1 |
Las prácticas antisindicales y las prácticas desleales en la negociación colectiva : análisis jurisprudencialConcha Sahli, Diego, Silva Chaparro, Matías January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el primer capítulo intentaremos dar las ideas fundamentales que servirán de ayuda para el entendimiento y mejor aplicación del trabajo que realizaremos durante las siguientes páginas. Nuestra intención es recordar ciertos conceptos claves que darán la debida importancia al análisis jurisprudencial que tiene como fin este trabajo. No queremos detenernos en ellos durante mucho tiempo, pero sí hacer la conexión necesaria que sirva de preparación para nuestro tema central, “Las Prácticas Antisindicales y Desleales en la Negociación Colectiva, y su Análisis Jurisprudencial”, que posteriormente pasaremos a desarrollar.
|
2 |
Como conciliar los intereses de los trabajadores y el empleador en el marco de una mediación en el proceso de negociación colectivaOrtega Moreno, Alicia Paz January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el siguiente trabajo se desarrolla el tema de la mediación como forma de terminar un conflicto en materia laboral, ya sea en el proceso mismo de negociación colectiva, o bien, una vez votada la huelga, en la actuación de buenos oficios.
Para entregar un marco conceptual se analiza primeramente la negociación colectiva en sus distintas modalidades. Se plantea el conflicto existente entre las partes que negocian colectivamente y los intereses que cada una de ellas intenta hacer valer en la negociación. Junto con ello, se desarrolla, de modo general, las diferentes formas de lograr acuerdos entre las partes. Finalmente, se trata el tema de la mediación como antecedente general, y de manera especial, la mediación laboral, sus principios, modalidades y etapas.
Con todos estos antecedentes, se analiza la resolución del conflicto laboral, aplicando diversos métodos de negociación, en los que interviene un tercero neutral, Junto con ello, se presentan ciertos datos acerca de la mediación laboral que se efectúa en el centro de mediación laboral a cargo de la Dirección del Trabajo, que demuestran las apreciaciones que los usuarios, tienen del sistema. Y para concluir, se muestra un caso práctico de una empresa que recurrió a la mediación en la actuación de buenos oficios.
|
3 |
La negociación colectiva, una institución del derecho laboral.Viveros Lamas, Sergio Roberto January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se estructura en tres capítulos.
En el primer capitulo, se hará una síntesis de la negociación colectiva vigente en nuestro actual Código del Trabajo, se abordarán los temas principales referentes a la negociación colectiva con el propósito de formarse una idea de que es lo que existe y como se toma por nuestra legislación.
En este capitulo se intenta dar una pauta, entregar una información básica respecto al tema de la negociación colectiva en Chile.
En el capitulo segundo, se tratará de hacer un somero análisis de la negociación colectiva internacional, revisando sus elementos, sus condiciones, sus efectos.
La intención es mostrar como afecta a los componentes principales del proceso de negociación el hecho de participar en una negociación internacional.
Además se verá el tema de la globalización económica y la negociación colectiva.
Por último, en el tercer capitulo, se analizaran dos posibilidades de ampliación de la negociación colectiva.
La primera posibilidad es la negociación colectiva supra empresa por rama de actividad, viéndolo desde una perspectiva política, legislativa, social-laboral y económica.
En segundo lugar se verá el tema de la negociación colectiva en el sector público, en un esquema de análisis de los distintos aspectos discutibles
|
4 |
Reforma laboral: ¿avance o retroceso?Rivera Barrera, Felipe 03 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El objetivo de la presente investigación no es brindar una radiografía de las
condiciones laborales de los trabajadores en Chile durante el presente año. Tampoco es
ofrecer una Reforma Laboral alternativa ni construir una historia de la ley del proyecto en
tramitación.
El objetivo principal es registrar un precedente contextual general de las condiciones
laborales y socioeconómicas que tenían los trabajadores antes de la aplicación de la
Reforma Laboral (suponiendo que se aprobará y ejecutará en el futuro).
