• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 183
  • 16
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 416
  • 222
  • 145
  • 105
  • 74
  • 72
  • 72
  • 72
  • 68
  • 61
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Perspectiva del derecho chileno sobre alternativas de incremento de disponibilidad de aguas

Quiroz Rojas, Loreto, Whittaker Carcamo, Jorge January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca sondear las posibilidades, en el marco del Derecho Chileno actual, de instar por generar alternativas de incremento de la disponibilidad de aguas frente al agudo problema de la escasez creciente de recursos hídricos. Para ello comienza con un capítulo descriptivo, en que se aborda la situación de los recursos hídricos en el mundo, con cierto énfasis en Latinoamérica, y en Chile, y su proyección en distintos ámbitos. Posteriormente se hace referencia a la regulación de las aguas en nuestro país, para lo que se realiza primero una breve reseña de la evolución de tal legislación, luego se analiza con detención el debate en torno a tal legislación en la última década, realizando una crítica al enfoque de la misma, por cuanto no toma en consideración la alternativa de la generación de recursos hídricos como solución a los problemas que en torno a las aguas existen en Chile. A contiunuación se describe la legislación de aguas vigente en relación a los sistemas de asignación y reasignación del recurso hídrico, abordando las recientes reformas al Código de Aguas, y se analiza en función del propósito de la memoria. Luego se analizan las potenciales alternativas que de nuestro derecho podrían extraerse para incrementar la disponibilidad de recursos, extraídas fundamentalmente de la legislación sanitaria y ambiental. Se prosigue analizando propuestas de solución al problema planteado, extraídas, por un lado y a grandes rasgos, del Derecho Español, y por otro lado en el ámbito nacional los autores plantean alternativas de modificación legislativa para instar al incremento de disponibilidad de aguas, y analizan sus eventuales consecuencias. Finalmente se plasman las conclusiones a que el desarrollo del presente estudio obligan
272

El Lock out en el derecho del trabajo chileno. Análisis histórico, dogmático, jurisprudencial y comparado

Parissi Yañez, Rebeca Lidia January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de la dinámica laboral juega un papel de destacada importancia el denominado Derecho Colectivo del Trabajo. Esta variante de las relaciones laborales produce, por su propia naturaleza, situaciones de conflicto que alcanzan un alto grado de impacto económico, político y social. Para retratar ello basta señalar que dentro del Derecho Colectivo del Trabajo encontramos el fenómeno de la huelga. La huelga de los trabajadores ha sido desde siempre, un aspecto de delicada importancia dentro de la cultura laboral, ya que implica una medida de fuerza colectiva ejercida por los trabajadores y que les permite a éstos equiparar, en gran medida, el poder económico del empleador. Pero lo que llama verdaderamente la atención, y que será el objeto principal de esta Memoria, es que el empleador, o “patrón” en la antigua denominación social, también dispone a su favor de una medida que, pudiendo ser catalogada como económica no deja de ser también de fuerza: el lock-out o cierre temporal de la empresa. El análisis dogmático del lock-out no es sencillo. Y no lo es porque desde ya debemos señalar que este instituto jurídico laboral es consecuencial a la propia huelga; podríamos decir que es un acto jurídico accesorio (conceptualmente considerado claro está), ya que para existir requiere de la existencia previa de otro como es la propia huelga. Prueba de ello es el inciso 1º del artículo 375 del Código del Trabajo que dispone: “Acordada la huelga y una vez que ésta se hubiere hecho efectiva, el empleador podrá declarar el lock-out o cierre temporal de la empresa, el que podrá ser total o parcial.” Siendo de esta manera, todo el estudio que se pueda hacer del lock-out es muy difícil separarlo del estudio que primariamente deba hacerse de la huelga. Es más, tanto la huelga como el lock-out comparten una misma raíz histórica, desde el momento que uno de ellos nace como lógica respuesta al otro. Ahora, la gran diferencia entre uno y otro radica en que siendo la huelga un fenómeno eminentemente social y político, el lock-out es un fenómeno eminentemente económico. Se igualan ambos institutos, como se verá en el cuerpo de esta Memoria, en que ambos son respuestas de autotutela o autodefensa de los intereses propios, colectivos unos e individuales los otros. Es de esperar que la obra que con estas líneas comienza se constituya en un aporte, para el entendimiento de una materia que, no estando profundamente abordada por nuestros textos especializados, es de gran importancia en la dinámica de las relaciones colectivas del trabajo
273

