorrecto, y en los tratamientos adyuvantes con radioterapia y quimioterapia. Todo esto conlleva un abordaje multidisciplinar en el que intervienen varios especialistas. El desarrollo de Unidades específicas de Cirugía Colo-rectal ha aumentado las posibilidades del paciente de recibir un tratamiento curativo adecuado, con menor morbilidad, y con mayores posibilidades de preservación de los esfínteres. En el Hospital General Vall d´Hebron durante el periodo desde 1970 hasta 1997, existe una plantilla con unos 40 cirujanos distribuidos en cinco Servicios de Cirugía. En el año 2000 se consolida la creación de un Servicio de Cirugía único con el establecimiento definitivo de las unidades especializadas incluyendo la Unidad de Cirugía Colo-rectal. Por otro lado, en el Hospital General Vall d´Hebron en el año 1998 se constituye el Comité de Cáncer Colo-rectal iniciándose el funcionamiento de la Unidad de Cirugía Colo-rectal. Para poder valorar y comparar los resultados en el tratamiento del cáncer de recto se han establecido unos indicadores o parámetros por distintas asociaciones e instituciones, aceptados globalmente por la comunidad quirúrgica y reflejadas en numerosos estudios publicados, que se conocen como los estándares de calidad para la cirugía del cáncer de recto.Este trabajo se plantea con la finalidad de estudiar los resultados en el tratamiento del cáncer de recto en el Hospital Vall d´Hebron en los primeros años de funcionamiento de la Unidad Colo-rectal, donde no todos los pacientes eran tratados por la Unidad de Cirugía Colo-rectal, obteniendo y analizando los estándares de calidad e identificando los factores pronósticos que se han relacionado con dichos estándares de calidad en los pacientes con cirugía curativa y sin enfermedad metastásica.Se incluyen todos los pacientes tratados en el Hospital Vall d´Hebron entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2003, con diagnóstico de cáncer de recto confirmadas con anatomía patológica, o confirmadas por el cirujano en la intervención quirúrgica, o con diagnóstico de cáncer de recto por la TAC o la RMN. Se excluyen los pacientes que cumpliendo los criterios de inclusión, no se logra recuperar la Historia Clínica o faltan los datos del periodo asistencial. Se asignan los pacientes en 6 grupos. Se realiza un estudio descriptivo y de supervivencias para cada grupo del estudio. Se realiza un análisis univariante y multivariante, para cada uno de los estándares de calidad, para los grupos con cirugía curativa sin enfermedad metastásica y un subgrupo del anterior con el cáncer localizado en el recto bajo. Para el análisis estadístico se utilizan los programas Statistical Package for the Social Sciences® versión 13.0 (SPSS, Chicago, Illinois, USA) y Stata versión 8.13, se ha establecido un nivel de significación &#945;=0.05 en todas la pruebas realizadas y se ha considerado una relación como estadísticamente significativa cuando p<0,05.Los valores de los estándares de calidad obtenidos en nuestro estudio, cuando se trata de una cirugía curativa sin enfermedad metastásica, se encuentran dentro de los rangos descritos por los grupos de referencia en esta patología. Se han obtenido unos factores pronósticos relacionados con dichos estándares de calidad para la cirugía del cáncer de recto. El tratamiento de un cáncer de recto en una Unidad de Cirugía Colo-rectal disminuye la morbilidad