• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de mejora de la productividad de los procesos de una plataforma de cobranzas de la compañía telefónica Gestión de Servicios Compartidos

Ninapaytan Gomez Arevalillo, Angel R. January 2010 (has links)
Union Telecom is a Telecommunications project, offering long distance services nationally and internationally that allows users to make calls from the US and Canada to any country, this is contracted by the group of Telefonica del Peru. This company has a billing department, which has a collection method called sectorization, based on the distribution database for each collection agent at random, this makes the call agents according to their convenience to reach their own goals no matter the treatment, and not according to customer behavior, this situation has generated a climate of dissatisfaction for both customers and agents, reflected in high rates of resignations in the service and poor collectibility. As an engineer I could not be based on perceptions, so I used industrial engineering tools to collect information, calling it preliminary audit, where we got the information to know that the problem was the database distribution of sectorization, however the current software was not able to redistribute the database according to the requirement, so we decided to implement a new enterprise software with the ability to not only distribute the database, but other long-term benefits. After a detailed feasibility study, it was decided to implement it. After two months, we undertook a second audit for the comparison with the first one having a conclusion, where we got better results after the implementation of enterprise software.
2

Modelo de negocio para la apertura de oficinas de cobranza en regiones

Arias Evans, Nelson Alfredo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/6/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivo desarrollar un modelo de negocios para la apertura de oficinas de cobranza en regiones. Este estudio, considera la empresa de cobranzas LÓPEZ S.A. que tiene más de 30 años de experiencia en el área de cobranza de cotizaciones previsionales, con cobertura en la Región Metropolitana. Por su parte, existe una demanda por servicios de cobranza en regiones que viene dada por los clientes directos de LÓPEZ S.A.; AFP Capital S.A., A.F.P. Provida S.A. A.F.P. Habitat S.A. y Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), materia que genera una oportunidad de crecimiento para la expansión del negocio. Los métodos utilizados para este proyecto, consistieron en recopilar información relevante del mercado de la cobranza previsional y sus competidores, lo que permitió definir mercado objetivo y potencial así como la propuesta de valor que ofrece LÓPEZ S.A. en el mercado en el cual participa. Los resultados obtenidos después de desarrollar el proyecto, entregan una evaluación económica favorable para la expansión de la empresa que, sumado a sus fortalezas, experiencia y conocimiento del mercado, presenta las mejores condiciones para replicar su modelo operacional y expandirse a regiones aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrece hoy este mercado y que permiten gestionar la cobranza desde Santiago. El proyecto que se encuentra evaluado a 10 años y que requiere una inversión inicial de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), entrega un VAN positivo igual a $347.902.063, una TIR=31% y un PAYBACK igual a 5 años, 5 meses. La implementación de este proyecto presenta bajo riesgo, atendido a que se cuenta con los clientes, una demanda por servicios de cobranza creciente, un marco legal regulado y un mercado respecto del cual se tiene un valioso know how.
3

Análisis de los instrumentos legales utilizados por el departamento de rentas y su relación con la recaudación tributaria en la Municipalidad distrital de La Victoria, 2014

Flores Porras, Leydy Vanessa, Sánchez Ripalda, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general realizar un análisis de los Instrumentos Legales utilizados por el departamento de rentas y su relación con la recaudación tributaria de la Municipalidad Distrital de La Victoria y como objetivos específicos el analizar las normas, reglamentos y disposiciones internas utilizadas por el departamento de rentas para la recaudación y cobranza coactiva, identificar las actividades que desempeñan los funcionarios y su relevancia en materia recaudatoria, comparar el desempeño fiscal de la recaudación de tributos municipales durante los tres últimos años y determinar la tendencia de mora de contribuyentes durante los tres últimos años. Se concluyó que los instrumentos legales de recaudación tributaria municipal no se aplican correctamente en todos sus alcances como parte de la responsabilidad de los funcionarios del departamento de rentas, en lo concerniente a plazos, actualización del padrón y uso del sistema financieros. Y en relacion a los instrumentos legales coactivos no se sigue el debido proceso y accionar indicado en la normativa aplicable, diluyendo la actuación de los ejecutores coactivos en el cobro coercitivo. Por otro lado, mediante indicadores de eficacia de ingresos, se obtuvo que en el 2012 el nivel de recaudación propia fue más óptima, a diferencia de los años 2013 y 2014 que muestran deficiencias en la gestión relacionada a la recaudación tributaria. Seguidamente se recomendó implementar un sistema de evaluación de desempeño de la accion de fiscalidad municipal en el distrito de la Victoria. Además de llevar a cabo programas de capacitación monitoreada para funcionarios de la municipalidad con el fin de fortalecer la formación y aplicación de las normas legales tributarias. / Tesis
4

La desnaturalización de la autotutela administrativa en el procedimiento de ejecución coactiva regulado en la ley 26979, ley del procedimiento de ejecución coactiva.

