• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 55
  • 44
  • 35
  • 30
  • 29
  • 24
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Conocimiento previo, esquemas de género y comprensión lectora del inglés como lengua extranjera

Fernández Toledo, Piedad 11 February 2000 (has links)
El objetivo de esta tesis es indagar sobre el papel que juegan ciertos componentes del conocimiento previo (lingüistico, temático, retórico y estratégico) en la comprensión lectora de inglés como lengua extranjera. Se defiende la existencia de unos esquemas de género que contribuyan a comprender el texto en su sentido más amplio: como discurso dentro de un contexto sociocultural. Los resultados respaldan la teoria de un nivel umbral lingüistico mínimo a partir del cual el conocimiento temático incide en la comprensión de textos. También se constata que la identificación de un género como tal aparece directamente relacionada con la comprensión de su contenido. Se evidencia una influencia positiva de la instrucción explicita en el uso de los esquemas de género. Se concluye sobre la pertinencia de una concienciación en el aula sobre las convenciones genéricas de naturaleza cultural que van ligadas a cualquier texto para una comprensión completa de éstos. / The aim of this thesis was to examine the role played by certain background knowledge components - linguistic, conceptual, rhetorical and strategic - in the reading comprehension of texts in English as a foreign language. This work argues in favour of the existence of genre schemata which contribute to the comprehension of texts as discourse instances immersed in a sociocultural contexto The results back the existence of a lower threshold level in the target language, from which thematic knowledge affects positively textual comprehension. Direct identification of genre types also appears as directly linked to text comprehension. The positive influence of explicit instruction over the use of genre schemata, and thus, over reading comprehension, is evidenced. The conclusions point to the pertinence of an explicit instruction that includes increasing awareness about the culturally-bound genre conventions linked to any text for students to achieve a better and more complete reading comprehension.
102

El uso de los ordenadores para aprender y enseñar la competencia escrita de español como lengua extranjera : Un estudio comparativo / The use of computers while learning and teaching reading and writing in Spanish as foreign language : A comparative study

Olsen, Lina January 2017 (has links)
The aim of this report is to investigate how often and how computers are used during Spanish as foreign language classes regarding reading comprehension and written production. Our intentions are also to compare elementary schools and upper secondary schools, as well as to investigate if there are any diferencies between the perceptions of the teachers and the pupils.   We have mainly based our study on the theories of Acquaroni Muños and Cassani i Comas. They both have written articles about reading comprehension and written production.  Regarding computers and their functions the articles of Ruipérez García and Higueras García have a great significance.   We have chosen to use a quantitative method, in form of questionnaires. We have created one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in two different upper secondary schools and in one elementary school in the southwest of Sweden. The students’ questionnaire contains 64 questions while the teachers’ questionnaire contains 60 questions.   Our hypothesis was that the computer is not used while teaching reading comprension. However, we expected the computer to be used a lot while teaching writing. Regarding perceptions our hypotheses were that there were none differences between the pupils and the teachers while we expected differences between the upper secondary school and the elementary school.   The result of the investigation shows that the computer is used little in the education of Spanish as a foreign language regarding reading comprehension and written production. As far as the differences between the teachers and the pupils are concerned the study shows that their perceptions differed. The comparison between upper secondary school and elementary school indicates several differences in the use of computers. All the results refuted out hypotheses except the last one indicating the differences between the upper secondary and elementary school which was confirmed.
103

Estrategias metodológicas socioformativas que involucran la escuela y la familia para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 4to de primaria de una institución educativa de Chiclayo