perioperatoria, aumenta la realización de cirugías con preservación esfinteriana y se traduce en una menor mortalidad por cáncer. / The treatment of rectal cancer has changed positively in recent years thanks to advances in surgical technique, particularly with the introduction of the concept of total excision of mesorrecto and adjuvant treatment with radiation and chemotherapy. All this involves a multidisciplinary approach in which several specialists partaken. The development of specific units of colorectal surgery has increased the chances of the patient to receive appropriate curative treatment, with lower morbidity and greater potential for preservation of the sphincters. At the Hospital General Vall d'Hebron during the period from 1970 to 1997, there is a template with 40 surgeons on five Surgery Services. In 2000, consolidates the creation of a single Service of Surgery with the definitive establishment of specialized units including the Unit for Colorectal Surgery. On the other hand, in the Hospital General Vall d'Hebron, in 1998 constituted a Committee of Colorectal cancer, starting the operation of the Unit for Colorectal Surgery. To evaluate and compare the results in the treatment of rectal cancer have been established indicators or benchmarks for various associations and institutions, broadly accepted by the surgical community and reflected in numerous published studies, which are known as quality standards for rectal cancer surgery. This work is in order to study the results in the treatment of rectal cancer at the Hospital Vall d'Hebron in the early years of the beginning of the operation of the Colorectal Unit, where not all patients were treated by the Colorectal Surgery Unit, obtaining and analyzing the quality standards and identifying prognostic factors have been related to such standards of quality in patients with curative surgery and without metastatic disease.Includes all patients treated in the Vall d'Hebron Hospital between January 1 of 1998 to December 31 of 2003, diagnosed with cancer of the rectum confirmed with pathologic findings or confirmed by the surgeon in the surgery or diagnosed with rectal cancer by CT or MRI. This excludes patients who met the inclusion criteria, were not able to retrieve the medical history or missing data from the period of care. Patients were allocated into 6 groups. A descriptive study and survival for each study group is performed. We carried out a univariate and multivariate analysis for each of the quality standards for curative surgery group without metastatic disease and for a subgroup of the previous with the cancer located in the low rectum. For the statistical analysis we used the Statistical Package for the Social Sciences ® version 13.0 (SPSS, Chicago, Illinois, USA) and Stata version 8.13, a &#945;=0.05 significance level was considered in all tests and was considered statistically significant when p <0.05.The values of quality standards achieved in our study, when a curative surgery without metastatic disease is performed, are within the ranges described by the reference groups in this condition. Have been obtained the prognostic factors associated with such quality standards for rectal cancer surgery. The treatment of rectal cancer in a Colorectal Unit decreases perioperative morbidity, enhances the performance of sphincter preserving surgery and resulting in a lower cancer mortality.
357

