• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 126
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 304
  • 149
  • 60
  • 55
  • 49
  • 47
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 43
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca de Pangal en Pangal

Río La Mura, Pablo Andrés del January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de tesis consiste en el estudio del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal, ubicada en la VI Región. Por medio del modelo semidistribuido WEAP se modeló hidrológicamente, además por medio de un módulo acoplado se modeló glaciológicamente la cuenca a escala diaria, para luego realizar proyecciones de caudales para los años 2045-2075, se utilizarán los dos escenarios extremos de los cuatro creados y presentados en el quinto y último reporte del IPCC el año 2011, denominados RCP8.5 y RCP2.6 que corresponden al más desfavorable y al más conservador respectivamente. El objetivo principal de la tesis es estimar la variación del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal. Para esto se usará un módulo de glaciares que se acopló al WEAP y se manipularán variables meteorológicas que se han tomado en terreno en la cuenca ubicada al norte próxima a la cuenca en estudio que ha sido monitoreada con varias estaciones a partir del 2004. Para llevar a cabo el objetivo se analizarán los antecedentes que existen sobre cambio climático, modelación hidrológica, glaciológica y de nieve. Luego, se dará paso a calibrar el modelo sin glaciares y a continuación se calibrarán los parámetros del módulo de glaciares, que dicho sea de paso, son el motor principal de la tesis. Se escogerán los nuevos escenarios de cambio climático llamados RCP o vías de concentración representativas, propuestos por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el año 2011. Se seleccionarán las dos forzantes radiativos extremos para así poder analizar todo el espectro generado por el modelo a seleccionar. Finalmente se analizarán los datos logrados por la modelación y se concluirá sobre la disponibilidad hídrica de la cuenca. La modelación dará como resultado las curvas de variación estacional con probabilidades de excedencia y la disponibilidad del recurso hídrico en general. Los resultados permitirán realizar decisiones sobre el futuro hídrico de la cuenca.
102

Variabilidad de las condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe

Llamocca Huamaní, Jorge January 2014 (has links)
Como parte del estudio base, en el contexto del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, se realizó la descripción de la variabilidad de condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe, con el objetivo de identificar patrones de circulación tipo atmosféricos a nivel local, regional y conocer los procesos físicos responsables de la variabilidad climática en esta región. Así mismo se analizaron los elementos del clima como la precipitación, humedad, viento, temperatura mínima y máxima del aire, con promedios mensuales, estacionales, anuales y multianuales, correspondientes a estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores del sitio arqueológico Caral y el valle de Supe, también se utilizaron los datos del ERA Interim (NCAR), correspondientes a los años 1979-2013 con una resolución de 0,75°LatxLon. Éstos datos, para los periodos mencionados nos muestran un panorama amplio sobre la estructura del comportamiento dinámica en Caral, que se ven expuestas a cambios bruscos en los valores de los elementos del clima, principalmente en temperatura del aire debido a la influencia de los distintos patrones de circulación y a factores como la corriente de Humboldt, la cuenca amazónica, el anticiclón del pacifico sur, la alta de Bolivia y de manera significativa los eventos El Niño, que se ve reflejada en la correlación de índice con la región Niño 1+2 con un valor de 0,9 el cual representa un 90% en la influencia de condiciones de variabilidad climática y meteorológica en Caral para condiciones cálidas; el cual también se refleja en la climatología de la precipitación promediada para las estaciones de Alcantarilla, Paramonga, Camay, Santa Rosa, Andahuasi y Andajes. Esta climatología representa un comportamiento bianual, donde el primero es debido a la acumulación de precipitación por presencia del evento El Niño y el segundo por efecto de la estacionalidad. Sin embargo, la estación de Andajes representa muy bien su ciclo hidrológico que está más ligada a la acumulación de las lluvias de la cuenca amazónica. Estos sistemas de masa o centro de presión a escala regional son muy comunes en la costa central como principales moduladores del clima. Por otro lado se identifico el periodo de recurrencia de 2.5 años para el evento El Niño, aplicando la transformada rápida de Fourier a los datos diarios de temperatura de la estación Alcantarilla.
103