Romero Romero, Yuri Frank January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como fin investigar si el actuar arbitrario, irregular y abusivo del Ejecutor Coactivo Municipal, cometido dentro del procedimiento de ejecución coactiva, establecido en la Ley 26979, provienen de una desnaturalización de la autotutela administrativa o de la influencia de las normas procesales civiles -indebidamente aplicadas por el ejecutor acotado. Para tal fin se parte de la hipótesis que el actuar indebido del ejecutor coactivo acotado, constituye la desnaturalización señalada. En efecto procedo en principio a investigar sobre el concepto de autotutela administrativa, sus límites y otros relacionados al mismo, así como analizar las normas procesales civiles que se aplican directamente en el procedimiento coactivo municipal. A continuación, establezco casos prácticos reales, que contienen actos irregulares del ejecutor que los denomino “situaciones coactivas” y los contrasto con los conceptos investigados y la aplicación de las normas procesales civiles acotadas. Como primera conclusión tengo que sí existe influencia de las normas procesales civiles que en varios casos puede ser causa de los abusos que comete el ejecutor. Sin embargo, esta influencia pueda que incentive a dicho actuar abusivo, pero no es la que explica en su totalidad el porqué del actuar irregular del ejecutor, principalmente porque el ejecutor con norma procesal o administrativa igual seguirá cometiendo las situaciones coactivas advertidas. Como segunda conclusión definitiva y resultado de la presente investigación concluyo que el ejecutor coactivo municipal, con dichos actos arbitrarios e irregulares, propiamente de su actuar, está desnaturalizando la institución jurídica de la autotutela administrativa ejecutiva, toda vez que está actuando contraviniendo los límites de dicha autotutela, es decir, contraviniendo el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, la presunción de inocencia y el derecho inviolabilidad de domicilio. Pero no solo ello también está transgrediendo otros limites como es el derecho a la propiedad, al debido procedimiento y otros. / Trabajo académico
5

Sistema de gestión de multas del Osinergmin

Bellido Arenas, Juan Carlos, Gil Nuñez, Martín Ignacio, López Ariadel, Iván 11 September 2016 (has links)
Presenta el rediseño de los procedimientos del proceso de multas que realizan las gerencias participantes y conseguir una gestión eficiente de las multas impuestas por la Organización, siendo la imagen de la institución la mayor de las preocupaciones en tanto debe representar a una Institución imparcial y objetiva, que no tenga vestigios de favoritismos que en cuyo caso cuestionarían su misma existencia. A partir del desarrollo de cada proceso se evaluará y precisarán las entradas, herramientas y técnicas, y salidas de cómo se debió realizar y así considerarlo como planteamiento de la forma como se debe realizar la Dirección de Proyectos en Osinergmin. Cabe precisar que la información de Osinergmin utilizada en esta tesis es pública, considerando la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
6

La incobrabilidad de las cotizaciones en el sistema de capitalización individual chileno y sus posibles soluciones

Gutiérrez Yáñez, Daniela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo es un intento por comprender cómo surgen las lagunas presentes en las cartolas de cotizaciones previsionales de los trabajadores que cotizan en el actual sistema chileno de capitalización individual. Para ello se analiza brevemente el origen y estructura del sistema de AFP y se persigue una definición de cotización previsional que introduzca al lector en el tema. Luego se analizan las obligaciones de los agentes encargados de efectuar el pago mensual del monto correspondiente a las cotizaciones previsionales en el sistema de pensiones chileno. Y se analiza la legislación vigente con el objeto de entender las herramientas judiciales que tienen los afectados por el incumplimiento de las obligaciones previsionales. Al efectuar el análisis de la legislación que regula la materia identificamos las falencias en cuanto a la cobranza judicial de las cotizaciones adeudadas, la externalización de la labor de cobranza por parte de las Administradoras y el procedimiento ejecutivo para el cobro de cotizaciones. Finalmente se proponen diversas soluciones, tanto en el ámbito estatal, legal, judicial y de reforma al sistema de pensiones.
7

