11 |
Elaboración de una herramienta multicriterio para evaluar la sostenibilidad de complejos multifamiliares en el PerúWong Villanueva, José Luis 25 July 2015 (has links)
La preservación del medio ambiente es ahora una preocupación mundial. El hombre,
a través de los años, ha perseguido el desarrollo a cualquier precio, que a menudo culmina en impactos ambientales graves. El siguiente trabajo de investigación presentado sirve para evaluar la sostenibilidad de complejos multifamiliares en el Perú. Alineado con lo que hemos vivido en el siglo XXI, es necesario integrar la Sostenibilidad a la Ingeniería Civil en función
de utilizar los recursos disponibles en el presente sin agotarlos y comprometer el medio
ambiente para las generaciones futuras. Actualmente, hay una necesidad de cambio frente a cómo la ingeniería civil busca mejorar la calidad de vida ya que a lo largo de los años fue perdiendo su esencia antropocéntrica en función de una mayor ganancia económica. Por lo tanto, es necesaria una integración para poder restituir el valor del ser humano
y el ambiente, y mostrar a la economía que es posible generar ingresos aún mayores si en
verdad se busca dar un servicio de calidad al hombre y todo sociedad.
Siendo la sostenibilidad un concepto tan amplio ¿cómo podría integrarse a una carrera
tan estructurada, sistematizada, reglamentada? Es en esta fase donde entra el aterrizaje de la interdisciplinariedad de la sostenibilidad a través de la elaboración de una herramienta multicriterio que permita esbozar estos alineamientos dentro del entorno de construcción de
edificios, más en particular, de complejos multifamiliares.
Esta herramienta serviría de guía para no solo evaluar el ciclo de vida de los edificios,
sino para proyectar el edificio desde su concepción, dándole la flexibilidad necesaria para su diseño. Para ello, se tuvo de referencia 4 certificaciones internacionales: Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), Code for Sustainable Homes (CSH), Living Building Challenge (LBC), National Green Building Standard (NGBS) seleccionadas por su
accesibilidad a la información, uso mayoritario y reconocimiento internacional. Estas
certificaciones fueron analizadas, evaluadas y comparadas con el fin de encontrar los puntos en común y a partir de la base teórica referente a edificios sostenibles y la mirada crítica de un panel de especialistas, desarrollar una herramienta adaptando los conceptos y generando criterios generales de clasificación. / Tesis
|
12 |
Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en LimaCáceres Cebrecos, Ana Lucía 02 April 2016 (has links)
Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado
drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035
Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil
viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario.
El sector construcción representa un gran motor para la economía peruana,
participando de 6.9% del PBI a nivel nacional (INEI 2016) y es una actividad
económica, intensiva en la utilización de recursos naturales, productos industriales,
electricidad y agua. Si se considera el uso de las edificaciones además de la
actividad constructiva, se comprende el impacto que las mismas puedan tener en el
medio ambiente.
En el Perú, no se han desarrollado a profundidad estudios acerca de los impactos
que pueda tener la construcción de edificaciones en la naturaleza. Es por ello, que
en este estudio se buscó utilizar la herramienta conocida con el nombre de Análisis
de Ciclo de Vida (ACV) para comparar dos tipos de edificaciones multifamiliares de
viviendas construidas en la ciudad de Lima.
Para poder determinar los impactos de ambas edificaciones se utilizó la
herramienta de ACV durante las distintas etapas del ciclo de vida: extracción y
manufactura de los materiales, construcción de la edificación, etapa de operación y
el fin de vida.
Las metodologías de impacto elegidas para desarrollar el análisis fueron: TRACI
2.1, la cual incluye 10 categorías de impacto entre las cuales podemos encontrar al
potencial de calentamiento global, y la metodología para hallar el consumo de
energía primaria “Cumulative Energy Demand”.