Desarrollo de línea de climatización segmento doméstico para FT Chile

Trebilcock Gac, Javiera, Fernández Grassi, Ximena 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Javiera Trebilcock Gac [Parte I], Ximena Fernández Grassi [Parte II] / El uso del aire acondicionado en Chile es una tendencia que va en aumento. En el año 2010 menos del 1% de las viviendas chilenas usaban aire acondicionado. Sin embargo, se estima que en el año 2022 cerca del 3% aproximado del total de hogares del país ocuparán esta opción de climatización, lo que representará un total de cerca de 350.000 equipos instalados. Varios factores explican este crecimiento de la demanda:  El cambio climático que estamos experimentando;  El incremento en los niveles de polución ambiental y la mayor concientización que la población está teniendo respecto al cuidado del medio ambiente y a la seguridad, que nos hace buscar opciones más amigables con el medio ambiente y más seguras con quienes las usan.  Un mayor interés por incrementar el nivel de confort térmico en los hogares y el ahorro energético.  Una “cultura de la climatización” que está acercando cada vez más a las personas, la opción de climatizar los hogares con aire acondicionado. El proyecto se realizará por etapas, iniciando en la zona centro de Chile, que abarca la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, para luego seguir penetrando en las demás regiones de Chile a través de una red de distribuidores exclusivos localizados en cada una de ellas. Su expansión se realizará a través de una red de instaladores y distribuidores fidelizados y formados por la compañía que llegarán en forma directa al usuario final. Este canal instalador, potenciado por la calidad de nuestros productos, el know-how de la compañía y la calidad de nuestro servicio técnico, sumado a la creación de esta cultura de la climatización, serán los pilares de esta propuesta. Este proyecto puro es rentable para la compañía con un Valor Actual Neto de CLP 967.791.815 y un Periodo de Recuperación de tres años. La Tasa Interna de Retorno será de 75%, una vez descontados los flujos. Se espera obtener ingresos por CLP 3.112.223.725 al sexto año, y un EBITDA de CLP 531.244.094
104

Balance hídrico de la cuenca del Salar del Huasco mediante el modelo hidrológico de simulación TopModel usando información del reanálisis atmosférico

Vega Quintana, Arturo Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El Salar del Huasco, ubicado en la Región de Tarapacá, Chile, constituye un sistema de gran relevancia ambiental al albergar ciertos ecosistemas vitales para la sobrevivencia de especies en estado vulnerable, como por ejemplo flamencos, que requieren de lagunas someras para sus nidos, típicas en estos ambientes. El objetivo de este trabajo de título es realizar un balance hídrico histórico en esta cuenca mediante un modelo de simulación hidrológica, en una escala temporal de 30 años y utilizando información meteorológica proveniente del reanálisis atmosférico, para así analizar la disponibilidad del recurso hídrico y su dinámica temporal futura en una escala de tiempo de 94 años. Se escogió el modelo de simulación hidrológica TOPMODEL por la naturaleza distribuida de los procesos considerados, simpleza en los datos de entrada y cantidad reducida de parámetros a calibrar. A los datos de entrada obtenidos del reanálisis atmosférico se les aplicó un proceso de escalamiento espacial a la zona y luego se realizó una corrección de sesgo mediante ajustes probabilísticos a sus curvas de duración. La hidrología de la cuenca del Salar se obtuvo para el periodo comprendido entre los años 1984 y 2014. La calibración de los parámetros se realizó de forma de disminuir el error entre la recarga producto de caudal y flujo subterráneo a través del acuífero al Salar y la descarga por evaporación desde el mismo. Los resultados de esta simulación histórica arrojan que de la precipitación media anual: un 90% se evapora en la cuenca mientras el 10% restante escurre superficial y subsuperficialmente hacia el Salar donde posteriormente se evapora totalmente, mientras que la percolación profunda es despreciable frente a las variables anteriores. Posteriormente se obtuvieron las series futuras de precipitación y evapotranspiración potencial a partir de los resultados del modelo climático HadGEM2-AO, acoplado con un modelo de balance radiativo, bajo los escenarios de cambio climático RCP 2.6, 4.5, 6.0 y 8.5. A estas series se les aplicó un escalamiento espacial, mientras que la corrección del sesgo se determinó a partir del periodo histórico común a las series de cada uno de los escenarios. Luego, ocupando los parámetros ya calibrados, se simuló la hidrología del Salar en el periodo histórico (1984-2005) y futuro (2006-2100) para analizar su dinámica. Con las series de recarga al Salar y evaporación potencial en el mismo, se realizó el balance de volumen de la laguna. Los resultados muestran que al comparar una ventana temporal de los años 2070-2100 con la inicial de la proyección futura (1984-2005), se tiene un aumento estadísticamente significativo de la precipitación de un 55% y 70% para los dos escenarios de mayor forzamiento radiativo, mientras que la recarga al salar como fracción de la precipitación aumenta de un 13% a un 23% para el escenario RCP 6.0. El balance de volumen en el Salar predice aumentos en la altura promedio anual de la laguna entre 36% y 74% mientras que el área de la misma aumenta hasta 1.4 veces para el escenario R.C.P 8.5.
105