Análisis y mejora en los procesos administrativos de la Empresa Inversiones Múltiples Camelot S.R.L

Chalco Añaños, Sara Edita January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema integral que permita mejorar la gestión de los procesos de cobranza y la entrega de los servicios en la empresa Inversiones Múltiples Camelot S.R.L; para ello se utilizó metodologías como las 5S, Lean Services y la Gestión por Procesos. Utilizando las metodologías mencionadas se logró reducir los reclamos de los clientes, los tiempos de entrega y los tiempos de cobranza, ello ayudó a mejorar el desempeño global de la empresa mencionada. Se puede afirmar que la metodología de las 5S ayudó a los empleados adquirir disciplina, reducir el movimiento innecesario y mejorar la eficiencia del trabajo; el Lean Service ayudó a crear una estructura organizativa clara para que se lleve a cabo la prestación de servicios con menores costes posibles; y mediante la Gestión por Procesos se buscó la constante satisfacción de sus clientes.
8

Replanteamiento de un nuevo modelo de negocio conecta Centro de Contacto S.A.

Arroyo Zamalloa, Amparo Corina, Ururi Prinz, Elizabeth Ines 01 April 2016 (has links)
Propone un nuevo modelo de negocio para la Empresa Conecta Centro de Contacto S.A del grupo ACP, empresa actualmente dedicada a la especialización de la gestión de cobranzas orientada a personas naturales y jurídicas de la pequeña y mediana empresa; expertos en la compra y venta de portafolios crediticios, en los servicios de cobranzas tercerizadas y en la consultoría en estrategia y operaciones para el control de la morosidad. El análisis inicia identificando los problemas críticos observados por la reestructuración de las empresas del Grupo ACP, reestructuración que tiene como origen la venta de Mibanco al Grupo Credicorp, que a su vez ha obligado al Grupo a replantear su estructura empresarial. Para el caso de la empresa Conecta Centro de Contacto S.A, que tiene como actividad principal el servicio de BPO y la compra de cartera vencida, unidades de negocio con gran dependencia de Mibanco y la cual se ha visto notablemente afectado con la disminución de sus utilidades, después de la venta. A esto es importante asociar el incremento de empresas en el mercado de Call Center que ha vuelto el servicio, en un “commodity”, y dado las reglas poco claras de mercado los cuales impiden competir adecuadamente en esta plaza. El análisis estratégico incluye el uso de la herramienta PESTEL, según este la economía está recuperándose, obteniendo un incremento económico con una tasa de crecimiento del PBI peruano en 4% para el presente año y la proyección de 4.6% y 4.2% para el 2017 y 2018 respectivamente, siendo el mejor de la región. Inversión privada con tasas negativas para los 2 últimos periodos, pero con proyección positiva, asociada a una mejora en la confianza empresarial, eje que gatilla la inversión, con un Grado de Inversión y Riesgo país favorables dentro de la región. Al realizar el análisis interno se determinó que Conecta dejará de prestar servicios de BPO a terceros, ya que no tiene el tamaño necesario para ser competitivo en un negocio de baja rentabilidad, que compite a grandes escalas. Conecta ahora debe tener como único propósito plantear el nuevo modelo de negocio transformarse en un Master Servicer, “comprando”, por cuenta propia o de terceros, portafolios NPLs. Para este nuevo modelo de negocio de Conecta se debe incluir la contratación de servicios de terceros que trabajaran como socios estratégicos para la gestión de los portafolios NPLs adquiridos. El mercado ofrece una oportunidad única que puede ser aprovechada por Conecta, se analizaron 2 escenarios y Conecta debe apuntar al escenario 2, pero para hacerla viable necesita una palanca financiera para adquirir un mayor volumen de cartera, es aquí la necesidad de gestionar la búsqueda de inversores para compra de portafolios con riesgo compartido. Si Conecta puede lograrlo se estima una rentabilidad de S/ 7.5 MMS en el segundo año revertiendo la salud de la empresa, comparado con S/ 1.5 MMS que en promedio tuvo entren los periodos del 2012 al 2014; la inversión tendrá un rendimiento (TIR) de 100% y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) es igual a 47.83%, con estos valores tenemos que la TIR es ampliamente mayor al WACC por lo tanto el retorno de la inversión está asegurada y asciende al valor de 78 MMS (según el cálculo del VAN), es por este motivo que se recomienda la ejecución del plan propuesto.
9