El medio ambiente como objeto de protección constitucional

Poblete Flores, Aldo January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Así entonces, en las páginas que siguen se examinará el concepto de medio ambiente y los bienes que lo integran, señalando las principales discusiones que se han originado a su respecto; cuál es la forma que los diferentes ordenamientos constitucionales utilizan para regular este tema, haciendo especial hincapié en la experiencia latinoamericana y sistematizando cada modelo de protección comparado; nos referiremos al bien jurídico protegido por este derecho como también a su ámbito de garantía. De igual forma, recordaremos el razonamiento empleado por la Comisión Constituyente en atención a incorporar esta garantía dentro del catálogo de derechos fundamentales.
274

Drogas, diagnóstico y proyecto de reforma

Urrutia Laubreaux, Daniel, Rodríguez Guerra, José Manuel January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / 1. Objetivo del trabajo: nuestra tesis apunta a realizar un diagnóstico de la situación de la droga en Chile, revisar la actual legislación y proponer una reforma acorde con los principios generales de un estado democrático de derecho. 2. Para el estudio del contexto: a. Realizamos un análisis de prensa; b. Analizamos los resultados del último informe ejecutivo del Conace, y c. Encuestamos a jueces y secretarios de los Juzgados del Crimen de Santiago; d. Efectuamos un estudio de legislación comparada. 3. Para fundamentar nuestras conclusiones, realizamos: a. Una investigación crítica de la aplicación de las penas de la ley 19.366 y b. Estudio comparativo y propuesta de reforma de la citada ley. Conclusiones: En un estado democrático de derecho, la única solución posible es la despenalización del consumo de drogas y una regulación acorde con principios de política criminal racionales y consecuentes sobre el tráfico de drogas de abuso.
275

El Senado como jurado en la acusación constitucional

Álvarez Ahumada, Paola January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis realiza un estudio de la actuación del Senado como juez constitucional a la luz de nuestra actual Constitución. En primer lugar, se investigará la naturaleza jurídica y atribuciones de los jurados, sobretodo en el derecho comparado en relación a la institución del impeachment inglés y en el juicio político del sistema norteamericano. Luego, se referirá a los antecedentes históricos de la actuación del Senado como jurado en la historia constitucional nacional y, principalmente, en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución de 1980. Seguido de ello, se analizará el significado que tiene para el Senado el actuar como jurado dentro de la acusación constitucional, en cuanto al conocimiento de la acusación constitucional, a los efectos de la declaración de culpabilidad y a la relación de esta último con la cosa juzgada. Seguido de ello, se analizarán casos prácticos de acusaciones constitucionles, en donde el Senado ha debido pronunciarse como Jurado. Así también, se analizará un caso práctico, en el juicio político norteamericano, donde al Senado actúa como un verdadero Jurado.
276

The taxable events for the Value-Added Tax (VAT) based on a Comparative Law approach / Los hechos gravados en el IVA en el derecho comparado