Influencias de la discusión sobre equidad en el acceso al desarrollo sostenible en conceptos y principios del derecho ambiental internacional. Nuestro presente común

Pelayo Serna, Miguel Ángel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es de público conocimiento que actualmente el mundo se enfrenta a un gran desafío ambiental denominado Cambio Climático, un problema que nos afecta hoy y que nos seguirá preocupando en el futuro cercano, El Cambio Climático supone un cambio radical en nuestro modelo de desarrollo económico, de progreso social y de organización política. Exige un esfuerzo a todo nivel, local, regional y mundial, para poder mitigar sus efectos y generar posibilidades reales de adaptación a los cambios que ya se hacen presentes en la vida de las personas alrededor del mundo. En el estado actual de las cosas, nos encontramos en un interregno internacional en lo que a organización jurídica ambiental se refiere, ya que, después de la finalización de la vigencia del Protocolo de Kyoto hace un par de años, hoy nos encontramos sin un instrumento que coordine los esfuerzos y fije metas en orden a enfrentar el Cambio Climático. Es en este contexto de discusión en vías a conseguir el acuerdo de un nuevo protocolo ambiental (u otro instrumento internacional), que surge la discusión sobre la Equidad en el Acceso al Desarrollo Sostenible o Sustentable. El núcleo de esta discusión, se produce a propósito de las diferencias existentes entre los distintos Estados miembro de la comunidad internacional, diferencias que se traducen en una capacidad diversa, en lo económico, político y social, para enfrentar los desafíos que significan las medidas respecto al Cambio Climático. En la parte introductoria, haremos una breve introducción al tema y conceptualización de los términos claves para comprender el debate que exponemos. VI En el primer capítulo, haremos una exposición sobre la Equidad en el Acceso al Desarrollo Sustentable, basándonos principalmente en los documentos de Naciones Unidas que dan cuenta de las discusiones actuales, a nivel internacional, sobre este tema. Esta sección culmina con un intento de conceptualizar la nueva temática, definiendo sus elementos básicos y contornos. En el segundo capítulo, analizaremos este nuevo concepto en relación a los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, lo que nos permitirá también relacionar la discusión con otros conceptos que son parte del foro internacional medio ambiental. Finalmente, en las conclusiones señalamos la importancia del debate que es tema de este trabajo, especialmente en relación a la necesidad de medidas urgentes para enfrentar el Cambio Climático
106