Lentes intraoculares para ojo fáquico de fijación iridiana para la corrección de defectos de la refracción

Morral i Palau, Mercè 18 February 2009 (has links)
El implante de lentes intraoculares (LIOs) para ojo fáquico ha experimentado una creciente popularidad en los últimos años, hasta el punto de convertirse en la técnica de elección para la corrección de defectos refractivos moderados-severos por la mayor parte de cirujanos refractivos. A diferencia de la cirugía láser sobre la córnea o de la cirugía del cristalino, la corrección de ametropías moderadas-severas mediante LIOs fáquicas consigue una mejor calidad óptica, a la vez que permite mantener la acomodación y afinar defectos refractivos residuales mediante cirugía corneal mínima. Además, se trata de un procedimiento relativamente reversible, ya que es posible extraer la lente en caso de no adaptación a la corrección o de presentarse algún efecto indeseado. Han existido en el mercado diversos modelos de LIOs fáquicas pero sólo dos de ellos han sido aprovados por la FDA ('Food and Drug Administration'). La primera LIO fáquica en aprovarse fue la lente de fijación iridiana Artisan® - Verisyse® como alternativa a la cirugía láser para disminuir o eliminar miopía de -5.0 a -20.0 dioptrías en adultos de edad igual o superior a 21 años, en septiembre del 2004. Los estudios multicéntricos europeo y de la FDA nos muestran datos de eficacia y seguridad a los 2 y 3 años de seguimiento tras la cirugía. Sin embargo, no existen datos a largo plazo, con la excepción del seguimiento de 10 años de Tahzib y cols. de lentes Artisan® para miopía. Sólo un mayor tiempo de seguimiento nos permitirá asegurar que la presencia de estas lentes dentro del ojo no sólo es efectiva, sino también segura.Nuestros datos tras 5 años de seguimiento de 399 ojos muestran que la LIO fáquica de fijación iridiana Artisan®/Verisyse® es un procedimiento efectivo y seguro para la corrección de defectos de la refracción moderados-severos, incluyendo miopía, hipermetropía y/o astigmatismo.La comparación de dos tipos diferentes de LIOs fáquicas de cámara anterior, la lente Acrysof (lente plegable de apoyo angular) y la lente Artisan®/Verisyse® (lente rígida de fijación iridiana), no mostró diferencias significativas en cuanto a eficacia y seguridad, excepto en el astigmatismo inducido por la cirugía en los tres primeros meses del postoperatorio. Ambos tipos de lentes mostraron un excelente perfil de eficacia y seguridad tras 5 años de seguimiento. Finalmente, realizamos un estudio dinámico durante la acomodación mediante tomografía de coherencia óptica de segmento anterior (Visante), mostrando la relación entre estas lentes con las estructuras intraoculares, que nos proporciona una mayor comprensión de las potenciales complicaciones a largo plazo. / In recent years, phakic intraocular lens (PIOL) implantation has gained increased popularity. Nowadays, most refractive surgeons consider it the procedure of choice to correct moderate-to-high ammetropias. Compared with corneal ablation techniques and clear lens extraction, the implantation of PIOLs is believed to provide better optical quality, maintenance of accommodation and fine-tuning of the refractive result by minimal corneal refractive surgery. Moreover, it is a relatively reversible procedure, as the PIOL may be taken out in case complications occur. The first PIOL to gain FDA approval was the iris-claw Artisan®/Verisyse®, which was approved in September 2004 for the correction of myopia ranging -5 to -20 diopters in adults older than 21 years-old. European multicenter and FDA studies show efficacy and safety data at 2 and 3 years of follow-up. However, there is a lack of longer term follow-up data, with the exception of Tahzib's et al. studies 10 years after implantation. To stablish the efficacy and safety of any procedure, long-term follow-up data is essential. After 5 years, Artisan®/Verisyse® PIOL implantation has shown excellent efficacy and safety for the correction of moderate-to-high ammetropias, including myopia, hyperopia and/or astigmatism in a series of 399 eyes. We have compared two different types of anterior chamber PIOLs, the Acrysof (foldable, angle-supported PIOL) and the Artisan®/Verisyse® (rigid, iris-claw PIOL). No significant differences concerning efficacy and safety were found, except for surgical induced astigmatism the first 3 postoperative months. Both PIOLs showed excellent efficacy and safety profiles after 5 years. Finally, dynamic accommodation studies using anterior segment optical coherence tomography has provided unvaluable insights of the relation between iris-claw PIOLs and intraocular structures that may explain potential long-term complications.
358