Capuñay Santisteban, Roxana January 2017 (has links)
El presente trabajo tuvo como propósito demostrar la influencia del programa educativo “estrategias metodológicas que involucran escuela-familia” para mejorar la comprensión lectora en niños del 4to grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo. El diseño que se utilizó en el estudio fue de tipo pre-experimental porque se aplicó un pre test y post test a un grupo de 15 estudiantes. Asimismo, para llevar a cabo esta investigación, se involucró a los padres de familia y la docente del aula. Los resultados que se obtuvieron se evidencian mediante tablas y gráficos estadísticos. Por lo tanto, a través de la investigación realizada se logró mejorar el nivel de comprensión lectora, gracias al involucramiento de los niños, padres de familia y docente. Según los resultados que se obtuvieron en los cuestionarios aplicados a los padres de familia indicaron que tienen hábitos de lectura y no suelen involucrarse en el plan lector que promueve la I.E, sin embargo mostraron una actitud positiva asistiendo a los talleres que se ejecutaron. En el caso de los estudiantes, al aplicar el pre test, los resultados mostraron que el 50% de los estudiantes se encontraron en un nivel receptivo; en el pos test se mejoró en un 40% en un nivel estratégico y autónomo. Esto significa que el programa con las estrategias DHIN y el ABP ha contribuido a mejorar la comprensión lectora con el apoyo e involucramiento de los padres de familia.
104

Propuesta de taller de estrategias para mejorar el desempeño en la competencia : lee diversos tipos de textos en lengua materna

Ramirez Dejo, Henry Alonso January 2019 (has links)
La presente investigación se ha desarrollado en la institución educativa N°11036 llamada “27 de diciembre”, ubicada en el distrito de Lambayeque. La investigación parte del siguiente problema: el bajo nivel de desempeño de la competencia “lee diversos tipos de textos en lengua materna” del área de comunicación de 1er grado de secundaria. Para ello, se realizó la evaluación del nivel de desarrollo de esta competencia, la misma que se basó en los indicadores del DCN 2017. Para la elaboración del Taller de Comprensión Lectora se partió de los resultados de dicha evaluación. Para tal efecto, se planteó como objetivo general: diseñar y proponer un taller de estrategias de comprensión lectora para el desarrollo de la competencia: lee diversos tipos de textos en lengua materna del área de comunicación del 1er grado de secundaria y como objetivo específico: Aplicar el pre-test para medir el logro de la competencia: lee diversos tipos de textos en lengua materna del área de comunicación del 1er grado de secundaria. Se utilizó como metodología de investigación el enfoque cuantitativo y el diseño descriptivo – propositivo. Se llegó a la siguiente conclusión con respecto al logro de la competencia: lee diversos tipos de textos en lengua materna, los estudiantes del primer grado de secundaria se encuentran en el nivel “en proceso” ya que el promedio de calificación es de 10,3. Como resultado de esta investigación se elaboró y propuso el “Taller de Comprensión Lectora” enfatizando en las deficiencias encontradas en la evaluación diagnóstica.
105

Propuesta de integración tecnológica para mejorar la competencia «Lee diversos tipos de textos en su lengua materna» en secundaria

Saavedra Samame, Rolyn Moises January 2021 (has links)
En tiempos de pandemia COVID-19 desarrollar la comprensión de textos es un gran desafío, ya que la educación se da por medio de la tecnología. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de integración tecnológica para mejorar el desempeño de la competencia «lee diversos tipos de textos en su lengua materna», en estudiantes de secundaria de la I.E. «Juan Tomis Stack». El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo de investigación es descriptivo – propositivo con diseño no experimental. Como resultado se espera que los estudiantes de la sección A y D de segundo grado de secundaria del colegio «Juan Tomis Stack», mejoren la competencia mencionada, por ende, se obtiene que el estudiante tenga un nivel de comprensión de lectura óptimo. En definitiva, la investigación presenta un gran impacto educativo al promover la integración de recursos tecnológicos para el desarrollo de la competencia lectora ya que, en este contexto se requiere de ello para que los estudiantes evolucionen y se desenvuelvan en el ámbito educativo y social.
106

El cuento: estrategia docente para la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario, zona rural Mórrope