Los resultados obtenidos en el estudio para el primer modelo demostraron un
consumo energético primario de 2.38 x 108 MJ y para el segundo modelo un
consumo de 4.20 x 107 MJ. Se procedió a hacer un análisis comparativo basado en
el metro cuadrado de vivienda como unidad funcional en el que la fase de pre-uso
cobra gran importancia: 48% para el modelo 1 y 60% para el modelo 2. Además, se
procedió a hacer un análisis por departamento típico a partir del cual se puede
concluir que el área del departamento influye directamente en el impacto a lo largo
del ciclo de vida. / Tesis
|
13 |
Proyecto de vivienda multifamiliar de una empresa nueva con enfoque en reducir la barrera de ingreso mediante la autoconstrucciónCalvo Vargas, Grover, Matayoshi Hokama, Alfredo 29 October 2015 (has links)
En la presente tesis analizamos una manera de cómo una empresa nueva puede
ingresar al competitivo mercado inmobiliario con el mínimo capital posible a través de
“gestionar la autoconstrucción del proyecto", para validar el modelo propuesto lo
comparamos con el sistema “tradicional” de compra-venta del terreno, aporte de capital,
financiamiento y venta de departamentos aplicado a un proyecto inmobiliario para el que
se desarrolla el análisis técnico, comercial y financiero. / Tesis
|
14 |
Proyecto de vivienda multifamiliar en Casuarinas Sur, distrito de Santiago de Surco, en Lima - Perú; desarrollando a partir de encontrar el mayor y mejor uso al terreno.Cabrera Raffo, Sara Karina 16 October 2014 (has links)
Surco es uno de los distritos con mayor crecimiento de oferta inmobiliaria
en Lima durante el año 2013, sin embargo uno de los problemas existentes es la
disponibilidad y costos accesibles de terrenos a fin de poder atender una
demanda de vivienda cada vez más creciente en nuestra ciudad de Lima. / Tesis
|
15 |
Las potestades negociales del sindicato mayoritario en el ordenamiento jurídico peruano: ¿armas de doble filo?Oliva Castro, Marisol 10 April 2017 (has links)
El presente artículo explica las implicancias jurídicas de la mayor
representatividad, tal como se encuentra regulada en el ordenamiento jurídico peruano.
Se parte de identificar la finalidad de la mayor representatividad para, luego, analizar si
los efectos del monopolio de la negociación que otorga la normativa peruana a las
organizaciones sindicales mayoritarias cumplen con dicho objetivo. Asimismo, se
evalúa cómo se relaciona lo antes dicho con la pluralidad sindical, recogida por el
ordenamiento peruano, con el objeto de determinar si ambas figuras coexisten de
manera pacífica. Por otro lado, se toma como referencia los impactos negativos que
tiene la figura de la mayor representatividad sobre la libertad sindical para proponer,
siguiendo los lineamientos establecidos por el Tribunal Constitucional y los
pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical, que se regule una articulación entre
los intereses de la organización sindical mayoritaria y de las organizaciones sindicales
minoritarias del ámbito, para que estas no se vean reducidas a su sola existencia. De
igual manera, dado que la participación activa de las organizaciones sindicales
minoritarias es importante, se ha propuesto la vía del amparo y la medida cautelar como
opciones para defender sus derechos ante las afectaciones producidas por el empleador
o por la organización sindical mayoritaria. / Trabajo académico
|
16 |
Negociación colectiva en Chile: factores relevantes en su desarrolloEspinoza Carrasco, Daniel 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En los últimos años el problema de la desigualdad se ha tomado la agenda pública,
obligando a diversos actores políticos a posicionarse respecto a reformas y programas que
permitan afrontar esta situación. Destaca en este ámbito,el problema de la educación, que
ha tenido mayor visibilidad gracias a las masivas movilizaciones estudiantiles que han
denunciado el carácter segregador del sistema educacional chileno, y cómo éste contribuye
a reproducir la desigualdad. Es por ello que el programa de la Presidenta Michelle Bachelet
lo incluye como la primera de sus tres “reformas de fondo”(Programa de Gobierno
Michelle Bachelet 2013), las cuales se plantean el objetivo de reducir los índices de
desigualdad en el país.