Junto con ello, poner en crisis las indicaciones que se están debatiendo en el
Parlamento y sus correspondientes comisiones, pero con la visión de los especialistas en
ésta área. Personas que se encuentren en posiciones filosóficas y políticas (o de cómo
entienden las materias laborales) lo más disímiles posibles brindan generosamente sus
opiniones para potenciar la puesta en crisis de las propuestas del Ejecutivo y las
indicaciones surgidas del debate parlamentario.
Para cumplir con ambos propósitos, esta investigación presenta una mirada general
basada en informes técnicos sobre las condiciones laborales en Chile; qué significa trabajar
en Chile. Por otra parte, pone en diálogo mediante entrevistas a diferentes voces
autorizadas en materia laboral, que harán análisis crítico de la propuesta legal y expondrán
sus visiones, siempre en materias laborales.
La principal conclusión de esta investigación es que la Reforma Laboral impulsada
por el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet pone en serio riesgo los
avances en materia de derecho laborales. Más aún, de aprobarse el proyecto con
indicaciones que pongan en riesgo la huelga efectiva y estimulen la des-sindicalización,
podría significar un importante retroceso en derechos laborales para nuestro país.
|
5 |
Morandé 80 y Monumentos de Salvador Allende. Marcas territoriales de memoria del pasado reciente en Chile (2000-2011)Peña Fredes, Javiera Magdalena 19 March 2013 (has links)
Socióloga / La presente tesis se enmarca dentro del proceso de titulación del programa de Pregrado de Sociología de la Universidad de Chile. El tema de investigación aquí propuesto responde a la preocupación que desde diversos ámbitos se ha otorgado al desarrollo de la memoria colectiva (o
memorias en plural) en Chile en las últimas décadas. Entendiendo la importancia que ésta tiene en
la configuración del orden político, social y cultural a la luz de un pasado reciente marcado por
diecisiete años de violaciones a los Derechos Humanos y supresión de libertades.
La investigación propuesta se desprende de mi participación como tesista becaria del Proyecto Fondecyt Regular N° 1070926, titulado “Usos del espacio, identidades sociales y políticas del recuerdo: Análisis psicosocial de lugares de memoria de los conflictos violentos de nuestro pasado
reciente”, a cargo de Isabel Piper y que contó con la participación como Co – investigadores de Catalina Arteaga, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; Roberto
Fernández, María José Reyes, académicos del Departamento de Psicología y Marcia Escobar. Tal
como se enuncia en el título del proyecto referido, la investigación se enmarcó en la preocupación
extendida a partir de los trabajos desarrollados por Pierre Nora (2009) en torno al concepto de “lugares de memoria” y específicamente a lo que desde Jelin y Langland (2003) es posible establecer como “marcas territoriales de memoria”. Como tales son entendidos aquellos espacios
físicos que han logrado constituirse en lugares que permiten y facilitan la construcción de
memorias, jugando un importante rol en los procesos de transmisión de las mismas y en la
conformación de la memoria colectiva de grupos sociales determinados.
La Tesis aquí presentada se centró en dos sitios en particular que en términos espaciales se encuentran muy próximos entre sí y que comparten como característica principal haber sido
instaurados a partir de iniciativas político – institucionales, parlamentaria en un caso y gubernamental en el otro: el Monumento de Salvador Allende, ubicado en la Plaza de la Constitución de la ciudad de Santiago de Chile y la puerta Morandé 80 del palacio presidencial La
Moneda. Ambas marcas fueron entendidas conjuntamente como materializaciones físicas de
determinado devenir de la memoria a nivel institucional – oficial y el interés estuvo puesto en
caracterizar el proceso que las ha establecido como lugares de memoria relevantes de la última década. Por ello el objetivo principal se orientó a la identificación de los actores participantes en este proceso y la caracterización de los distintos elementos performativos y narrativos que lo han posibilitado.