Aquino Zapata, Rosa Kelly January 2020 (has links)
La investigación analizó, si el cuento constituye una estrategia docente que viene siendo utilizado por los docentes en la comprensión lectora en estudiantes que cursan el nivel primario de educación básica en instituciones educativas públicas en la zona rural de Mórrope. Los sujetos que participaron en la investigación estuvo conformado por estudiantes cuya edad estuvo comprendido entre 10 y 11 años, donde la mayoría proviene del área rural y de una familia de naturaleza monoparental y nuclear. La investigación estuvo en el marco del enfoque cuantitativo, no experimental, en el nivel descriptivo con una muestra por conveniencia y donde los resultados determinaron que un 60 y 75 % cuando leen asumen un aprendizaje lineal, puesto que adquieren la capacidad para identificar texto, acontecimientos y narrar acontecimientos. Un 40 % de docentes recopilan cuentos reales, imaginarios, de diferentes contextos para incorporar en su proceso pedagógico como una estrategia para la comprensión lectora en los niños. Además, un 80% de docentes muy pocas veces implementan estrategias de lectoescritura desde el universo vocabular de sus estudiantes para promover sus primeros textos, trayendo consigo carencias para publicar sus producciones desde sus necesidades e intereses. Finalmente se concluye que un alto porcentaje de estudiantes movilizan sus aprendizajes basados en una comprensión lectora en el nivel lineal, dado a que las estrategias que implementa el docente están centradas un enfoque gramaticalista que no promueve los niveles de comprensión lectora, limitando la intención comunicativa de los estudiantes y por ende las dificultades de la lectoescritura.
107

Actividades multimedia en Educaplay para mejorar la comprensión lectora de cuentos en estudiantes de quinto de secundaria

Fernández Torres, María Santos January 2022 (has links)
El objetivo fue determinar la influencia de las actividades multimedia en Educaplay en la mejora de los niveles de la comprensión lectora de cuentos, en los estudiantes de quinto grado A de educación secundaria de la institución educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán – La Victoria, en el año 2019. Para ello, se aplicó un estudio cuantitativo, tipo cuasiexperimental con pre y post prueba. Se trabajó con una muestra de 62 estudiantes, distribuidos en dos grupos experimental (32) y control (30). Se usaron como instrumentos la lista de cotejo y prueba de comprensión lectora. En el pretest se evidenció que, los estudiantes de ambos grupos presentaron un bajo nivel de comprensión lectora; por lo que, se diseñó y aplicó una propuesta de actividades multimedia en Educaplay en el grupo experimental. Los resultados demostraron una mejora en los estudiantes de ambos grupos, destacando los del grupo experimental. Se determinó que las actividades multimedia en Educaplay contribuyeron a mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de secundaria, de la institución educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea, distrito de La Victoria.
108

Uso de tableta para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria en una institución educativa rural

Delgado Guevara, Denner January 2024 (has links)
El propósito de esta investigación es potenciar en los discentes el hábito de leer fortaleciendo así la comprensión lectora mediante el empleo de las aplicaciones de la tableta que le ayuden a la asequibilidad extensa y diversa de material textual. Se laboró con discentes del cuarto grado de primaria de una Institución Educativa rural, en ellos se empleó la Prueba diagnóstica Lectura del MINEDU (2021). El resultado de la evaluación evidenció que en el aspecto literal prima el nivel logrado en contraste con lo que se halló en los aspectos de la inferencia y la crítica donde obtuvieron niveles muy bajos, indicando que los discentes manifiestan niveles inferiores del promedio en la comprensión lectora. La utilidad de la tecnología para los estudiantes se manifestó por la predisposición que mostraron; la circunstancia dada es aprovechable para el uso de la tableta que el Estado ha hecho entrega para fortalecer el desarrollo educacional. Esta inserción del dispositivo en el recinto de clases, los discentes en cuanto a su participación, será asidua en las diferentes actividades escolares; por consiguiente, nos orienta a sugerir este medio tecnológico al reforzamiento del desarrollo educacional haciendo más dinámica diversas actividades para mantener el interés en el fortalecimiento de la habilidad en la lectura.
109

A compreensão leitora de alunos do 4° ano do ensino fundamental: um diagnóstico de leitura / La comprensión lectora de alumnos del cuarto año de la educación primaria: un diagnóstico de lectura