La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenas

Olmos, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio da cuenta de por qué y cómo la industria vitivinícola chilena comenzó y está avanzando en la medición de sus gases de efecto invernadero (GEI). Se explica cómo a partir las demandas de sus mercados internacionales, las viñas fueron incorporando distintas prácticas ambientales, entre ellas la de medir su huella de carbono. En ese proceso fue crucial la experiencia de la viña líder (Concha y Toro) y programas público-privados que permitieron capacitar a las viñas en aspectos técnicos y realizar ejercicios pilotos de medición. A mediados de 2012 existe evidencia de que al menos el 68% de las exportaciones de vino chileno mide su huella de carbono. Tras dos o tres años de medir sus emisiones, las viñas han ido detectando posibilidades de mejorar sus procesos productivos, siendo el área de la eficiencia energética donde se ha realizado una gama más amplia de iniciativas. Este proceso ha implicado, en aquellas viñas que llevan más tiempo, un cambio en la gestión interna de los recursos y el incluir la variable medioambiental en la toma de decisiones. La información sobre la huella de carbono propiamente tal aún no se incorpora en las etiquetas de los vinos chilenos. Esto se debe en parte a que la información obtenida por distintas viñas a menudo no es comparable y puede inducir a confusiones entre los consumidores. Sin embargo, los importadores y distribuidores de los vinos chilenos en los mercados internacionales están informados con mayor detalle respecto de estas mediciones. Lo que sí se comunica en el producto final es el uso de botellas livianas, práctica incorporada incluso en aquellas viñas que no miden su huella, y los vinos “carbono neutrales” así como la compensación de las emisiones de los envíos internacionales de sus vinos. Sin embargo, existen opiniones contradictorias entre las mismas viñas respecto de la compra de bonos de carbono en el mercado internacional para neutralizar las emisiones derivadas de la elaboración y/o transporte internacional del vino. / This study reports the experience of the Chilean wine industry with the concept known as carbon footprint. It explains how, starting in 2007 as a response to the demands of their international markets, Chilean wine producers gradually incorporated environmental practices, including measuring their emissions of greenhouse gases. In that process it was crucial the experience of the country´s leading vineyard (Concha y Toro), as well as public-private programs that allowed wine companies to increase their technical knowledge and to undertake pilot measurement exercises. By mid-2012 there is evidence that firms accounting for at least 68% of Chilean wine exports measured their carbon footprint. After two or three years of measuring their emissions, the wine companies have detected possibilities of improving their production processes, especially in the area of energy efficiency, where there has been a wide range of initiatives. This has involved, for those firms that have been measuring their carbon footprint for a longer period, a change in their resource management practices as well as including the environmental factor in their decision-making. Information on carbon footprint as such is not yet incorporated into the labels of Chilean wines. Communicate the footprint is still one of the main problems the wine companies face, because the information is often not comparable and may lead to confusion among consumers. Nevertheless, importers and retailers of Chilean wines in international markets, are informed in detail about these measurements. Even those firms that do not measure their carbon footprint communicate their use of light weight bottles in the labels of their wines. Wine companies also communicate in the bottles label when their wines are either carbon neutral or delivery carbon neutral. However, there are conflicting views within the Chilean wine industry on the purchase of carbon credits in the international market to offset emissions from the processing or international transport of wine.
107

Adaptarse al desastre. La resiliencia urbana en Lima frente a los fenómenos de El Niño de 1700 a 1730

Andrés Medina, Victor Eduardo January 2019 (has links)
Busca reconstruir las diversas acciones que las autoridades limeñas (cabildo civil, cabildo eclesiástico) tomaron para enfrentar los problemas de una recurrencia de Fenómenos de El Niño durante las tres primeras décadas del siglo XVIII. Para ello se analiza tres aspectos estrechamente relacionados dentro de Lima de la época como la infraestructura, la producción económica y su profunda fe religiosa. Todas estas medidas se reconstruirán utilizando el concepto de resiliencia urbana a fin de poder observar la capacidad que tuvo la Ciudad de los Reyes para poder enfrentar y superar las sucesivas crisis que amenazaba su propia existencia. / Tesis
108

Simulación fluidodinámica computacional del uso de la máquina Tow & Blow para protección de VITIS vinifera contra heladas de radiación