El impacto de la gestión del área de créditos y cobranzas en la rentabilidad de una empresa del sector de combustibles en Lima. Caso GLG Inversiones SAC

Bustios Terres, Jazmina, Chacon Valer, Maribel Sarita 19 July 2018 (has links)
El propósito de este estudio del tipo método del caso es describir el impacto en la rentabilidad del negocio del área de créditos y cobranza de una empresa del sector combustible en Lima. En el primer capítulo el marco teórico de la investigación, se precisan todos los conceptos, términos y temas que sustentan el ámbito de la investigación en base a tres ejes centrales como son la gestión de créditos y cobranza, los clientes y la gestión comercial y de ventas del sector combustible. Se presenta la metodología en el segundo capítulo, que detalla el planteamiento, el contexto, las herramientas, las unidades de análisis y los instrumentos de la investigación, que son entrevistas semi estructuradas una muestra de 17 entrevistados, los cuales son expertos dada su experiencia y conocimiento sobre el tema de estudio. Además la revisión documentaria de la empresa. Asimismo en el tercer capítulo, se detalla el análisis de los datos y resultados alcanzados en la investigación con la matriz de procesamiento sobre la situación actual del área de créditos y cobranza del sector combustible y cómo impacta en la rentabilidad de la empresa. Caso compañía GLG Inversiones SAC. Mientras que se precisa en el cuarto capítulo, la discusión de resultados con la presentación de los hallazgos, brechas y barreras. Finalmente las conclusiones y recomendaciones del estudio se presentan en el quinto capítulo. / The purpose of this study of the case method type is to describe the impact on the profitability of the business of the credits and collection area of a company in the fuel sector in Lima. In the first chapter, in the theoretical framework of the research; all concepts, terms and topics are indicated which underpin the field of the research based on three central axes such as the credit and collection management, the customers and the commercial and sales management of the fuel sector. The methodology is presented in the second chapter, which details the approach, the context, the tools, the units of analysis and research instruments, which are semi-structure interviews, a sample of 17 interviewed people is presented, they are experts according to their experience and knowledge on the topic of study. In addition, the chapter presents the documentary review of the company. In addition, in the third chapter, it is detailed the analysis of the data and the results achieved in the investigation with the processing matrix about the current situation in the credit and collection area of the fuel sector and how it impacts on the company's profitability. Case Company GLG Inversiones SAC. In the fourth chapter it is presented a discussion of results with the presentation of the findings, gaps and barriers. Finally, the conclusions and recommendations of the study are presented in the fifth chapter. / Tesis
10

Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center

Carranza Velasquez, Jorge Armando, García Sánchez, Sergio Hugo, Gorritti Rey, Jorge Antonio, Menacho Galiano, Juan Alberto 14 November 2018 (has links)
El sector de las Medianas Empresas en Perú constituye una parte importante del PBI, su adecuada gestión se basa en las capacidades que cada una de estas empresas haya desarrollado, en especial la de sus directivos; sus estados financieros son el reflejo de esta gestión. El sector Banca es uno de los soportes que tienen estas Medianas Empresas para desarrollar sus actividades operativas, ya que, les brindan los recursos financieros necesarios. Las compañías que son parte de esta investigación son: una empresa del rubro de cobranza o Call Center en Perú, en la cual se propone desarrollar el nuevo servicio de asesoría; un Banco quien es actualmente cliente del Call Center y una muestra de Medianas Empresas que son parte de la cartera del Banco y serán denominados Usuarios Finales. El proceso metodológico se basó en la opinión positiva de los expertos: Ejecutivos de los sectores Banca y Call Center, seguida de encuestas abiertas a Medianas Empresas quienes brindaron su información financiera a cambio de recibir asesorías que los beneficiarán. En base a los resultados logrados en estas pruebas se estimó el beneficio para el Banco y por ende el beneficio que logrará el Call Center al concretar la ejecución de los servicios. En este trabajo se presenta el sustento lógico para construir la Idea de Negocio, en especial la propuesta de valor, la estructura de soporte requerida para que esta satisfaga al cliente y la validación de que este nuevo servicio es rentable. / The medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0994 seconds