El interés por estas marcas en particular se desprende del origen institucional reseñado. Ambas se
inscriben dentro de determinado devenir de la política de la memoria en Chile y representan dos de
las intervenciones de mayor visibilidad pública llevadas a cabo a partir del año 2000. Su análisis por
tanto, representa también una aproximación al modo en que se ha configurado la memoria en Chile,
entendiendo la relevancia que ésta posee en la configuración del orden social. Tal como se enuncia
en su propio nombre, empleado por Halbwachs (2004 b) en las primeras décadas del siglo XX, la memoria colectiva es el resultado de una construcción de carácter intersubjetiva que se encuentra en
constante redefinición por lo que, siguiendo a Vázquez (2001), puede ser definida como una acción
social. En tanto práctica social “la memoria tiene el poder de construir realidades sociales, así el pasado surge con la memoria. Interpretar el pasado es construirlo y, como hay muchas formas de
interpretar un mismo acontecimiento, se pueden construir múltiples memorias” (Piper, 2002: p.2).
Asimismo no es solo relativa al pasado, sino que también al futuro, lo que determina su
tridireccionalidad, que por un lado define una memoria del pasado, por otro, una memoria de la
acción, “propia de un presente siempre evanescente” y por último una “memoria de la espera, vuelta
hacia el futuro” (Candau, 2001: p.58).
Ahora bien, el concepto de lugar de memoria entendido como marca territorial acota lo planteado al
respecto por el historiador francés Pierre Nora (2009), al vincular lugar con las nociones de espacio y territorio. De acuerdo al autor un lugar de memoria corresponde a “toda unidad significativa, de
orden material o ideal, que la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo convirtieron en
elemento simbólico del patrimonio memorial de una comunidad cualquiera” (p.112). En esta
investigación el concepto se verá restringido o delimitado a su variante espacial, territorial, por ello, será entendido como un momento de significación del espacio con fines memoriales. Lo que se vincula con los planteamientos de Nora para quien la memoria se sostiene sobre sitios concretos
(materiales o simbólicos) para su elaboración. Un lugar de memoria tendría así, a diferencia de un
no – lugar (Augé, 2003) una vocación territorial, sobre la cual es importante detenerse y que podríamos tentativamente denominar como una vocación por la fijación del pasado, lo que no implica que sean en sí mismos fijos e invariantes, sino por el contrario están inmersos en un
constante proceso de significación, de aquél espacio del que son parte. De ahí que el
establecimiento de determinados espacios físicos en lugares o marcas con sentidos memoriales se establece a partir de un proceso de despliegue de prácticas y narrativas. Es así como, resultó importante indagar en qué medida y por medio de qué prácticas y actores sociales estos lugares se
han constituido en marcos interpretativos relevantes de representación del pasado, mediante qué
elementos performativos y narrativos el espacio de emplazamiento deviene en territorio, en lugar de memoria. De esta forma se buscó delimitar los contenidos, significados y sentidos asociados a estas marcas, indagando en su dimensión interpretativa, para lo cual han sido considerados los aspectos
discursivos – narrativos – a ellos asociados y los usos – prácticas – desarrollados en este espacio. La
investigación, de este modo, se constituyó en un intento por desarrollar una lectura comprensiva y teórica de estas marcas, a partir de las prácticas y discursos que diversos actores sociales llevan a
cabo en relación a ellas.
La investigación, tal como es posible desprender de lo recién reseñado, se planteó como un estudio de carácter exploratorio que por medio de una metodología de tipo cualitativa buscó dar respuesta al
problema planteado. Las técnicas utilizadas fueron tres: la revisión documental y bibliográfica, la
observación y la entrevista.