Efecto del plasma rico en plaquetas en la osteogénesis a distracción

Hernández Fernández, Alberto 03 February 2011 (has links)
La Osteogénesis a Distracción es un procedimiento por el cual se forma tejido óseo en longitud mediante la realización de fuerzas distractoras en sentidos opuestos, en el contexto de una fractura u osteotomía. Como todo procedimiento de naturaleza quirúrgica puede presentar ciertas complicaciones, algunas de las cuales están relacionadas con el volumen y madurez del regenerado óseo. Algunas de las investigaciones sobre la Osteogénesis a Distracción han perseguido ahondar en los factores técnicos y biomecánicos que optimizan la formación de hueso. Las investigaciones más recientes han tratado de mejorar la Osteogénesis a Distracción mediante agentes biológicos aplicados local o sistémicamente. El Plasma Rico en Plaquetas es un concentrado de plaquetas de sangre periférica. En la actualidad se está empleando en varios ámbitos de la medicina, ya que su alta concentración en factores de crecimiento podría suponer un beneficio en aquellos procesos terapéuticos en caminados a conseguir una regeneración tisular. Este estudio pretende evaluar si la aplicación de Plasma Rico en Plaquetas en un modelo ovino de Osteogénesis a Distracción estimula la formación de hueso. Para ello se han empleado dos grupos de 10 corderos cada uno. En el grupo control se ha realizado un procedimiento de Osteogénesis a Distracción mediante osteotomía centrodiafisaria del fémur y empleando un fijador externo. El grupo intervención se diferencia del grupo control en que recibió tres dosis de Plasma Rico en Plaquetas autólogo, durante el inicio de la fase de latencia, el inicio de la fase de distracción y a mitad de la fase de distracción. Se evaluó el regenerado óseo mediante radiología simple secuencial, Tomografía Computerizada del callo de elongación (estudio morfométrico del fémur y del callo, estudio de densidad ósea en UH), estudio de histología simple (cuantificación celular de osteoblastos y osteoclastos, cuantificación de neoangiogénesis y determinación de madurez trabecular y del callo) e histomorfometría. No se evidenciaron diferencias entre los dos grupos, no pudiéndose afirmar que el Plasma Rico en Plaquetas estimule la formación de hueso ni la maduración del mismo en nuestro modelo ovino de Osteogénesis a Distracción. / Distraction Osteogenesis is a procedure in which it is formed bone in length by performing a distraction force in opposite directions, in the context of a fracture or osteotomy. As surgical procedure may have somewhat nature complications, some of which are related to the volume and maturity of the regenerated bone. Some of the research on Distraction Osteogenesis have sought to delve into the technique and biomechanic factors to optimize bone formation. The recent research has attempted to improve the Osteogenesis Distraction by biological agents applied locally or systemically. Platelet Rich Plasma is a concentrate of platelets of peripheral blood. It is currently being used in diferent fields of medicine, because the high concentration of growth factors could provide a therapeutic benefit in those processes related with tissue regeneration. This study aims to assess if the implementation of Platelet-Rich Plasma in a sheep model of distraction osteogenesis could stimulate bone formation. It has been used two groups of 10 animals each. It has performed a procedure of Distraction Osteogenesis in the control and intervention group with a shaft osteotomy of the femur using an external fixator. The intervention group received three doses of autologous Platelet Rich Plasma, during the onset of latency phase, the beginning of the distraction phase and half of the distraction phase. Bone regeneration was evaluated by sequential simple radiographs, computed tomography of the callus (morphometric study of the femur and callus, bone density study at HU), study of histology (cell counts of osteoblasts and osteoclasts, quantification and determination neoangiogenesis, trabecular and callus maturity) and histomorphometry. There was no difference between the two groups. It can not be affirmed that the Platelet Rich Plasma stimulates bone formation and the maturation in our sheep model of distraction osteogenesis.
359