Sin embargo, el debate sobre la desigualdad no sólo ha sido planteado desde el
problema de la educación. El mundo del trabajo y, en particular, la institucionalidad laboral
que rige las relaciones entre trabajadores y empresarios, también ha sido identificado como
un área estratégica a intervenir a fin de combatir la desigualdad. En este sentido, existe una
crítica a la legislación existente –encarnada en el Código del Trabajo- desde abogados
laborales, quienes critican la falta de herramientas con las que cuentan los trabajadores para
negociar en condiciones de mayor igualdad con sus empleadores, siendo la huelga un caso
crítico de esta situación(Varas, Toledo 2014; Gamonal 2013). Desde una perspectiva
económica, existen pruebas empíricas que demuestran que la negociacióncolectiva mejora
la dispersiónde los salarios, la distribución de ingresos y combate la pobreza, siendo uno de
los dos grandes vehículos para reducir la desigualdad(Durán 2009, 2011). Esto apoya las
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la cual la
negociación colectiva es una de las herramientas más poderosas contra la desigualdad
(Hoffer et al. 2013)
Es en este escenario donde el estudio de los conflictos laborales ha retomado un
mayor impulso e interés desde el mundo académico y de las políticas públicas. A modo de
ejemplo se tienela sistemática inclusión del tema en los informes de derechos humanos
elaborados por la Universidad Diego Portales (Ugarte 2008, 2009, 2010; Varas, Toledo
2014); ola creación del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) el año 2014, al alero del
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Estos esfuerzos, más recientes,
se suman a los trabajos provenientes de la sociología –de ya larga data-, desde donde se ha intentado explicar estos fenómenos enfocándose en los cambios que ha experimentado la
acción colectiva de los trabajadores, en tanto actor social, a partir de las transformaciones
ocurridas en la estructura productiva los últimos años. De todas formas, todavía la mayor
parte de los estudios disponibles sobre la realidad laboral chilena son de índole legal,
descriptivo o cualitativos; donde investigaciones que desde la economía indaguen los
procesos de negociación colectiva sonaún más recientes (Landerretche et al. 2013;
MacAuliffe, Rosselot 2015) y, por lo tanto, más escasos.
El presente trabajo busca contribuir en esa última dirección. A partir de datos
facilitados por la Dirección del Trabajo1, se analizarán negociaciones colectivas efectuadas
desde el año 2013 hasta mediados de 2015, para lograr una caracterización más profunda
del desarrollo de éstas. El trabajo se centrará en tres objetivos:
1. Identificar factores que correlacionen con la decisión de que una huelga se
efectúe
2. Identificar factores que correlacionen conel fracaso dela capacidad
negociadora de los trabajadoresen el proceso de negociación
a. Para todos los casos
b. Para casos de huelga
El objetivo es identificar dichos factores, a partir de los datos que recopila
periódicamente la Dirección del Trabajo, a través de inspecciones por todo el país. Para
lograrlo se realizarán cruces bivariados, que posteriormente serán complementadas con
modelos estadísticos multivariados. Para el primer eje, se utilizará un modelo Probit
Ordenado.Para el segundo y tercer eje se utilizará un modelo Probit. Los datos disponibles
no permiten ejercicios estadísticos de tipo causal.
|
17 |
El Arbitraje Potestativo y la Negociación Colectiva en el marco jurídico peruano vigenteBurneo Bermejo, Roberto Rolando, Galindo Verástegui, Jorge Antonio, Soller Seminario, Flor Melissa 06 January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida el Arbitraje Potestativo influye la Negociación Colectiva en el marco del ordenamiento jurídico peruano vigente.
Es así que, a través del Marco Histórico, se ha desarrollado un análisis de la doctrina que describe la evolución a nivel internacional y en el Perú de las dos variables: Arbitraje Potestativo y Negociación Colectiva.
Asimismo, se ha analizado el Marco Teórico de dichas variables, las cuales han permitido conocer los principios y las diferentes características de las mismas y, a partir de ello, poder definir de forma clara los conceptos de Arbitraje Potestativo y de Negociación Colectiva.
Por otro lado, se ha recurrido a investigaciones realizadas en el Perú sobre la Negociación Colectiva y el Arbitraje Potestativo a nivel de maestría y doctorado, las cuales han permitido verificar el desarrollo actual de los estudios sobre la materia. Esta misma dinámica se ha replicado al realizar el análisis de investigación de doctrina y jurisprudencia comparada, a fin de abordar en un plano internacional y con mayor amplitud la problemática a desarrollar.
Finalmente, con la intención de determinar si el Arbitraje potestativo influye desfavorablemente en la Negociación Colectiva en el marco del ordenamiento jurídico peruano vigente, se han desarrollado y formulado lineamientos de negociación, los cuales pueden ser utilizados por las empresas no solamente como una herramienta de trabajo, sino además como una forma de tener disponible una estrategia que considera el actual marco jurídico y evitando así el planteamiento de modificaciones normativas. / This work's objective is to determine in which extent optional arbitration influence collective bargain, within the current Peruvian legal system.