Cabreira, Maria do Carmo 03 February 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria_Carmo.pdf: 1964777 bytes, checksum: b20285bedcb0eccd2dc32d6305bb3ba7 (MD5) Previous issue date: 2016-02-03 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Basado en la comprensión del carácter dialógico de la lengua, en la concepción interaccionista del lenguaje y en los géneros discursivos como herramientas de la enseñanza, el objetivo del presente estudio es investigar las mayores dificultades en la comprensión de lectura de alumnos del cuarto año de la educación primaria, de la red pública de enseñanza, en un diagnóstico de lectura, con el fin de proponer situaciones didácticas de intervención orientadas a las dificultades de comprensión lectoras diagnosticadas. Para esto se utilizaron las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las mayores dificultades de comprensión lectora de los alumnos del cuarto año de la Educación Primaria de la escuela en que realizamos la investigación? ¿Qué proposición(es) didáctica(s) es (son) posible(s) presentar objetivando la superación de estas dificultades? Para contestar a estas preguntas, hemos analizado el desempeño en lectura de 104 alumnos del cuarto año de la escuela primaria en un examen de lectura. A partir de los datos analizados, hemos desarrollado actividades de lectura que centran las dificultades diagnosticadas, basadas en una concepción cultural de lectura, con dimensión intersubjetiva e intrasubjetiva (DIAS, 2012; CERUTTI-RIZZATTI, DAGA, DIAS, 2014). En este sentido, la investigación se centra en el tema de las dificultades de comprensión lectora de los alumnos del cuarto año de la educación primaria en un diagnóstico de lectura, con el fin de formar lectores competentes. En esta perspectiva, la temática de estudio se inscribe, en especial, a la contribución de la enseñanza de la lectura en la perspectiva de prácticas del letramiento en los años inicial es de la educación primaria. Se trata de una propuesta articulada al máster profesional en Letras (PROFLETRAS), de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE), campus de Cascavel, clase 2013/2015. Metodológicamente, se caracteriza como una investigación cualitativa-interpretativista, del tipo etnográfico einvestigación-acción, apoyada por la lingüística aplicada. El marco teórico, esbozado para el tratamiento del tema se constituye de las teorizaciones de Vigotski (2009), que centran la relación entre intersubjetividad e intrasubjetividad; de los estudios que conciben a la lectura como un proceso cultural de dimensión intersubjetiva e intrasubjetiva como de Dias (2012) y Cerutti-Rizzatti, Daga y Dias (2014), de la teoría de géneros de discursivos de Bakhtin (2011) y de teorías de letramiento con bases en gran medida en los estudios de Kleiman (1995, 2008, 2010, 2013), Street (2003, 2010, 2014), Soares (2010), Baltar y Bezzera (2014). Para hacer frente a la dimensión intrasubjetiva de las lecturas apelamos, de manera cautelosa, a las teorías de base distinta del ideario histórico-cultural, a los estudios cognitivos de Dehaene(2012), Kleiman (2013), Koch y Elias (2013) y Koch (2002), en búsqueda de reflexionar sobre el procesamiento de la lectura. Como criterios para la elaboración del teste de lectura, fueron adoptados los descriptores de la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil (BRASIL, 2008). En el análisis del diagnóstico, inferimos que los descriptores de la prueba Brasil evalúan dimensiones intersubjetiva e intrasubjetivade la lectura y en que la mayoría de los descriptores ocurre la interrelación entre habilidades de las dos dimensiones. Observamos que algunos descriptores exigen capacidad de análisis crítica, que los alumnos del cuarto año, aún en fase de consolidación del proceso de alfabetización, no desarrollaron. Sin embargo, mismo que hayan limitaciones en los descriptores y huecos en la herramienta