Ekdahl Barquin, Guillermo Arturo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La helada de radiación es un fenómeno meteorológico responsable de pérdidas económicas severas en el sector agrícola debido a que puede ocasionar la destrucción completa del cultivo o, en un mejor caso, una disminución sustancial de la calidad de la fruta eventualmente cosechada. Este trabajo consiste en el empleo de simulaciones fluidodinámica computacionales para el análisis de la efectividad de la máquina Tow & Blow en función de sus parámetros operacionales y de las condiciones meteorológicas presentes durante su funcionamiento, para la protección de Vitis vinífera, la planta más utilizada para la producción de vino, contra heladas de radiación. Los parámetros operacionales estudiados son la altura de la máquina, el ángulo del rotor con respecto al plano horizontal y la velocidad de rotación de las aspas. Por su parte, las condiciones meteorológicas estudiadas son la temperatura del aire a los 1,5 m de altura y la intensidad de la inversión. En primera instancia, se crea un modelo termodinámico de la helada, para representar de manera precisa su efecto sobre las plantas. Posteriormente, se selecciona una localidad, que corresponde a la Viña Matetic ubicada en la Región de Valparaíso, Chile, para la adquisición de datos necesarios para la implementación del modelo. Luego se procede a calcular los distintos parámetros del modelo termodinámico a partir de los datos adquiridos y del uso de teoría de transferencia de calor y turbulencia atmosférica. Una vez cuantificado el modelo, se procede a realizar un diseño computacional de la máquina, para su posterior implementación en el software de análisis de fluidodinámica computacional. Finalmente, se elabora un criterio de protección a partir de la temperatura crítica de la planta de Vitis vinífera y se llevan a cabo las simulaciones correspondientes en base a la variación de los parámetros estudiados. A partir de los resultados de las simulaciones, se determinan funciones polinómicas que generalizan la relación entre el valor de cada parámetro estudiado y la variación porcentual del área de protección, junto con la variación porcentual de la máxima temperatura alcanzada a los 0,7 m de altura, que corresponde a la mínima altura de ubicación de las uvas. El análisis de los resultados de las simulaciones indica que la máquina logra otorgar protección a la planta de Vitis vinífera de una helada de radiación para temperaturas del aire a 1,5 m de altura superiores a -5,15 °C. Por otro lado, la efectividad de la máquina es fuertemente influenciada por el valor de este y los demás parámetros de estudio, indicados previamente. Finalmente, se recomienda la utilización de un ángulo de rotor de 13 ° y una altura de la máquina de 3 m para la maximización del área de protección, junto con la utilización de las funciones polinómicas obtenidas en el trabajo para la estimación de la efectividad de la máquina a partir de datos específicos de la localidad.
109

Variabilidad climática en la costa semiárida de Chile (30°-32°S) durante los últimos 13.000 años