Villanueva Gutiérrez, Walker 10 April 2018 (has links)
This article analyzes the definitions of the main taxable events for the Value-Added Tax (VAT) based on a comparative approach to thelegislation of different countries (Spain, Mexico, Chile, Colombia, Argentina and Peru). In this regard, it analyzes which legislations offer definitions according to the principles of generality, fiscal neutrality and legal certainty for VAT. Moreover, it points out that the VAT systems of those countries do not require as a condition for the configuration of the taxable events that the transactions involve a «value added» or a final consumption. In the specificcase of «supplies of goods», the VAT systems have a similar definition of the taxable event, although there are a few differences. However, in the case of«supplies of services», which is the most important taxable event for VAT, there are important differences at the time each country defines it. This is not a desirable effect for the international trade of services, since the lack of harmonization produces double taxation or double non taxation. / El trabajo aborda la definición de los hechos gravados principalesen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el derecho comparado (España, México, Chile, Colombia, Argentina y Perú), evaluando qué legislaciones proponen una definición conforme a los principios de generalidad, deneutralidad y de seguridad jurídica. Destaca que ninguna de las legislaciones exige como condición para la configuración de los hechos gravados que setrate de transacciones que generen «valor agregado» o que se trate de bienes o servicios susceptibles de consumo final. En el caso de la venta de bienes muebles, hay coincidencia en la definición del hecho gravado, aunque con matices de diferencia. En cambio, en la definición de servicios, que es la hipótesis más importante del impuesto, hay grandes diferencias entre las legislaciones. Ello definitivamente no es deseable, considerando el comercio internacional de servicios, por cuanto la falta de armonización produce fenómenos de doble imposición y doble no imposición.
277

Régimen punitivo para ancianos, enfermos terminales y personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables

Castro Pérez, Susana Andrea January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo realiza un acercamiento desde una mirada humanitaria al régimen punitivo de ancianos, enfermos terminales y enfermos que padecen de enfermedades graves, crónicas e incurables, tema que no ha recibido la suficiente preocupación del legislador, siendo prácticamente inexistentes las normas que se refieran a la situación particular de estos grupos. En condiciones que constituyen la población penal más vulnerable, pues presentan necesidades más complejas que el resto de la población penal, que en la práctica no son ni pueden ser satisfechas al interior de los establecimientos penitenciarios, y son susceptibles a vivir de manera más intensa los problemas típicos de estos, como la violencia o exclusión, entre otros, todo lo cual contribuye a generar un deterioro físico y mental, sufrimientos adicionales que transforman la pena a su respecto en desproporcionada e inhumana. Por ello, se pretende analizar los problemas que viven estos grupos al interior de las cárceles, las deficiencias del derecho interno en la materia y algunas soluciones dadas en el derecho comparado. Particularmente, aquellas legislaciones que contemplan una liberación compasiva, en tanto, los fines de la pena por lo general ya no son posibles, esta solución tiende a garantizar la dignidad al condenado y parece ser la medida más viable a corto plazo para el Estado en términos económicos.
278

Operaciones Usuales durante el Almacenamiento: Propuesta de modificación normativa aduanera

Augusto Dioses, Irma Elena 14 May 2021 (has links)
En más de una década de experiencia profesional en almacenes aduaneros, hemos constatado que, las operaciones usuales durante el almacenamiento son ejecutadas con cotidianeidad por operadores de comercio exterior e intervinientes, a fin de prevenir o corregir errores en las declaraciones y/o llevar a cabo acciones tendientes a agilizar el despacho aduanero; así como, la existencia de reclamos formulados a los almacenes aduaneros por el tiempo de espera, que obligatoriamente debe transcurrir, desde que se presenta la solicitud hasta que se da inicio a las operaciones usuales. Ello ha motivado a la suscrita, a efectuar la presente investigación, usando un enfoque metodológico cualitativo (estudio de legislación y doctrina: comparada y nacional), habiendo recopilado, también, información de la totalidad de las operaciones ejecutadas en 04 almacenes aduaneros desde setiembre a diciembre de 2019, evidenciándose cero participaciones de la autoridad aduanera en la mismas. Por lo que, en relación a la pregunta: ¿En qué medida el procedimiento que regula las operaciones usuales en el ingreso de mercancías y régimen de depósito aduanero se contrapone al principio de facilitación del comercio exterior e impacta en la agilización del despacho aduanero en detrimento del solicitante?, se confirma la hipótesis planteada: Dicho procedimiento se contrapone al principio de facilitación del comercio exterior e impacta en la agilización del despacho aduanero incrementando los costos de transacción en detrimento del solicitante, incluso de los objetivos del Programa FAST – SUNAT (facilitación del comercio, agilización del despacho aduanero, simplificación de trámites aduaneros), en la medida que se requiere un tiempo de espera que debe transcurrir desde que se presenta la solicitud hasta que se da inicio a las operaciones usuales, proponiéndose la implementación de modificación normativa en pos de la eficiencia del referido procedimiento; así como, esbozándose temas de interés para futuras investigaciones académicas.
279