elaborada, comprendemos que muchas de las capacidades evaluadas son importantes para el período de escolarización evaluado y contribuyen a la planificación de propuestas didácticas para la enseñanza de la lectura, que consideran la lectura como un proceso cultural de dimensión intersubjetiva / Com base na compreensão do caráter dialógico da língua, na concepção interacionista da linguagem e nos gêneros discursivos como instrumentos de ensino, este estudo tem como objetivo investigar as maiores dificuldades de compreensão leitora dos alunos do 4° ano do ensino fundamental, da rede pública de ensino, em um diagnóstico de leitura, na perspectiva de propor situações didáticas de intervenção voltadas às dificuldades de compreensão leitora diagnosticadas. Para isso, partimos dos seguintes questionamentos: quais as maiores dificuldades de compreensão leitora dos alunos do 4° ano do Ensino Fundamental da Escola em que realizamos a pesquisa? Que proposição(ões) didática(s) é(são) possível(is) apresentar com vista à superação dessas dificuldades? Para responder a tais questões, analisamos o desempenho em leitura de cento e quatro alunos do 4° ano do Ensino Fundamental, em um teste de leitura. A partir dos dados analisados, elaboramos atividades de leitura que focalizam as dificuldades diagnosticadas, alicerçadas em uma concepção cultural de leitura, com dimensão intersubjetiva e intrassubjetiva (DIAS, 2012; CERUTTI-RIZZATTI, DAGA, DIAS, 2014). Nesse sentido, esta pesquisa focaliza o tema dificuldades de compreensão leitora dos alunos do 4° ano do ensino fundamental em um diagnóstico de leitura, com vista à formação de leitores proficientes. A temática de estudo se inscreveu, em particular, na contribuição do ensino da leitura na perspectiva de práticas do letramento nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Trata-se de uma proposta articulada ao Mestrado profissional em Letras (PROFLETRAS), da Universidade do Oeste do Paraná (UNIOESTE), Campus de Cascavel, turma 2013/2015. Metodologicamente caracteriza-se, como uma pesquisa qualitativa-interpretativista, do tipo etnográfico e pesquisa-ação, alicerçada pela Linguística Aplicada. O aporte teórico delineado para o tratamento do tema constitui-se de teorizações de Vigotski (2009), que focalizam a relação entre interpsicológico e intrapsicológico; de estudos que concebem a leitura como um processo cultural de dimensão intersubjetiva e intrassubjetiva, como de Dias (2012) e Cerutti-Rizzatti, Daga e Dias (2014), da teoria de gêneros discursivos de Bakhtin (2011) e de teorias de letramento, com base sobremodo nos estudos de Kleiman (1995, 2008, 2010, 2013), Street (2003, 2010, 2014), Soares (2010), Baltar e Bezzera (2014). Para tratar da dimensão intrassubjetiva da leitura recorremos, de maneira cuidadosa, às teorias de base distinta do ideário histórico-cultural, aos estudos cognitivistas de Dehaene (2012), Kleiman (2013), Koch e Elias (2013) e Koch (2002), na busca de refletir sobre o processamento da leitura. Como critérios para a elaboração do teste de leitura foram adotados os descritores da Matriz de Referência da Prova Brasil (BRASIL, 2008). Na análise do diagnóstico, inferimos que os descritores da Prova Brasil avaliam dimensões intersubjetiva e intrassubjetivas da leitura e que na maioria dos descritores ocorre a inter-relação entre habilidades das duas dimensões. Observamos que alguns descritores exigem capacidade de análise crítica que alunos do 4° ano, ainda em fase de consolidação do processo de alfabetização, não desenvolveram. Todavia, mesmo que haja limitações nos descritores e lacunas no instrumento elaborado, compreendemos que várias das capacidades avaliadas são importantes para o período de escolarização avaliado e contribuem para planejamento de propostas didáticas do ensino da leitura, que consideram a leitura como um processo cultural de dimensão intersubjetiva e intr
110