Ortega Caurapan, Cristina January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / La costa semiárida de Chile, localizada al sur del desierto hiperárido de Atacama, es una región altamente sensible a los cambios climáticos, cuya disponibilidad de agua es limitada y fuertemente dependiente de los sistemas frontales conducidos por los Vientos del Oeste durante el invierno y la primavera austral. Estas incursiones se hacen más frecuentes e intensas durante las fases cálidas de El Niño Oscilación del Sur (ENSO: El Niño‒Southern Oscillation), producto del debilitamiento del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y la mayor frecuencia y/o persistencia de anticiclones de bloqueo localizados al suroeste de Sudamérica producto del patrón de teleconexión trópico-extratrópico Pacífico‒América del Sur (PSA: Pacific South America) asociado a El Niño. El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar el rol del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y de ENSO y la variabilidad climática tipo ENSO en los cambios hidrológicos experimentados en la costa semiárida de Chile (30°-32ºS) durante los últimos 13.000 años, a través del estudio de depósitos sedimentarios costeros, continentales y marinos, asociados a la escorrentía generada a partir de la ocurrencia de lluvias torrenciales. Estos depósitos conforman un registro paleohidrológico que refleja las variaciones del clima de la región durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno. La determinación de las principales anomalías de la circulación atmosférica que condicionaron la ocurrencia de flujos detríticos en el pasado fue evaluado a partir del análisis meteorológico de eventos aluviales históricos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX y su relación con las fases de ENSO en la escala interanual y tipo ENSO en escalas temporales mayores. El registro paleohidrológico permitió interpretar variaciones a escala milenial para el período comprendido entre el Pleistoceno terminal-Holoceno, basado en depósitos continentales de Los Vilos (31°50 S), y variaciones a escala centenal y multidecadal durante los siglos XIX y XX, basado en sedimentos marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (30°S). Durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano (13.000-8.600 cal años AP) la costa semiárida de Chile estuvo sujeta a una intensa influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, determinando una aridez extrema, regional, mayor que en la actualidad, vientos intensificados y ausencia de lluvias torrenciales. Sin embargo, la influencia del anticiclón sumado a la baja temperatura de la corriente de Humboldt durante este período, habría favorecido la mayor frecuencia e intensidad de la neblina costera, sustentando una humedad incrementada localmente en contextos geomorfológicos específicos, tal como ocurre hoy en día bajo condiciones tipo La Niña. Durante el Holoceno medio (ca. 8.600-5.700 años cal AP) la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur en la costa semiárida de Chile habría disminuido en relación al Holoceno temprano, aún sustentando condiciones de aridez en la región. Sin embargo, escasas lluvias intensas y esporádicas generaron flujos aluviales probablemente asociadas al desarrollo del patrón PSA bajo condiciones neutras de ENSO. A escala del Holoceno tardío, a comienzos del siglo XIX hubo un aumento secular de las lluvias torrenciales sobrepuesto a una tendencia general de aridificación, caracterizando el clima moderno hasta la actualidad. A partir de 1820 EC, lluvias intensas se desarrollaron más frecuentemente bajo condiciones El Niño a escala interanual, asociadas a un patrón de teleconexión PSA más frecuente y/o persistente, modulado por una mayor influencia de la variabilidad multi-decadal tipo ENSO. Se concluye que la intensidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental sobre la costa semiárida de Chile es el factor más importante para explicar la tendencia de desertificación de esta región, que continuará durante el presente siglo, determinando la mayor o menor ocurrencia de lluvias estacionales. Además, factores tales como la temperatura del océano costero y las condiciones ENSO y tipo ENSO han jugado un rol importante, condicionando la frecuencia e intensidad de la neblina costera y la ocurrencia de lluvias torrenciales en la región.
110

Efeitos de fatores meteorológicos e do habitat no comportamento de forrageamento de tiranídeos (Aves, Tyrannidae) nos campos da Estação Ecológica de Itirapina, São Paulo / Effects of meteorological factors and habitat on foraging behavior by tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) at grasslands of Itirapina Ecological Station, São Paulo