La tesis está planteada en seis capítulos. El primero de ellos corresponde al planteamiento del
problema, en éste se establece el contexto en que emerge la preocupación por la memoria y la
justificación del objeto de estudio aquí propuesto. Su fundamentación ha sido planteada asimismo a
modo de introducción del problema de estudio que hacia el final de este capítulo queda claramente
establecido con la definición de la pregunta de investigación y los objetivos. El segundo capítulo
establece el diseño metodológico y el trabajo de campo llevado a cabo para la producción de la
información, con la descripción de la orientación adoptada y las técnicas empleadas. Posteriormente
en el tercer capítulo se desarrolla una profunda reflexión teórica en torno a conceptos claves para
abordar el problema planteado. Se ha intentado una revisión rigurosa de los mismos, ya que sin
duda constituyen las bases para el posterior análisis de la información producida.
De este modo, el quinto capítulo corresponde al análisis de la información y al desarrollo
propiamente tal de la investigación aquí propuesta. La estructura del mismo ha respondido a los
objetivos específicos planteados más adelante y se ha estructurado en diversos apartados que en
conjunto han intentado caracterizar el proceso de constitución de ambos sitios en marcas de
memoria del pasado reciente en Chile. Por último, en el sexto capítulo se exponen las principales
conclusiones colegidas a partir del análisis previo. Finalmente, se expone la bibliografía empleada y
diversos anexos bibliográficos y metodológicos que precisan información referida en los capítulos
principales de la tesis.
|
6 |
Negociaciones y retrasos ineficientesTorres Fuentealba, Juan Pablo January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En la presente tesis se desarrolla un modelo de negociación secuencial, en donde los miembros de una legislatura deben distribuirse un beneficio generado por un proyecto de ley, sea un beneficio directo como la asignación de recursos o un beneficio político por la atribución de la creación de determinada ley.
La característica fundamental del modelo es que el beneficio es creciente en el tiempo, a medida que se discute sesión a sesión la calidad del proyecto aumenta. Esto implica que la calidad del proyecto de ley aumenta y como consecuencia de ello, también aumenta los beneficios políticos generados. Por lo existe un trade off entre llegar a acuerdo ahora o esperar que el beneficio crezca hasta su óptimo.
El objetivo principal de este tesis es estudiar las posibles ineficiencias generadas a partir de las reglas de aprobación. La tensión antes descrita hace que acuerdos bajo alguna regla de votación que no requiera de unanimidad, los acuerdos lleguen demasiado pronto, aún cuando el tamaño del beneficio no es el óptimo. Mientras que bajo unanimidad los intereses de los miembros son alineados en llegar a acuerdo en la sesión óptima, donde el tamaño del beneficio descontado es
el mayor.
La literatura de negociación no provee de una respuesta concreta a las ineficiencia generada a partir de las reglas de aprobación. La literatura relacionada parte con los trabajos de Merlo and Wilson (1995), Eraslam and Merlo (2002) donde el beneficio a repartir es estocástico. Luego se estudia la literatura relacionada con negociación en legislaturas de Baron and Ferejohn (1989), Eraslam (2002).
Primero se desarrolla un resultado analítico, estudiando el problema de manera recursiva, donde se logra determinar las condiciones necesarias y suficientes para llegar a acuerdo. Luego este resultado analítico se simula en Matlab , así se logran obtener resultados numéricos del modelo.
Como resultado principal se demuestra la ineficiencia de reglas que no requieran de unanimidad, se llega a acuerdo en una sesión donde el tamaño descontado del beneficio no es el óptimo. El oferente tiene un poder de negociación que se ve reflejado en el tamaño del beneficio que recibe. A medida que se necesitan más miembros de la legislatura para llegar a acuerdo la sesión de equilibrio se acerca a la sesión óptima.
|
7 |
Construcción de memoria colectiva de actores estudiantiles de la UMCE, en relación a la participación políticaQuiroz Bruna, Verónica January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, heredera del
Instituto Pedagógico tiene una tradición política-histórica que ha incidido, hasta el
día de hoy, fuertemente en los estudiantes, situación que ha través del tiempo ha
interferido en la construcción de su propia identidad.