Análisis genético de paragangliomas de cabeza y cuello

Sevilla García, María Agustina 26 May 2007 (has links)
Los paragangliomas (PGL) de cabeza y cuello son tumores poco frecuentes que pueden ser esporádicos o familiares. En los PGL familiares hasta el momento se han identificado 4 locus cromosómicos relacionados con la enfermedad: 11q23 (PGL1), 11q13 (PGL2), 1q21 (PGL3) y 1p36.1p35 (PGL4). No obstante, el hecho de tener la mutación no significa necesariamente desarrollar la enfermedad, ya que su penetrancia es del 70% a los 50 años de edad. Por otra parte, los pacientes con PGL deben ser examinados genéticamente con el fin de determinar si la enfermedad es hereditaria y en ese caso extender a sus familiares el estudio genético, lo que conlleva un coste importante. La presente tesis trata de arrojar luz sobre las causas por las que en portadores de la mutación se desarrolla o no la enfermedad, así como las bases clínicas para realizar en primer lugar el estudio del gen más probablemente mutado, lo que ahorraría costes en el estudio de un paciente al evitar el análisis de los genes menos probable Con la primera finalidad, se realizó en primer lugar un cribaje de las alteraciones cromosómicas mediante la técnica de microarray-CGH, estudiándose además las mutaciones en los genes SDHB, SDHC, SDHD, RET Y VHL en pacientes que presentaban PGL de cabeza y cuello. Una vez realizado el análisis mutacional de todos los genes implicados en los PGLs familiares y establecida la correlación con los datos clínicos, se estudió la secuencia ideal de análisis de los distintos genes con la finalidad de estudiar primero aquel gen que tuviera probabilidad de estar mutado de acuerdo con las características clínicas.Del total de 72 pacientes estudiados, únicamente se objetivó mutación germinal patogénica en los genes SDHB o SDHD en 26 (36%) casos: 14 casos con mutación en el gen SDHB, y 12 en el SDHD. 14 de estos paciente con mutación germinal eran casos familiares y 12 supuestamente esporádicos ("familiares ocultos") con mutación en los genes SDH, lo que contribuyó a conocer el carácter hereditario de la enfermedad. Se observaron cuatro mutaciones no descritas previamente en la literatura, y por el contrario no se objetivaron mutaciones o delecciones en exones de los genes SDHC, VHL o RET. Estos datos sugieren que los tumores múltiples y con historia familiar positiva son altamente predictivos para mutaciones en el gen SDHD. De igual modo, los tumores únicos y malignos se asocian con mutaciones en el gen SDHB. En los pacientes analizados mediante microarrays-CGH se detectaron anomalías en el 45% de los casos, consistentes más frecuentemente en pérdidas cromosómicas (84%) que en ganancias. Los cromosomas que presentaban pérdidas o delecciones con mayor frecuencia eran el 1, el 11, el 22 y el 21. Los tumores que presentaban mutación germinal en los genes SDH tenían más alteraciones cromosómicas. La metodología utilizada en la realización del trabajo es adecuada desde la perspectiva del rigor científico, tanto en lo que se refiere a los procedimientos de laboratorio (microarrays-CGH, estudio de las mutaciones, etc.), el tamaño muestral (muy grande dada la rareza de la enfermedad) y el análisis estadístico de los resultados, incluyendo las correlaciones clínico-patológicas. Así, se comprobó la utilidad de los parámetros clínicos (edad <40 años, sexo varón, el hecho de presentar un feocromocitoma o tumores múltiples o presentar antecedentes familiares) para ayudar a predecir las mutaciones y su utilidad para priorizar el análisis de las mismas en los genes SDH y reducir los costes en el estudio de los pacientes con PGL.
360

Aplicación de un modelo de simulación a la gestión de las listas de espera de consultas externas de cirugía de un hospital comarcal

Moya Sanz, Maria Amparo 29 June 2006 (has links)
En esta tesis se analiza la lista de espera de consultas externas en atención especializada en un hospital comarcal desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, mediante la aplicación de un modelo de simulación y asociando un estudio piloto para el análisis de la demanda y de la calidad de información contenida en los formatos de derivación de pacientes entre niveles asistenciales, todo ello, dentro de un proceso de modelización genérico en siete etapas. La importancia del estudio radica en la morbimortalidad derivada de la lista de espera y en la posibilidad de gestionar los recursos tras obtener una política aplicable al sistema real y después de haber experimentado con un sistema simulado varias políticas de actuación. Tomando como referencia la metodología de la Teoría de sistemas, se hizo un análisis del sistema a estudio para delimitarlo, estudiar sus flujos y variables de entrada y salida, detectar los síntomas del sistema y clasificar problemas de decisión óptima. En la fase de análisis se incluyó un estudio piloto de la demanda desde atención primaria hacia atención especializada, sus flujos, sus características, sus sistemas de priorización y el tiempo de servicio necesario para dar salida del sistema a la demanda. Se construyó un modelo de simulación "ad hoc" del medio ambiente por generación e sucesiones de números pseudoaleatorios y se sometió a una validación posterior mediante el estudio estadístico de las curvas de densidad de probabilidad. Tras esto, se analizó el comportamiento del sistema aplicando distintas políticas de actuación. Los resultados obtenidos con el análisis estadístico de la simulación demostraron que el modelo era superponible a la realidad.

Page generated in 0.2152 seconds