Ferrari, Andrea 14 September 2015 (has links)
O comportamento de forrageamento dos tiranídeos (Aves, Tyrannidae) é caracterizado por um modo estereotipado de \"procura e captura\", com sutis variações interespecíficas relacionadas com fatores morfológicos e ecológicos. Estas aves são predominantemente insetívoras e podem alternar entre modos distintos de forrageamento de acordo com variações climáticas que alterem a disponibilidade de presas. Neste estudo, procuramos quantificar o comportamento de forrageamento de Alectrurus tricolor, Gubernetes yetapa, Xolmis cinereus e Xolmis velatus, durante as estações seca e chuvosa dos anos de 2012 e 2013, na Estação Ecológica de Itirapina. Nosso objetivo foi verificar quão plásticos são os modos de forrageamento destas espécies diante de mudanças nas condições ambientais em diferentes escalas temporais. Buscamos verificar se: i) Estas espécies alteram sazonalmente as proporções entre os modos de ataques, o tempo de procura por presas e a distância entre um poleiro sem sucesso para um novo poleiro? Considerando que a disponibilidade de artrópodes pode variar consideravelmente em pequenas escalas temporais e espaciais, testamos se: ii) Existem correlações entre medidas diárias de fatores meteorológicos, como temperatura, insolação, pluviosidade, umidade relativa do ar e vento, e os comportamentos de forrageamento? iii) Existem correlações entre os diferentes tipos de habitats utilizados pelas aves e os comportamentos de forrageamento? iv) Diferenças entre os sexos e a idade do indivíduo influenciam no forrageamento de Alectrurus tricolor? Nossos resultados indicaram que as aves alteram seus padrões de comportamento entre as estações seca e chuvosa de modo a melhor aproveitar as especificidades de cada estação. Ataques aéreos foram predominantemente utilizados por Alectrurus tricolor e Gubernetes yetapa ao longo das duas estações, mas apenas durante a estação chuvosa para Xolmis velatus. Ataques direcionados ao solo foram predominantemente utilizado por Xolmis cinereus durante as duas estações e por Xomis velatus durante a estação seca. Ataques aéreos foram correlacionados principalmente com altas temperaturas, mas também com baixa cobertura de nuvens, tipo de habitat, fase do dia, ventos leves, maior umidade relativa do ar e presença de chuva, com variações de acordo com a espécie estudada. O tempo de procura por presas variou principalmente com a estrutura do habitat, e os maiores valores foram encontrados quando as aves forrageavam em áreas abertas. Fatores que reduzem a disponibilidade de presas aéreas, como baixas temperaturas, baixa insolação e vento moderado, foram correlacionados com as maiores distâncias percorridas entre poleiros. Porém, quando consideramos uma maior escala temporal, encontramos maiores valores de distâncias percorridas durante a estação chuvosa para Alectrurus tricolor e Xolmis velatus, quando as condições ambientais são mais favoráveis, o que pode estar relacionado com os requerimentos da fase reprodutiva. Assim, podemos observar que a interação entre fatores meteorológicos e estrutura do habitat influenciam os padrões de comportamento destas aves / The foraging behavior of tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) is characterized by a stereotyped way of \"search-and-capture\" with subtle interspecific variations related to morphological and ecological factors. These birds are mainly insectivorous and can switch between different foraging modes according to weather variations that alter the availability of prey. In this study, we seek to quantify the foraging behavior of Alectrurus tricolor, Gubernetes yetapa, Xolmis cinereus and Xolmis velatus in the dry and wet seasons of the years 2012 and 2013, at the Ecological Station of Itirapina. The objectives of this study were to determine how plastics the foraging modes of these species are against environmental changing of conditions at different time scales. It seeks to determine whether: i) These species use foraging maneuvers, search time and the distances moved from one unsuccessful perch to a new perch (give-up flight) in different proportions between the two seasons? Arthropod availability may vary considerably in small spatial and temporal scales, then we tested whether ii) There is correlation between daily weather measurements, such as temperature, cloud cover, rainfall, relative humidity and wind, and the foraging behavior? iii) There are correlations between the different habitats used by birds and foraging behavior? iv) The foraging behavior of Alectrurus tricolor is influenced by sex and age of the individual? Our results indicated the birds change their behavior between the dry and wet seasons in order to benefit from specific features of each season. Aerial hawking was predominantly used by Alectrurus tricolor and Gubernetes yetapa during both seasons, but by Xolmis velatus only during the wet season. Perch-to-ground was the predominant hunting strategy for Xolmis cinereus during both seasons and for Xomis velatus during the dry season. Aerial hawking was mainly correlated with high temperatures, but also with lower cloud cover, habitat type, time of day, low wind speed, higher relative humidity and the rain, with variations according to the studied species. Search time varied mainly with habitat structure, and the highest values when the birds were foraging in open areas. Factors reducing the availability of aerial prey, such as low temperature, low insolation and moderate wind, were correlated with longer distances traveled between perches. However, when we consider a larger time scale, we fond Alectrurus tricolor and Xolmis velatus covered greater distances the wet season (when environmental conditions are more favorable) what may be related to breeding requirements. Thus, the interaction between weather and habitat structure influences the behavioral patterns of those birds

Page generated in 0.0785 seconds