O papel da experiência linguística na relação entre alcance de memória de trabalho e compreensão leitora

Cáceres, Glenda Heller January 2012 (has links)
O ato de ler é, em larga medida, determinado pelo funcionamento da Memória de Trabalho de um indivíduo, dado que esse mecanismo cerebral encarrega-se de reter na memória as informações que são processadas pouco a pouco a fim de conferir sentido ao texto (DANEMAN e CARPENTER, 1980; JUST e CARPENTER, 1992; DANEMAN e MERIKLE, 1996). Assim, a presente pesquisa buscou investigar o papel de diferentes tipos de experiência linguística na relação entre alcance de Memória de Trabalho e compreensão leitora. O desenvolvimento da investigação contou com a singularidade dos grupos linguísticos testados, a saber, falantes monolíngues de português, bilíngues de casa (que adquiriram uma língua de imigração na infância, simultaneamente ao português), bilíngues de curso (que adquiriram inglês em contexto de ensino formal, posteriormente à aquisição do português) e trilíngues (que usam, além da língua portuguesa, uma língua adquirida de modo concomitante na infância e outra adquirida depois dessa, em contexto formal de ensino). Para tanto contamos com 67 participantes, aprendizes de espanhol, meninos e meninas entre 15 e 18 anos, estudantes do Ensino Médio de uma escola pública federal no interior do RS. Todos foram submetidos a três tarefas que mediam: a capacidade da Memória de Trabalho (BAMT-UFMG, 2001: conjunto verbal), o coeficiente de Inteligência (Teste de Matrizes Progressivas ou Teste de Raven) e a compreensão de texto (Teste de Leitura, adaptado de Walter, 2007). A compreensão foi avaliada levando-se em consideração os seguintes critérios: língua do texto (espanhol e português); tipos de anomalia (principal, remota e subsidiária); e tamanho do texto (100 e 300 palavras). Os resultados indicam a existência de uma correlação entre as tarefas que medem a capacidade da Memória de Trabalho (BAMT-UFMG) e a compreensão textual (Teste de Leitura). Além disso, foi observado que as leituras foram mais acuradas em língua materna e em textos mais curtos. Nesse sentido, a Memória de Trabalho parece ter contribuído, ainda que moderadamente, no desempenho dos participantes no Teste de Leitura. / El acto de leer es, en gran escala, determinado por el funcionamiento de la Memória de Trabajo de un individuo, dado que ese mecanismo cerebral se ocupa de retener en la memoria las informaciones que se procesan poco a poco a fin de darle sentido al texto (DANEMAN e CARPENTER, 1980; JUST e CARPENTER, 1992; DANEMAN e MERIKLE, 1996). En este contexto, el presente estudio quiso investigar el papel de diferentes tipos de experiencia lingüística en la relación entre el alcance de la Memoria de Trabajo y la comprensión lectora. El desarrollo de este trabajo se revela singular en cuanto a los grupos lingüísticos investigados, que fueron: hablantes monolingües de portugués, bilingües de casa (que adquirieron una lengua de inmigración en la infancia, simultáneamente al portugués), bilingües de curso (que adquirieron el inglés en un contexto de enseñanza formal, posteriormente a la adquisición del portugués) y trilingües (que usan, además de la lengua portuguesa, una lengua adquirida de manera concomitante en la infancia y otra adquirida después de esa, en un contexto formal de enseñanza). Para eso, se seleccionó 67 participantes, aprendices de español, chicos y chicas entre 15 y 18 años, estudiantes de la secundaria de una escuela pública de la federación brasileña, ubicada en el interior de la provincia de Rio Grande do Sul. Todos realizaron tres tareas que medían: la capacidad de la Memoria de Trabajo (BAMT-UFMG, 2001: conjunto verbal), el coeficiente de Inteligencia (Teste de Matrizes Progressivas o Teste de Raven) y la comprensión textual (Teste de Leitura, adaptado de Walter, 2007), ésta considerada desde tres criterios: lengua del texto (español y portugués); tipos de anomalía (principal, remota y subsidiaria); y tamaño del texto (100 y 300 palabras). Los resultados indican la existencia de correlación entre las tareas que miden la capacidad de Memoria de Trabajo (BAMT-UFMG) y la comprensión textual (Teste de Leitura). Además, se observó que las lecturas fueron más correctas en la lengua materna y en los textos cortos. En este sentido, la Memoria de Trabajo parece haber contribuido, aunque moderadamente, en el desarrollo de los participantes en el „Teste de Leitura‟.

Page generated in 0.0831 seconds