En esta investigación se pretende averiguar en qué terreno se mueve el
pensamiento y participación política de los estudiantes universitarios de la
UMCE. En este sentido tomaremos como un tópico fundamental la memoria
colectiva de los estudiantes de la UMCE, con el propósito de comprender como
los estudiantes asumieron los cambios institucionales, desde lo que fue el Instituto
Pedagógico a lo que es ahora la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación (UMCE ).
Se pretende conocer, cual es la memoria colectiva que ellos rescatan, lo
que permitirá observar una serie de hechos importantes en la trayectoria
institucional y analizar la influencia de estos, en la participación política de los
estudiantes
|
8 |
Consumerismo y el devenir de las asociaciones de consumidores en ChileValdebenito Verdugo, Mireya Paz January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / El consumo como fenómeno social total y complejo, en tanto eje articulador de la producción y reproducción social, no sólo se configura como un espacio de transacciones materiales, sino también como un ámbito de generación y reproducción de identidades, significados, símbolos, mecanismos de distinción, integración y exclusión, entre otros.
Se constituye como un espacio de potencial ejercicio de la ciudadanía y de iniciativas de acción colectiva como las que reportan las asociaciones consumeristas, considerando que la ciudadanía estará referida al grado en que un individuo se involucra en el quehacer de la sociedad o un ámbito de ella. A su vez, esto representa un acto de voluntad a favor de una acción colectiva, en este caso, en el espacio del consumo.
La presente investigación da cuenta de la situación y devenir de las asociaciones consumeristas en el país, así como de las motivaciones de sus colaboradores por participar en este tipo de iniciativas. Detalla el funcionamiento y lógica del Sistema Nacional del Consumidor, junto a ello, describe las definiciones estratégicas y estructura organizacional de las asociaciones consumeristas, así como el repertorio de acciones y sustentabilidad que presentan. Finalmente, explora el perfil y las motivaciones que expresan sus colaboradores para participar en estas asociaciones.
Se vuelve un documento que revela las fortalezas y fragilidades que presentan las asociaciones consumeristas en Chile, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, y con ello, abre oportunidades para fortalecer la sociedad civil en el espacio del consumo
|
9 |
Los papás de mi abuelo le contaron a mi abuela, mi abuela le conto a mi mamá y mi mamá me contó a mi. Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica / Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de AricaArias Salgado, María Loreto 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La historia social, política, cultural y económica de Chile se ha construido a partir de
una narrativa eurocéntrica, lo que ha desencadenado una serie de creencia y perspectivas
acerca de nuestros orígenes, desarrollo e imaginario, que han dado como resultado visiones
distorsionadas acerca de la evolución de nuestra historia. Una de estas tergiversaciones se
relaciona con la creencia de que nuestro país se ha desarrollado a partir de una colonización
europea, vinculada con una población indígena, lo que dio como resultado un mestizaje. Sin
embargo, existen registros históricos que documentan la masiva presencia de esclavos
africanos desde las primeras expediciones españolas durante la conquista, y hasta la colonia.
Esta investigación tiene, como uno de sus objetivos, desmitificar esta creencia de una
dialéctica europeo-indígena como parte de la constitución de nuestra población. Y lo hace a
través de los relatos de vida de una comunidad de afrodescendientes de Arica,
principalmente del valle de Azapa. Sus historias y memorias nos permitirán comprender y
reconstruir los significados que ellos le otorgan a diversas prácticas y experiencias que
ejercen en la actualidad, y otras que han sido parte de su pasado, dando como resultado la
preservación de la identidad cultural de dicha comunidad a lo largo del tiempo.
La investigación invita a ampliar la mirada sobre otras culturas y naciones que
habitan el mismo espacio geográfico, las que se relacionan y conviven unas con otras, y que
viven por años en un estado de invisibilización
|
10 |
Individualismo, colectivismo y su relación con la autoestima colectiva de los docentes de enfermería con respecto a los valores educativos de la carreraPalencia Gutiérrez, Esperanza Marbella 31 October 2006 (has links)
D.L. A 1166-2006
|
Page generated in 0.0602 seconds