Regulación de la adquisición de inmuebles por trato directo en el marco del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192

Villarreal Neyra, Katherine Milagros 05 March 2023 (has links)
La creciente ejecución de obras de infraestructura, entre ellas, las de infraestructura vial, requiere por parte del Estado peruano, una acción eficiente y eficaz a fin de poder llevar a cabo dichas obras. En ese sentido, y como paso previo a la ejecución de la obra, se requiere la adquisición de aquellos inmuebles que se encuentren dentro del trazo de la obra de infraestructura vial, por lo que, para efectuar dicha adquisición, el Estado peruano ha venido promulgando diversas normas que contienen los principios y procedimientos propios de esta forma de adquisición. Así, desde hace unos cinco (05) años aproximadamente, se ha promulgado de manera continua diversas leyes, con el fin de dotar a la administración de todos los mecanismos necesarios para hacer posible que la adquisición de inmuebles se lleve a cabo dentro del marco constitucional. De esta manera, el presente trabajo busca profundizar en el conocimiento y difusión del marco normativo dentro del cual la administración lleva a cabo dicha labor, a fin de coadyuvar en la protección de los derechos que le asisten a la población, así como establecer bases para futuras reformas, tomando como referencia los mecanismos y procedimientos existentes en la experiencia comparada.
280

Retos actuales a la regulación de las telecomunicaciones en Perú

Loaiza Porcel, Alexandra Isabelle 14 May 2021 (has links)
La presente investigación se circunscribe en el ámbito de las telecomunicaciones, buscando analizar retos regulatorios actuales en ese sector. Se trata de un mercado dinámico que, en las últimas décadas, ha buscado evolucionar a la par de las mejoras tecnológicas y dar políticas que permitan mayor competencia, en favor del usuario. El objetivo fue analizar dos tipos de abordaje que se le puede dar a un nuevo reto, detallando el contexto en el que surgieron, cómo se diseñó la estrategia y cuáles fueron los resultados observables. El primero, sobre Operadores Móviles Virtuales, parte de una política pública nacional, por lo que puede evaluarse los objetivos planificados y cuál es el estado actual. El segundo ejemplo parte de la experiencia comparada para constatar la diferencia de tratamiento de un mismo caso entre Europa y Perú, reflexionando sobre qué modelo sería más adecuado. Respecto al reto de los "Operadores Móviles Virtuales", encuentro que se trató de una propuesta interesante de política pública para incrementar la competencia en el sector sorteando la dificultad de la instalación de grandes infraestructuras. Su formulación tuvo varios elementos adecuados, como la accesibilidad, las provisiones orientadas a una sana competencia y la determinación del mandato de interconexión. Sin embargo, a día de hoy no ha producido los efectos deseados y considero que sería importante modificar algunos aspectos para darle un nuevo impulso. Respecto a los servicios de telecomunicación que he denominado "híbridos", por utilizar redes de internet y de telecomunicaciones, encontré que nuestra regulación no los ha contemplado, a pesar de que funcionan en nuestro país. Al determinar que tienen importantes similitudes con los OMV y que sí implican la prestación de servicios que ya se encuentran regulados, mi propuesta es que se amplíe la primera categoría jurídica para incluirlos, determinando las obligaciones que le son aplicables.

Page generated in 0.0496 seconds