In this matter, through historical frame, it has been analyze doctrine that describes national and international evolution of the two variables: optional arbitration and collective bargain.
Also, it has been analyze the theoretical frame of those variables, which had permit acknowledge their principles and different characteristics, and also clearly define option arbitration and collective bargain as concepts.
On the other hand, it has been recurred to research made in Peru about collective bargain and option arbitration at master and doctorate degree level, which allows to verify current development of the studies on the subject. This same dynamic has been replicated to analyze comparative doctrine and jurisprudence, in order to approach to the problematic to work out considering an international and wider level.
At last, with the intention to determine if optional arbitration influence unfavorably over collective bargain within the current Peruvian legal system, it has been developed and formulated negotiation guidelines, which can be used by companies not only as a work tool, but also as a way to have available a strategy that considers the current legal frame and avoiding legal modifications proposals. / Trabajo de investigación
|
18 |
"Hacer de la calle un verso, y del barrio, poesía": dinámicas de cooperación partir de la institucionalización de FITECA en el barrio La Balanza, ComasElías Pinedo, Natalia 25 September 2017 (has links)
El presente artículo gira en torno a la comprensión de la emergencia de iniciativas de acción colectiva de carácter cultural desde la sociedad civil en la llamada ciudad popular en contraposición a la fragmentación social que caracteriza una ciudad como Lima. Tomando como caso de estudio el Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), buscamos dar cuenta de las condiciones que permitieron el surgimiento de este fenómeno y los factores que posibilitan la sostenibilidad de las dinámicas de cooperación en pro de esta acción colectiva en el tiempo. Mediante el uso de líneas de tiempo y entrevistas a profundidad, encontramos que los antecedentes de FITECA tienen que ver con el contexto político cultural que marcó las trayectorias de sus impulsores y las formas de comprender su entorno. Asimismo, mediante observación participante se han identificado las principales formas de trabajo y sostenimiento de esta organización basada en redes e intercambios no-monetarios. En este sentido, FITECA resultaría una acción colectiva contenciosa en tanto las dinámicas que la sostienen construyen tejidos sociales dentro de una Lima cada vez más fragmentada.
|
19 |
Negociación colectiva en la pequeña empresa industrial. Diálogo social desde la interacción social en el trabajoDussert Chervellino, Juan Pablo January 2011 (has links)
No description available.
|
20 |
Solución de conflictos en el proceso de negociación colectivaJuacida Erenchun, Leonardo, Miranda Athens, Francisca, Salazar Cádiz, Lorena January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Capitulo I, desarrollamos el tema de la Negociación Colectiva, su procedimiento y resultado final, así como la normativa Internacional, Constitucional y Legal que la consagra. Del mismo modo consideramos como relevante revisar el tema de la Libertad Sindical, como presupuesto básico para desarrollar la Negociación Colectiva.
El Capítulo II, denominado, Métodos de Solución de Conflictos, se avoca a abordar el conflicto y las diversas teorías que han surgido respecto de él, así como los métodos surgidos para su solución; los denominados alternativos y el proceso. Por último se aborda la Negociación como método alternativo.
El Capítulo III se denomina Conflictos en la Negociación Colectiva. En él se trata de la evolución histórica y jurídica del Conflicto Colectivo, a continuación se reseñan algunos de los conflictos que pueden identificarse dentro del procedimiento de Negociación Colectiva y por último se habla de las prácticas desleales en la Negociación Colectiva y de la Huelga y el Cierre temporal de la Empresa.
El Capítulo IV se titula al igual que esta memoria La Solución de Conflictos en la Negociación Colectiva, abordando de manera específica los distintos métodos propuestos por el Legislador en busca de soluciones, tales como el Procedimiento Judicial en la Negociación Colectiva, el Procedimiento de Aplicación General, la Conciliación Judicial, el Procedimiento de Tutela Laboral, el Arbitraje, los Buenos Oficios y la Mediación Laboral.
Por último en el Capítulo V hemos seleccionado las legislaciones de dos Estados; Perú y España, con el fin de reseñar la legislación referente a Negociación Colectiva y Solución de Conflictos Colectivos del Trabajo
|
Page generated in 0.0465 seconds